ISSN: 2960-8295
Envíos
Directrices para autores/as
POLÍTICAS DE SECCIÓN Y NORMAS PARA LA PRESENTACIÓN DE ARTÍCULOS
La revista utiliza un sistema de gestión editorial online (Open Journal System). El autor, previo registro en el sitio (https://istriobamba.edu.ec/ojs/) deberá enviar su artículo una vez que declare haber cumplido un grupo de requisitos obligatorios, acepte las condiciones estipuladas e introduzca los metadatos asociados al artículo. A partir de ese momento podrá dar seguimiento al estado de su envío, realizar las correcciones según indicaciones y enviar nuevamente la versión corregida.
Los artículos serán admitidos desde la plataforma de OJS (Open Jornal Systems), donde serán procesados y el autor inscribe el documento teniendo en cuenta los siguientes requisitos:
- Los artículos deben remitirse en la plantilla oficial de Microsoft Word®.
- Deben ser registrados los Metadatos de todos los autores que han trabajado en el Artículo, con sus nombres completos y dos apellidos, datos de la filiación, correo electrónico y código ORCID.
- Debe declararse que el envío no ha sido publicado previamente, ni se ha sometido a consideración por ninguna otra revista, mediante un certificado de originalidad descargable aquí.
- Se proporcionarán las identificaciones DOI o direcciones URL para las referencias de sitios web.
Antes de enviar el original a través de la plataforma, rogamos que confirmen el cumplimiento de la normativa de la revista a través la Lista de comprobación para la preparación de envíos.
Toda nuestra producción científica se publica bajo licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0), asegurando la máxima visibilidad y reutilización del conocimiento.
SECCIONES
La RCD publica los siguientes tipos de artículos:
- Editorial
- Artículos de investigación
- Artículos originales
- Artículos de revisión
- Artículos monográficos
- Artículo especial
- Artículos de posición o ensayo
- Estudio de caso
- Reseña
- Podrán ser incluidos otros tipos de artículos según consideraciones del comité editorial.
REQUERIMIENTOS METODOLÓGICOS GENERALES
Título: no debe incluir ni siglas ni abreviaturas; si se utilizan nombres de instituciones deben ser los oficiales y estar actualizados. En español y en inglés. No debe exceder las 15 palabras
Autores: debe aparecer el nombre completo y los apellidos de los autores ordenados según su participación, cada uno en líneas independientes e identificadas en números arábigos consecutivos en superíndices. De cada autor debe especificarse su número ORCID (https://orcid.org) e institución a la que pertenece, provincia, país (no cargos ni grados de estudio y científicos),
Debe identificarse el autor encargado de la correspondencia y su dirección de correo electrónico.
Resúmenes: en español e inglés. No debe incluir información que no haya sido abordada en el artículo. No emplear acrónimos o abreviaturas. Tienen un límite máximo de 250 palabras.
Palabras clave: suelen ser de tres a cinco palabras o frases cortas, que condensen los temas más importantes que se presentan en el artículo, la primera se escribe iniciando con mayúsculas y el resto en minúsculas y separadas por coma, tener en cuenta para la selección: descriptores tales como el Tesauro de la UNESCO http://skos.um.es/unescothes/?l=es, el OECD Macrothesaurus Chapter Headings http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/oecd-macroth/es/, o el establecido por el Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO), https://www.bartoc.org/es/node/933 ; para las ciencias de la salud se recomienda los Descriptores en Ciencias de la Salud (DeCS) https://decs.bvsalud.org/E/homepagee.htm.
Entre el 50 % y el 70 % de las referencias bibliográficas debe corresponder en actualidad a lo publicado sobre el tema en los últimos 5 años, según el tipo de artículo, utilizadas en cada una de las comunicaciones científicas, y que tengan una fuente (revistas científicas, sitios web, otros recursos, incluso la mayoría de los libros), deberán venir obligatoriamente acompañadas de su localización electrónica (DOIo URL).Los DOI no necesitan tener una fecha de acceso.
Modelos y anexos: se presentarán al final del artículo, después de las referencias bibliográficas, y en forma vertical numerados consecutivamente con números arábigos, y mencionados en el texto.
