2
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons
Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional
REVISTA CIENCIA Y DESARROLLO - 2023 - No. 2 - ISSN: 2960-8295
http://istriobamba.edu.ec/ojs/index.php/revistacienciaydesarrollo_istr
Cabrera, M. (2023). Avances y desafíos en el ordenamiento territorial en el Ecuador. Avances y desafíos en el ordenamiento territorial en el Ecuador.
Revista Ciencia y Desarrollo.
http://istriobamba.edu.ec/ojs/index.php/revistacienciaydesarrollo_istr
Michelle Alexandra Cabrera Rosales
Gobiero Autónomo Descentralizado de Colta, Chimborazo, Ecuador
https://orcid.org/0000-0003-4783-3600
AVANCES Y DESAFÍOS EN EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL EN EL AVANCES Y DESAFÍOS EN EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL EN EL
ECUADOR.ECUADOR.
PROGRESS AND CHALLENGES IN TERRITORIAL MANAGEMENT IN ECUADOR.
RESUMENRESUMEN
Este estudio analizó cómo las funciones del ordenamiento te-
rritorial (OT) inuyen en los planes de desarrollo y ordena-
miento territorial a nivel cantonal en Ecuador. Se empleó una
metodología de revisión sistemática para examinar la literatu-
ra relevante, centrando la atención en cuatro variables clave:
marco normativo y legal, gestión y uso del suelo, capacidad
institucional y recursos, y participación y dinámicas locales.
Los hallazgos revelan que el marco normativo y legal, espe-
cialmente tras la Constitución de 2008, ha sido fundamental
en la conguración de los planes de OT. Sin embargo, se iden-
ticaron desafíos en la implementación efectiva de estos mar-
cos debido a la falta de claridad y adaptación a las realidades
locales. La gestión y uso del suelo emergieron como aspectos
críticos, destacando la tensión entre el desarrollo económico
y la sostenibilidad ambiental. Se observó que los intereses
económicos y políticos a menudo inuyen en las decisiones de
OT, lo que puede comprometer la sostenibilidad a largo plazo.
La capacidad institucional y los recursos disponibles se identi-
caron como limitantes signicativas para la implementación
efectiva de los planes de OT. Muchos cantones enfrentan de-
ciencias en recursos humanos y nancieros, lo que afecta
la calidad y ejecución de los planes. Además, la participación
ciudadana y las dinámicas locales se reconocieron como esen-
ciales para el éxito de los planes de OT. La falta de participa-
ción comunitaria puede llevar a la resistencia y a la inecacia
de los planes. En conclusión, el estudio destaca la necesidad
de una mayor coherencia entre las políticas de OT y los pla-
nes de desarrollo cantonal, enfatizando la importancia de un
enfoque participativo y adaptativo que considere las particula-
ridades de cada cantón. Se sugiere un modelo de gobernanza
territorial más colaborativo y exible, esencial para un desa-
rrollo sostenible y equitativo en Ecuador.
PALABRAS CLAVE:PALABRAS CLAVE:
Ordenamiento territorial, planes de de-
sarrollo cantonal, marco normativo y legal, gestión y uso del
suelo y participación ciudadana.
SUMMARYSUMMARY
This study explores the impact of territorial ordering functions
on the development and territorial ordering plans at the canto-
nal level in Ecuador. This research is grounded in a systematic
literature review, focusing on the period following the enact-
ment of Ecuador’s 2008 Constitution, which introduced man-
datory territorial ordering. Four key variables were identied:
legal and normative framework, land use and management,
institutional capacity and resources, and local participation
and dynamics. The ndings highlight the critical role of Ecua-
dor’s legal and normative framework in shaping cantonal de-
velopment and territorial ordering plans. Despite legal advan-
cements, challenges in eectiveness implementation persist
due to ambiguities in laws and their inadequate adaptation to
local and regional realities. These results in uneven and often
ineective application of territorial ordering plans. Land use
and management emerged as a pivotal factor, with cantons
struggling to balance economic development and environmen-
tal sustainability. The study reveals that territorial ordering
plans are often inuenced by economic and political interests,
leading to decisions favoring short-term development at the
expense of long-term sustainability. Institutional capacity and
resources are essential for the eectiveness of territorial orde-
ring plans. Many Ecuadorian cantons face limitations in human
and nancial resources, hindering the eective implementa-
tion and enforcement of these plans. Additionally, the lack
of training and expertise in territorial planning among local
government sta exacerbates these challenges. Lastly, the
study underscores the importance of local participation and
dynamics. The lack of community involvement in the planning
process can lead to plans that do not reect local needs and
priorities, resulting in resistance and a lack of support for te-
rritorial ordering plans. In conclusion, the study provides insi-
ghts into how the functions of territorial ordering inuence de-
velopment and territorial ordering plans at the cantonal level
in Ecuador. It emphasizes the need for clear legal frameworks
Recibido: Octubre 23/2023
Aceptado: Noviembre 29/2023
Artículo MonográficoArtículo Monográfico
3
REVISTA CIENCIA Y DESARROLLO - 2023 - No. 2 - ISSN: 2960-8295
http://istriobamba.edu.ec/ojs/index.php/revistacienciaydesarrollo_istr
balanced land management, robust institutional capacity, and
active community participation to ensure eective and sustai-
nable territorial planning.
