HERNIOPLASTIA INGUINAL LAPAROSCÓPICA Y COMPLICACIONES POSQUIRÚRGICAS EN EL HOSPITAL GENERAL IESS DE RIOBAMBA.
LAPAROSCOPIC INGUINAL HERNIOPLASTY AND POST-SURGICAL COMPLICATIONS ATTHE IESS GENERAL HOSPITAL OF RIOBAMBA.
Palabras clave:
Hernioplastia inguinal laparoscópica, complicaciones posquirúrgicas, manejo del dolor, edema escrotal, seguridad quirúrgicaResumen
El estudio realizado en el Hospital General IESS de Riobamba entre 2019 y 2020 tuvo como objetivo principal determinar los factores asociados a complicaciones posquirúrgicas en pacientes sometidos a hernioplastia inguinal laparoscópica. Este análisis retrospectivo y descriptivo se centró en una muestra de 48 pacientes, utilizando datos recopilados de historias clínicas para evaluar la incidencia y naturaleza de las complicaciones postoperatorias. Los resultados del estudio indicaron que la hernioplastia inguinal laparoscópica es un procedimiento seguro, con una baja incidencia de complicaciones. La mayoría de los pacientes no experimentaron complicaciones significativas postoperatorias, lo que refleja la eficacia de las técnicas quirúrgicas utilizadas y la competencia del equipo médico. Entre las complicaciones observadas, el edema escrotal y el dolor postoperatorio fueron los más comunes, aunque su frecuencia fue relativamente baja. El manejo del dolor postoperatorio demostró ser efectivo, con la mayoría de los pacientes reportando poco o ningún dolor. Además, se observó una preferencia por la técnica TEP (Cirugía extraperitoneal total) sobre la TAPP (Técnica transabdominal peritoneal), lo que refleja consideraciones sobre la eficacia y los resultados postoperatorios. En conclusión, el estudio realizado demuestra que la hernioplastia inguinal laparoscópica es un procedimiento confiable y seguro, con una baja incidencia de
complicaciones posquirúrgicas.
Descargas

Publicado
Número
Sección
Licencia
Toda nuestra producción científica se publica bajo licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0),https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/, asegurando la máxima visibilidad y reutilización del conocimiento.