Conflicto de intereses: Los autores deben declarar la existencia, o no, de conflicto de intereses durante planificación, implementación, escritura, revisión por pares, edición y publicación del envío. Existen conflicto de intereses cuando intereses primarios pueden estar influenciados por intereses secundarios. Los intereses económicos no son los únicos, también puede haber relaciones personales, competitividad académica, creencias intelectuales, rivalidades, entre otros.
Contribuciones de los autores: la declaración de contribución autoral debe aparecer después de la declaración de conflicto de intereses, según la taxonomía de roles de contribuidor CRediT para los artículos originales, aunque pueden adaptarse, algunos roles, al resto de los tipos de artículos aceptados. Para más información puede consultar : https://credit.niso.org/
El comité editorial se reserva el derecho de omitir autores o disminuir su número en consideración al tipo de investigación, previamente informándolo al autor remitente, y de acuerdo a lo descrito en las directrices para los autores.
Financiación: al final del manuscrito deben declararse las instituciones que financiaron la investigación, en caso que proceda.
Consideraciones éticas: las investigaciones presentadas deberán cumplir con todas las declaraciones éticas para los tipos de estudio, ya sea en humanos o en animales (Declaración de Helsinki). Cualquier violación de tipo ética relacionada con el documento, será resuelta utilizando los protocolos establecidos por el Comité Internacional de Ética en la Publicación Científica (COPE). (https://publicationethics.org/files/All_Flowcharts_Spanish_0.pdf) el autor deberá declarar la información pertinente en el acápite de Material y métodos, además de adjuntar los correspondientes avales, registros y otros documentos que autoricen la realización del proceso investigativo en el que se fundamenta el artículo. El incumplimiento de cualquiera de estas normas implicará la inmediata denegación de la propuesta o la retractación de la publicación si fuera descubierto una vez que estuviera disponible en el fascículo correspondiente.
Los autores que detecten algún error de edición en su documento publicado tienen el derecho de reclamar ante el editor encargado, ofreciendo la información necesaria y fundamentada para que se proceda con las correcciones y deben haber participado en la elaboración de los artículos, de modo que puedan asumir públicamente la responsabilidad con su contenido. La cualificación como autor debe suponer: a) la concepción, el delineamiento o análisis y la interpretación de los datos, b) la redacción del artículo o su revisión crítica, y c) la aprobación de la versión a ser publicada.
Redacción: el documento presentado debe tener claridad y coherencia de la redacción, sintaxis y ortografía. Se describirá el significado de las abreviaturas, siglas y símbolos utilizados.
INSTRUCCIONES ESPECÍFICAS
Editorial: Expresa posturas y criterios relacionados directamente con un tema a tratar por la revista o situación científica circunstancial. Podrán ser por encargo del comité editorial a determinadas personalidades. Llevarán la firma del/la autor/a que lo haya redactado, o del comité editorial, cuando sea resultado de una reflexión colectiva. Su extensión no sobrepasará las 1000 palabras. Puede incluir hasta 5 referencias bibliográficas.
Artículos originales: deben reportar resultados de investigaciones de naturaleza empírica, experimental, conceptual o de revisiones sobre el tema en pauta; así como, sobre análisis críticos que aporten enfoques novedosos. No incluirá más de cinco autores. Los textos de investigación no deberán rebasar las 5000 palabras desde la introducción hasta las conclusiones. El número mínimo de referencias bibliográficas debe ser de 25 obras.
Artículos de Investigación: su extensión no superará las 4500 palabras, sin incluir las referencias bibliográficas. Al final del texto, y después de las referencias bibliográficas, deberá constar un listado de contribución de autoría, por la metodología de taxonomía CRediT, independientemente del número de contribuyentes. El comité editorial de la revista se reserva el derecho de considerar, según las características de la investigación, los efectos de autoría, lo que será comunicado a los autores durante el proceso de evaluación.
Artículos de revisión: documentos que presentan estados del arte o revisiones íntegras sobre avances y tendencias de investigación en un campo de la ciencia específico o tema particular. Deben presentar una cuidadosa selección y revisión de la bibliografía, por medio de procesos sistemáticos de selección y análisis de textos. Debe presentar resultados de investigaciones y su relación con las obras teóricas. Su extensión debe ser de mínimo 5500 palabras y máximo 7000. El número mínimo de referencias bibliográficas debe ser de 30 obras.deben ser textos basados exclusivamente en fuentes secundarias, sometidos a métodos de análisis ya teóricamente consagrados, temáticos o de libre demanda, y no podrán tener más de tres autores.