KEYWORDS:KEYWORDS:
Territorial Ordering, Cantonal Development
Plans, Legal and Normative Framework, Land Use and Manage-
ment, Community Participation.
INTRODUCCIÓN INTRODUCCIÓN
La ordenación territorial como política de Estado logra un gran
impacto en la mayoría de contextos geográcos (Rodríguez,
2020) debido a sus características inminentes que permiten
comprender la complejidad del sistema territorial y orientar-
lo hacia un desarrollo social y económico en armonía con el
entorno natural (Carrión et al. 2020; Damasco et al. 2021;
Sánchez et al. 2013). En este sentido, la ordenación territo-
rial como política pública tiene tres funciones básicas (Mesa &
Merinero, 2010) o también conocidas como misiones (Massiris,
2012) las cuales son: i) desarrollo, en el sentido de potenciar
y aprovechar los recursos propios del territorio en función de
sus características; ii) ordenación, de los usos de suelo y las
actividades que se llevan a cabo en el territorio; y, iii) coordi-
nación, que se reere al trabajo articulado y compatibilizado
dirigido a una planicación integral del territorio, llamada tam-
bién gobernanza. No obstante, la implementación exitosa de
estas funciones se vuelve compleja en la realidad actual, más
aún en los países latinoamericanos como Ecuador, en donde
este es un proceso relativamente reciente (Carrión et al. 2020;
Sánchez et al. 2013).
Antes de llevar a cabo una investigación empírica que recolec-
te los datos se debe formar un modelo teórico que se ajuste
a la realidad ecuatoriana. Este estudio logró identicar en la
literatura especializada aquellos factores que efectivamente se
correlacionan con el ordenamiento territorial y desarrollar una
teoría fundamentada en evidencia empírica. Los artículos re-
visados constituyen investigaciones realizadas:
(Américo et al.
2017); (Asamblea Constituyente, 2008); (Asamblea Nacional,
2016); (Barón, 2021); (Benavent y Vivanco, 2019); (Benavent
y Vivanco, 2021b); (Cabrales, 2014); (Cáceres, Silvetti & Díaz,
2016); (Carrión et al. 2020); (Covilla, 2019); (Covilla, 2020);
(Dalla-Torre, 2017); (Damasco et al., 2021); (Devissche et
al., 2022); (Farinós, 2008); (Farinós & Peiró, 2019); (Hernán-
dez, 2010); (López, 2015); (Massiris, 2002); (Massiris, 2011);
(Massiris, 2012); (Máttar & Cuervo, 2017); (Mesa & Merine-
ro, 2010); (Montes, 2001); (Orellana et al., 2020); (Pauta,
2013); (Peresini, 2020); (Rodríguez, 2020); (Sanabria, 2014);
(Sánchez et al., 2013). (Secretaría Técnica Planica Ecuador,
2019); (SENPLADES, 2010); (Ugalde, 2010); (Valdebenito &
Álvarez, 2016); (Zoido, 1998).
En síntesis, la estructura organizativa del ordenamiento te-
rritorial en América Latina sigue siendo frágil, en gran parte
debido a su naturaleza técnico-política, como señala Massiris
(2012). Por lo tanto, cualquier esfuerzo en esta área enfrenta
obstáculos signicativos, como indican Orellana y colaborado-
res (2020). Esto se debe a que la región está marcada por
complejidades históricas, legados geopolíticos inadecuados,
instituciones gubernamentales inexibles y entrometidas, y pa-
trones de gobernanza que suelen estar alineados con intereses
especícos, según Devisscher y otros (2022).
