PAPEL DE LAS MODIFICACIONES EPIGENÉTICAS EN LA REGULACIÓN DE LA GLUCÓLISIS Y SU IMPLICACIÓN EN ENFERMEDADES METABÓLICAS.
THE ROLE OF EPIGENETIC MODIFICATIONS IN THE REGULATION OF GLYCOLYSIS AND THEIR IMPLICATION IN METABOLIC DISEASES.
Palabras clave:
Epigenética, glucólisis, metilación del adn, enfermedades metabólicas, factores ambientalesResumen
Las modificaciones epigenéticas son cruciales para la regulación de procesos celulares esenciales como el ciclo celular, crecimiento, diferenciación y expresión génica. Estas modificaciones, cuando se desarrollan incorrectamente, pueden desencadenar enfermedades metabólicas y otras condiciones de salud. El objetivo de esta investigación fue analizar las principales modificaciones epigenéticas y los mecanismos de regulación epigenéticos que influyen en la regulación de la glucólisis, así como su implicación en enfermedades metabólicas. Se llevó a cabo una revisión exhaustiva de la literatura científica para identificar y analizar estudios relevantes sobre las modificaciones epigenéticas, los mecanismos de regulación epigenéticos, la regulación de la glucólisis y su relación con enfermedades metabólicas. Las modificaciones epigenéticas, particularmente la metilación del ADN y las modificaciones de las histonas, juegan un papel crucial en la regulación de la glucólisis y están implicadas en diversas enfermedades metabólicas. Factores ambientales que interactúan con estos mecanismos pueden provocar cambios fenotípicos significativos, influenciando el desarrollo y progresión de enfermedades como la obesidad, diabetes y síndrome metabólico. En conclusión, las modificaciones epigenéticas son fundamentales para el correcto funcionamiento de los procesos celulares y su regulación incorrecta puede llevar a enfermedades significativas. La comprensión de los mecanismos de regulación epigenética y su interacción con factores ambientales es esencial para desarrollar estrategias efectivas de intervención.
Descargas

Publicado
Número
Sección
Licencia
Toda nuestra producción científica se publica bajo licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0),https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/, asegurando la máxima visibilidad y reutilización del conocimiento.