Artículos monográficos: propuestas de marcos teóricos o analíticos para objetos de estudios de un campo del conocimiento científico, producto de un análisis y discusión teórica entre conceptos y autores relevantes en el campo seleccionado, tiene el fin de refinar y ampliar la construcción teórica de un problema objeto de estudio. Su extensión debe ser de mínimo 3500 palabras y máximo 4000.
Articulo especial: documento que por la importancia de su contribución el comité editorial lo incluye como tal. Son documentos generalmente por encargo y su extensión no sobrepasará las 4 000 palabras, sin incluir las referencias bibliográficas. Las referencias bibliográficas deben ser hasta 35 y bien acotadas (con superíndice, entre paréntesis y después del signo de puntuación). Debe contener el 50 % de trabajos publicados en los últimos cinco años.
Estudio de caso: presenta y expone las experiencias técnicas y metodológicas, así como el material obtenido al trabajar con un individuo, situación, organización o agencia específica, para proponer una solución o mostrar una descripción exhaustiva o densa. Contiene una revisión y discusión sistemática de la literatura en la que se discute el caso de estudio. Es importante que esté presente una descripción detallada y discusión entre la teoría y lo observado en el estudio de caso para contrastar entre lo esperado y lo observado. Su extensión debe ser de mínimo 4000 palabras y máximo 5500. El número mínimo de referencias bibliográficas debe ser de 15 obras.
Reseñas: hace referencia a reseña de libros, traducciones y actualizaciones de artículos y temas de interés científico, así como a obras con interés e impacto metodológico. El texto debe tener la intensión de divulgación científica. La extensión máxima es de 1000 palabras y mínimo 500.Se debe adjuntar la foto de portada, ISBN, año, autor, editorial y lugar de publicación del libro. Se receptarán reseñas de libros publicados en los últimos 5 años.
Especial: documento que por la importancia de su contribución el comité editorial lo incluye como tal. Son documentos generalmente por encargo y su extensión no sobrepasará las 4 000 palabras, sin incluir las referencias bibliográficas. Las referencias bibliográficas deben ser hasta 35 y bien acotadas (con superíndice, entre paréntesis y después del signo de puntuación). Debe contener el 50 % de trabajos publicados en los últimos cinco años.
Ensayo: conjunto de pruebas relevantes a favor de la posición que se asume. Se podrán expresar ideas, pensamientos, críticas, reflexiones y conclusiones finales dentro del análisis del tema tratado. Es una forma de composición escrita, cuyo propósito es intentar responder una pregunta o resolver un problema específico por medio de argumentos o afirmaciones lógicamente expresadas y debidamente respaldadas, que intenta demostrar la validez de lo afirmado. Se utiliza como forma de incentivación del juicio crítico e independiente de los autores. Se aceptarán hasta 6000 palabras, incluidas las referencias bibliográficas y las tablas y figuras. Deberá tener: Resumen, Introducción, Desarrollo y Conclusiones.
Cartas al editor: ideas, posturas o desacuerdos de los autores en relación con algunos de los contenidos publicados en la revista o temas propios de la especialidad, previa evaluación por parte del comité editorial. Las cartas que cumplan con los principios éticos de la publicación científica serán publicadas. Los fundamentos planteados deben tener su correspondiente apoyo bibliográfico según las normas adoptadas por la revista. Su extensión no sobrepasará las 1000 palabras, sin incluir las referencias bibliográficas. Las referencias bibliográficas deben ser hasta 5 y bien acotadas (con superíndice, entre paréntesis y después del signo de puntuación). Debe contener el 50 % de trabajos publicados en los últimos cinco años.
Comunicaciones breves: artículo breve, generalmente para informar sobre un resultado preliminar de investigación, un método o técnica novedosa. Se aceptan hasta 2500 palabras (que incluye el título, las tablas, las figuras menos las referencias bibliográficas que se admiten hasta 10 y bien acotadas (con superíndice, entre paréntesis y después del signo de puntuación). Debe contener el 50 % de trabajos publicados en los últimos cinco años.