Rodríguez (2020) indica que el ordenamiento territorial no se
ha consolidado en algunos municipios latinoamericanos, debi-
do a que las realidades locales son a menudo ignoradas en la
planicación, convirtiendo el territorio en un espacio dominado
por la política de los gobernantes. Cáceres y colaboradores
(2016) identican dos modelos que explican esta desconexión
entre planicación y políticas: un décit de información, donde
hay una comunicación inecaz entre políticos y técnicos, y una
dinámica de poder, donde las políticas son inuenciadas por
intereses particulares en lugar de un bien social más amplio.
Máttar y Cuervo (2017) añaden que los desafíos en la formula-
ción de políticas públicas incluyen capacidad técnica insucien-
te, desconexión entre formulación e implementación, falta de
coordinación y control de calidad deciente.
La complejidad del ordenamiento territorial en América Lati-
na, según Hernández (2010) y Rodríguez (2020), se debe a
la divergencia de intereses sobre el territorio, dicultando el
consenso entre los distintos actores involucrados. Cabrales
(2014) sugiere que se necesita un modelo de planicación que
abarque desde lo general a lo especíco, donde los planica-
dores organicen el territorio y el Estado promueva políticas
para un desarrollo sostenible, desalentando comportamientos
oportunistas. Massiris (2011) destaca dos aspectos clave de la
ordenación territorial: la planicación a largo plazo y la ges-
tión del territorio a través de diferentes niveles de gobierno
(multiescalaridad). Peresini (2020) resalta la importancia de
aceptar y aprobar los planes de ordenamiento territorial como
herramientas estratégicas para una implementación ecien-
te de políticas, programas y proyectos. Benabent y Vivanco
(2021) enfatizan el papel crucial de los planes municipales,
especialmente en los cantones de Ecuador, para el desarrollo
local de áreas urbanas y rurales.
Sin embargo, Massiris (2002) observa que, en muchos casos,
los planes de ordenamiento reejan más los intereses de los
gobiernos y grupos empresariales que los del bien común.
Valdebenito y Álvarez (2016) señalan que los conictos entre
intereses privados y públicos complican la implementación de
estos planes. Finalmente, Damasco et al. (2021) cuestionan la
efectividad de estos planes en la región, indicando una falta
de coherencia entre la planicación y los resultados reales, lo
que lleva a una desconexión entre los planes y la gobernanza
territorial, convirtiendo a menudo los planes de ordenamiento
en proyectos utópicos más que en realidades concretas. La
implementación de los planes de ordenamiento territorial en
Ecuador es compleja, enfrentando obstáculos como la falta de
claridad y coordinación en aspectos teóricos y metodológicos,
lo que diculta alcanzar los objetivos propuestos. Una deni-
ción más precisa de las funciones puede mejorar la anación y
coordinación de los instrumentos de política pública, llevando
a un sistema de responsabilidades más claro. Sin embargo, la
planicación en Ecuador ha sido tardía y débil, especialmente
Cabrera, M. (2023). Avances y desafíos en el ordenamiento territorial en el Ecuador. Avances y desafíos en el ordenamiento territorial en el Ecuador.
Revista Ciencia y Desarrollo.
http://istriobamba.edu.ec/ojs/index.php/revistacienciaydesarrollo_istr
4
REVISTA CIENCIA Y DESARROLLO - 2023 - No. 2 - ISSN: 2960-8295
http://istriobamba.edu.ec/ojs/index.php/revistacienciaydesarrollo_istr
debido a crisis políticas y económicas, con avances signica-
tivos recién a partir de la Constitución de 2008, que exige la
elaboración de planes de ordenamiento territorial.
A pesar de estos esfuerzos, según Máttar & Cuervo (2017) y
Benabent & Vivanco (2019), la implementación de estos pla-
nes ha sido poco efectiva. Persiste una falta de comprensión
empírica sobre las funciones clave de los planes: desarrollo,
ordenación y coordinación. Por ello, el objetivo de esta inves-
tigación es establecer un marco analítico que esplique como
las funciones del ordenamiento territorial afectan los planes de
desarrollo y ordenamiento a nivel cantonal en Ecuador, espe-
cialmente considerando que las circunscripciones cantonales
tienen competencias exclusivas en la regulación del uso y ocu-
pación del suelo.