NORMAS BÁSICAS PARA LAS REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
El listado de obras deberá seguir estrictamente las normas y estilo bibliográfico APA 7ma Edición, para lo cual se indica los enlaces para acceso a las mismas:
https://apastyle.apa.org/products/publication-manual-7th-edition?tab=3
Deberá preferentemente utilizar citas y referencias que provengan de artículos publicados en revistas indexadas en bases de datos de alto impacto, tales como Scopus, Web of Sciencies, ICI Journals Master List, entre otras. Se recomienda que las fuentes ha utilizar sea de los últimos cinco años, de trabajos en revistas científicas indexadas en bases de datos reconocidas, de libros y/o capítulos de libros, y de tesis de maestría, doctorado o documentos de internet con una procedencia que asegure su valor desde el punto de vista documental como por ejemplo manuales de dispositivos y/o equipos que tienen autores corporativos.
En relación a los libros a citar, se deberá considerar prioritariamente a los considerados como obras clásicas y/o que su aporte al área de estudio sea significativo
Para facilitar el trabajo de los autores se sugiere utilizar gestores de referencias bibliográficas como las incluidas en programas tales como Microsoft Word, Google Docs, así también complementos de programas por ejemplo Zotero o Mendeley, recordando siempre que la normativa a utilizar es APA 7ma edición.
Para revisar ejemplos referentes a las citas en APA 7, se puede visitar el siguiente enlace:
Ejemplos de referencias
Libro completo, versión impresa
Herrera Cáceres, C. y Rosillo Peña, M. (2019). Confort y eficiencia energética en el diseño de edificaciones. Universidad del Valle.
Versión electrónica de la versión impresa
Herrera Cáceres, C. y Rosillo Peña, M. (2019). Confort y eficiencia energética en el diseño de edificaciones. Universidad del Valle. https://www.reddebibliotecas.org.co/
Nota que en la séptima edición ya no se usa la frase “Recuperado de”.
Libro disponible sólo en formato electrónico
Panza, M. (2019). Números: elementos de matemáticas para filósofos. Universidad Del Valle. https://www.reddebibliotecas.org.co/.
Tesis o monografía
Manrique Gómez, A. S. (2013). Gentrificación de La Candelaria (Bogotá D.C). Agentes y estrategias intervinientes [Monografía]. http://bdigital.unal.edu.co/11605/.
Varios volúmenes en una obra multivolumen publicada en distintos años
Astesano, E. B. (1973-1978). Bases históricas de la doctrina nacional (Vols. 2-4). Eudeba.
Ejemplo de libro con DOI
Castañeda Naranjo, L. A. y Palacios Neri, J. (2015). Nanotecnología: fuente de nuevos paradigmas. Mundo Nano. Revista Interdisciplinaria en Nanociencias y Nanotecnología, 7(12), 45-49. https://doi.org/10.22201/ceiich.24485691e.2014.12.49710
Ejemplo de revista impresa
Muñoz Vila, C. (enero-febrero 2012). Lo que se haga por un niño se hace por un pueblo. Revista Internacional Magisterio, (54), 10-17.
Páginas web con contenido estático
Apellido, A., Apellido, B., y Apellido, C. (20 de mayo de 2020). Título del artículo de la página web. Nombre del sitio web. https://url.com
Páginas web con actualizaciones frecuentes
Apellido, A., Apellido, B., y Apellido, C. (20 de mayo de 2020). Título del artículo de la página web. Nombre del sitio web. Recuperado el día mes año de https://url.com
Formato especial adentro de una página web
Apellido, A. (03 de agosto de 2020). Título del archivo [Archivo Excel]. Nombre del sitio web. https://url.com
No se admiten referencias a tesis de culminación de estudios de pregrado. Todas las tesis de Doctorado y/o Maestría que se referencien tienen que estar disponibles en internet. En caso de que no se pueda acceder, no puede ser usada como referencia. Cualquier otro tipo de referencia que quiera incluirse y que no se encuentre entre las anteriores debe ser consultada con los editores de la revista.
Las referencias bibliográficas utilizadas en cada una de las comunicaciones científicas, y que tengan una fuente (revistas científicas, sitios web, otros recursos, incluso la mayoría de los libLros) a partir de 2015 deberán venir obligatoriamente acompañadas de su localización electrónica (URL o DOI).
Sistema de arbitraje y análisis de coincidencias
Los artículos son receptados y revisados en base al cumplimento de las normas editoriales establecidas y el porcentaje máximo de coincidencias con otras fuentes (15%), verificado a través del sistema antipalgio de la revista La revista sigue una estricta política antiplagio y de respeto a la propiedad intelectual de los autores tanto de la revista como externo. Para lograrlo se sirve de la herramienta Plagius.
Los manuscritos que reciban el visto bueno de los correspondientes editores designados pasarán al proceso de arbitraje externo mediante el sistema doble ciego. Los pares serán seleccionados atendiendo al área de experticia en correspondencia con el objeto de estudio en el que se centre el artículo en cuestión. Los evaluadores incluyen a los miembros del comité científico, e investigadores en el campo específico del estudio que constituye objeto de estudio del artículo.
El proceso de evaluación puede demorar de 2 a 3 meses en dependencia del número de artículos en proceso y de la presencia de especialistas en el área que se enmarca. Una vez obtenido el dictamen, los autores serán notificados del resultado y contarán con hasta diez días para resolver los señalamientos realizados (en caso de existir estos). Los artículos negados podrán ser presentados a otras revistas científicas según la voluntad de los autores, una vez que sean notificados oficialmente.
Los pares evaluadores tienen el deber de preservar el carácter anónimo de esta etapa del proceso editorial y declarar cualquier conflicto de interés con respecto al contenido del artículo asignado, así como mantener una actitud respetuosa y profesional en relación con la propuesta a la que le realiza un análisis crítico. Es de obligatorio cumplimiento la utilización de los formatos establecidos por las estructuras editoriales; además de reportar todas las potenciales violaciones éticas en que pudieran estar incurriendo los autores; gestionarán el cumplimento de los tiempos establecidos y respetaran el estado de confidencialidad de sus valoraciones y el contenido de los manuscritos asignado.
POLÍTICAS DE SECCIÓN Y NORMAS PARA LA PRESENTACIÓN DE ARTÍCULOS
Se invita a los autores/as a realizar un envío a esta revista. Todas los envíos serán evaluados por un editor/a para determinar si cumplen con los objetivos y el alcance de esta revista. Los que se consideren adecuados se enviarán a una revisión por pares antes de determinar si serán aceptados o rechazados.
Antes de remitir un envío, los autores/as son responsables de obtener el permiso para publicar cualquier material incluido en él, como fotos, documentos y conjuntos de datos. Todos los autores/as identificados en el envío deben dar su consentimiento para ser identificados como autores/as. Cuando corresponda, la investigación debe ser aprobada por un comité de ética apropiado de acuerdo con los requisitos legales del país del estudio.
Un editor/a puede rechazar un envío si no cumple con los estándares mínimos de calidad. Antes de hacer el envío, asegúrese de que el diseño del estudio y el argumento de la investigación estén estructurados y articulados correctamente. El título debe ser conciso y el resumen debe poder sostenerse por sí solo. Esto aumentará la probabilidad de que los revisores/as acepten revisar el artículo. Cuando tenga la certeza de que su envío cumple con este estándar, continúe a la lista de verificación que hay a continuación para preparar su envío.
Lista de comprobación para la preparación de envíos
Todos los envíos deben cumplir con los siguientes requisitos.
- Este envío cumple con los requisitos descritos en las Directrices para autores/as.
- Este envío no ha sido publicado previamente, ni se ha presentado ante otra revista para su consideración.
- Todas las referencias han sido verificadas para ver si son precisas y completas.
- Todas las tablas y figuras han sido numeradas y etiquetadas.
- Se ha obtenido permiso para publicar todas las imágenes, conjuntos de datos y cualquier otro material proporcionado con este envío.
Artículos Monográficos
Política de sección por defecto
Aviso de derechos de autor/a
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la Licencia Atribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0) que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un repositorio institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en repositorios institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
- En ese caso, solicitamos que en la cabecera del manuscrito se indique: "Esta es una versión prepublicación (preprint) enviada a la Revista Ciencia y Desarrollo http://istriobamba.edu.ec/ojs/index.php
Declaración de privacidad
Los nombres y las direcciones de correo electrónico introducidos en esta revista se usarán exclusivamente para los fines establecidos en ella y no se proporcionarán a terceros o para su uso con otros fines.