METODOLOGÍA METODOLOGÍA
Se realizó una revisión sistemática exploratoria, iniciada en el
mes de diciembre del 2021 donde se buscaron artículos en
las bases de datos cientícas: SCIELO, ELSEVIER, PUBMED,
JSTOR, REDALYC, CLACSO, NEJM, FLACSO, MEDIGRAPHIC,
UNAP, SAGE, CEPAL y SENPLADES, con las palabras claves: or-
denamiento territorial; planes de desarrollo a nivel cantonal y
nacional; regulación del uso del suelo; planicación territorial;
gestión del territorio y política pública local. La inclusión de
estas palabras clave facilitó la localización de artículos estre-
chamente relacionados con el tema de estudio, contribuyendo
signicativamente al logro del objetivo de este artículo.
El modelo de revisión empleado en este estudio se basa en
el propuesto por Morete et al. (2015), donde se denen los
criterios esenciales para la elección de bases de datos y la
selección de artículos relevantes para la revisión. En primera
instancia se formularon dos variables explicativas como parte
de una hipótesis previa: marco normativo y legal, gestión y
uso del Suelo, capacidad institucional y recursos y participa-
ción y dinámicas locales. Estas cuatro variables parecen arrojar
luz sobre un caso especíco y directamente relevante para los
investigadores: Gobiernos Autónomos Descentralizados Canto-
nales del Ecuador. Después de la revisión sistemática se formó
un modelo más cercano a la realidad nacional y local.
Tras realizar la búsqueda, se eligieron 65 artículos relacionados
con el tema. La selección de estos documentos se basó en los
siguientes criterios de inclusión: 1) año de publicación más
reciente (2008 en adelante), 2) bases de datos con muestras
signicativas, 3) resultados vinculados al ordenamiento terri-
torial, y dentro de los criterios de exclusión: a) artículos con
irrelevancia con la temática, b) variables que no se encontra-
ban en el estudio, c) artículos de revistas de bajo impacto y
baja calidad editorial. Los criterios que generaban dudas se
debatían entre los miembros del equipo de investigación. Fi-
nalmente, se seleccionaron 35 artículos, los cuales se orga-
nizaron en diferentes carpetas de acuerdo con las variables
de estudio establecidas inicialmente: a) 8 sobre ordenamiento
territorial; b) 9 sobre planes de desarrollo a nivel cantonal y
nacional; c) 5 sobre regulación del uso del suelo; d) 8 sobre
planicación territorial; y, 5 sobre gestión del territorio y po-
lítica pública local. Los artículos elegidos se sometieron a un
proceso de lectura, análisis, citación y codicación, utilizando
códigos desarrollados a partir de las cuatro variables identica-
das con anterioridad. Esta metodología de revisión sistemática
permitió alcanzar el objetivo de crear un marco analítico que
explica como las funciones del ordenamiento territorial afectan
los planes de desarrollo y ordenamiento a nivel cantonal en
Ecuador, fundamentado en las similitudes encontradas en los
trabajos de distintos autores que han investigado este tema en
la última década.
RESULTADOSRESULTADOS
La estructura territorial de Ecuador, denida en su Constitu-
ción más reciente, se organiza jerárquicamente en regiones,
provincias, cantones y parroquias rurales. Esta organización
permite la creación de regímenes especiales basados en fac-
tores como la demografía, la cultura étnica y la conservación
ambiental (Asamblea Constituyente, 2008, Artículo 242). Cada
nivel de esta organización está dirigido por un Gobierno Au-
tónomo Descentralizado (GAD), que opera bajo un marco de
autonomía en aspectos políticos, nancieros y administrativos
(Asamblea Constituyente, 2008, Artículo 238). Con el objetivo
de adaptarse a esta estructura organizativa, la Constitución
asignó nuevas competencias exclusivas y obligatorias a los dis-
tintos GADs, lo que llevó a la necesidad de un sistema nacio-
nal de competencias y una institución encargada de gestionar
estos procesos. En 2010, se promulgó el Código Orgánico de
Organización Territorial, Autonomía y Descentralización (COO-
TAD), que dene el régimen de competencias para una des-
centralización progresiva y obligatoria de los diferentes GADs
(Ministerio de Coordinación de la Política, 2011). Ese mismo
año, se introdujo el Código Orgánico de Planicación y Finan-
zas Públicas (COPFP), estableciendo el sistema de planicación
nacional (Máttar & Cuervo, 2017).
Figura 1.Figura 1.
Organización territorial y niveles de gobierno de Ecuador.
Nota. Nota. Adaptado de la Organización territorial por el Ministerio de Coordinación de la
Política en el 2011.
Cabrera, M. (2023). Avances y desafíos en el ordenamiento territorial en el Ecuador. Avances y desafíos en el ordenamiento territorial en el Ecuador.
Revista Ciencia y Desarrollo.
http://istriobamba.edu.ec/ojs/index.php/revistacienciaydesarrollo_istr
5
REVISTA CIENCIA Y DESARROLLO - 2023 - No. 2 - ISSN: 2960-8295
http://istriobamba.edu.ec/ojs/index.php/revistacienciaydesarrollo_istr
Bajo la nueva Constitución de Ecuador, se introduce por prime-
ra vez la obligación de implementar el ordenamiento territorial
en todos los niveles gubernamentales (Asamblea Constituyen-
te, 2008, Artículo 241). A nivel nacional, esto se lleva a cabo
mediante la Estrategia Territorial Nacional, mientras que, en los
niveles inferiores de gobierno, se realiza a través de los Planes
de Desarrollo y Ordenamiento Territorial (PDOT) (Benabent &
Vivanco, 2019). Los PDOT son herramientas de planicación
para el desarrollo que combinan aspectos técnicos, cientícos,
administrativos y políticos. Su objetivo es promover un desa-
rrollo sostenible y equilibrado del territorio, con una visión inte-
gral y a largo plazo, buscando mejorar las condiciones de vida
de la población y respetando al mismo tiempo las capacidades
y limitaciones de los recursos naturales (SENPLADES, 2010).
En Ecuador, el plan de ordenamiento territorial constituye el
principal instrumento de planicación y gestión de los diferen-
tes niveles de gobierno (SENPLADES, 2010, Art. 19). Es así que
el COOTAD establece como primera competencia exclusiva de
cada GAD el formular los diferentes planes de ordenamiento
de sus circunscripciones territoriales conforme a las competen-
cias asignadas a cada nivel de gobierno. A partir de la creación
del COOTAD y el COPFP los GAD cantonales o también cono-
cidos como GAD municipales, al igual que los otros niveles de
gobierno, tuvieron que empezar con los procesos de planica-
ción establecidos como competencia exclusiva en estos cuer-
pos legales. No obstante, la falta de experiencia en el ámbito
del ordenamiento de algunos cantones generó la necesidad de
contar con guías o manuales que permitan establecer los con-
tenidos mínimos de los planes de desarrollo y ordenamiento
territorial (Benabent & Vivanco, 2019).
Actualmente la secretaria técnica Planica Ecuador, antes co-
nocida como la Secretaría Nacional de Planicación y Desarro-
llo (SENPLADES), es el órgano responsable de coordinar y ad-
ministrar el Sistema Nacional Descentralizado de Planicación
Participativa y es quien elabora las guías metodológicas de los
instrumentos de planicación. Desde su implementación, se
han desarrollado tres guías para la planicación cantonal en
Ecuador en los años 2011, 2015 y 2019. Sin embargo, solo
se han llevado a cabo dos ciclos de planicación efectiva. El
primer ciclo, en 2011, se enfrentó al desafío de manejar dos
planes separados: uno para el desarrollo y otro para el orde-
namiento territorial. Esta separación resultó en una inversión
signicativa de tiempo y recursos. Ante esta situación, se optó
por fusionar ambos en un único documento, el Plan de Desa-
rrollo y Ordenamiento Territorial (PDOT) cantonal. En 2014, se
introdujo una metodología renovada que simplicaba y conso-
lidaba los contenidos de ambos planes. Esta reforma dio lugar
al segundo ciclo de planicación cantonal.
A pesar de que la mayoría de los cantones siguieron los li-
neamientos de esta nueva metodología para sus PDOT, según
Benabent & Vivanco (2019), la planicación no ha sido uni-
formemente eciente en todos los cantones, principalmente
debido a la falta de cohesión entre los diversos planes. Este
escenario plantea un debate crucial: la necesidad de integrar
de manera efectiva el ordenamiento territorial y el desarrollo.
La disonancia entre el tiempo requerido para el desarrollo y el
ordenamiento territorial sugiere la importancia de una estra-
tegia más sincronizada y coherente que pueda abordar am-
bos aspectos de manera simultánea y eciente, evitando así la
duplicación de esfuerzos y asegurando una planicación más
integrada y efectiva.
En 2016, la Ley Orgánica de Ordenamiento Territorial, Uso y
Gestión de Suelo (LOOTUGS) entró en vigor, consolidando o-
cialmente la integración de los planes de desarrollo con los de
ordenamiento territorial en los PDOT, como se establece en la
Asamblea Nacional (2016). Esta ley introdujo directrices más
detalladas para el ordenamiento territorial, evidenciadas en la
gura 3. Posteriormente, en 2019, se desarrolló una nueva
guía metodológica que incorpora estas directrices actualizadas
para la planicación cantonal. Es importante destacar que, a lo
largo de menos de una década, se han creado tres guías meto-
dológicas, cada una reejando los cambios y avances legislati-
vos en el ámbito del ordenamiento territorial. De estas, la guía
más reciente, que incorpora las disposiciones de la LOOTUGS,
es la que actualmente tiene mayor peso e inuencia en la pla-
nicación cantonal. Esta guía no solo reeja las últimas actua-
lizaciones legales, sino que también proporciona un marco más
completo y detallado para la integración efectiva del desarrollo
y el ordenamiento territorial en los PDOT, asegurando así una
mayor coherencia y ecacia en la planicación territorial a nivel
cantonal.
En la gura 2 se observa como la integración de los Planes de
Desarrollo y Ordenamiento Territorial (PDOT) con los Planes
Urbanos de Gestión de Suelo (PUGS) en Ecuador es un proceso
que ha evolucionado a lo largo de los años. Esta integración
se ha realizado para garantizar una planicación más cohesi-
va y eciente a nivel cantonal. Los PDOT, que abarcan tanto
el desarrollo como el ordenamiento territorial, ahora incluyen
los PUGS, que se centran especícamente en la gestión y uso
del suelo urbano. Esta inclusión asegura que todos los aspec-
tos del desarrollo y la planicación territorial estén alineados y
sean coherentes, permitiendo una mejor coordinación y ejecu-
ción de las políticas y estrategias de desarrollo a nivel local. Las
funciones del Ordenamiento Territorial (OT) juegan un papel
crucial en este proceso de integración. El OT proporciona un
marco para la distribución equitativa y eciente del uso del
suelo, la infraestructura y los servicios, lo que es esencial para
el desarrollo sostenible de los cantones. Al incorporar estas
funciones en los PDOT, se asegura que la planicación y el
desarrollo a nivel cantonal no solo se centren en el crecimien-
to económico, sino también en la sostenibilidad ambiental, la
equidad social y la eciencia en el uso de los recursos. Esto
permite una gestión más efectiva del territorio, alineando las
necesidades de desarrollo con las capacidades y limitaciones
del entorno.
Cabrera, M. (2023). Avances y desafíos en el ordenamiento territorial en el Ecuador. Avances y desafíos en el ordenamiento territorial en el Ecuador.
Revista Ciencia y Desarrollo.
http://istriobamba.edu.ec/ojs/index.php/revistacienciaydesarrollo_istr
6
REVISTA CIENCIA Y DESARROLLO - 2023 - No. 2 - ISSN: 2960-8295
http://istriobamba.edu.ec/ojs/index.php/revistacienciaydesarrollo_istr
Figura 2Figura 2
Línea de tiempo que describe los cuerpos legales y la guía metodológicas de los PDOT cantonales
Cabrera, M. (2023). Avances y desafíos en el ordenamiento territorial en el Ecuador. Avances y desafíos en el ordenamiento territorial en el Ecuador.
Revista Ciencia y Desarrollo.
http://istriobamba.edu.ec/ojs/index.php/revistacienciaydesarrollo_istr
7
REVISTA CIENCIA Y DESARROLLO - 2023 - No. 2 - ISSN: 2960-8295
http://istriobamba.edu.ec/ojs/index.php/revistacienciaydesarrollo_istr
Los PDOT cantonales son documentos integrales que abarcan
una amplia gama de aspectos relacionados con el desarrollo y
la planicación territorial. Además de los elementos tradiciona-
les de planicación y desarrollo, estos planes incluyen ahora
los Planes Urbanos de Gestión de Suelo (PUGS). Los PUGS
son esenciales para la gestión efectiva del uso del suelo urba-
no, proporcionando directrices detalladas sobre cómo se debe
utilizar y gestionar el suelo para lograr un desarrollo urbano
sostenible y equilibrado. La inclusión de los PUGS en los PDOT
refuerza la coherencia y la ecacia de la planicación territorial
a nivel cantonal. El Artículo 27, en el contexto de los PDOT y
PUGS, establece claramente las directrices y regulaciones para
la gestión del suelo urbano. Este artículo es fundamental para
entender cómo los PUGS se integran dentro de los PDOT, pro-
porcionando un marco legal y normativo para la planicación y
gestión del suelo. El Artículo 27 detalla las responsabilidades,
los procedimientos y los criterios que deben seguirse en la
gestión del suelo, asegurando que los PUGS se alineen con los
objetivos más amplios de desarrollo y ordenamiento territorial
establecidos en los PDOT. Esto garantiza que la planicación
del uso del suelo sea coherente con las estrategias de desa-
rrollo a largo plazo y las necesidades de la comunidad a nivel
cantonal.
La guía metodológica vigente desde 2019 para los Planes de
Desarrollo y Ordenamiento Territorial (PDOT) en Ecuador se
ha estructurado teniendo en cuenta las disposiciones legales
actuales en materia de ordenación territorial. Esta guía, fun-
damentada en la racionalidad instrumental jurídica, incorpora
los lineamientos establecidos en cuerpos legales clave como
el Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y
Descentralización (COOTAD), el Código Orgánico de Plani-
cación y Finanzas Públicas (COPFP), la Ley Orgánica de Or-
denamiento Territorial, Uso y Gestión de Suelo (LOOTUGS) y
la Ley Orgánica de Participación Ciudadana. Sin embargo, es
importante destacar que, aunque la guía de 2019 se centra en
estos documentos, existen otras leyes relevantes como la Ley
de Tierras y Territorios Ancestrales (LTTA) y el Código Orgáni-
co Ambiental, que también son fundamentales en el contexto
del ordenamiento territorial. Estas leyes adicionales, aunque
no se mencionan explícitamente en la guía metodológica de
2019, desempeñan un papel crucial en la conformación de un
marco legal integral para la planicación y gestión territorial
en Ecuador.
Las competencias y funciones del Ordenamiento Territorial
(OT) en Ecuador son fundamentales para la gestión y desa-
rrollo sostenible de los territorios a nivel nacional y local. Estas
competencias implican la planicación y regulación del uso del
suelo, la promoción del desarrollo urbano y rural equilibrado,
y la preservación de los recursos naturales y culturales. El OT
se encarga de establecer directrices para la distribución es-
pacial de las actividades económicas, residenciales y recreati-
vas, buscando un equilibrio entre el crecimiento económico, la
protección ambiental y el bienestar social. Además, juega un
papel crucial en la mitigación de riesgos y en la respuesta a
emergencias, garantizando que la planicación territorial sea
resiliente y adaptativa a los cambios y desafíos ambientales
y socio-económicos. Las funciones del OT se extienden a la
coordinación entre diferentes niveles de gobierno y la partici-
pación ciudadana, asegurando que las decisiones de planica-
ción sean inclusivas y reejen las necesidades y aspiraciones
de las comunidades locales.
DISCUSIÓNDISCUSIÓN
En este contexto, los resultados de la revisión sistemática re-
velan que el marco normativo y legal en Ecuador es un factor
crítico que afecta directamente los planes de desarrollo y orde-
namiento territorial a nivel cantonal. La Constitución de 2008
marcó un cambio signicativo, introduciendo la obligatoriedad
de estos planes. Sin embargo, la investigación muestra que, a
pesar de los avances legales, persisten desafíos en la imple-
mentación efectiva de estos marcos normativos. Esto se debe
en parte a la falta de claridad en las leyes y a la insuciente
adaptación de las normativas a las realidades locales y regio-
nales, lo que resulta en una aplicación desigual y a menudo in-
ecaz de los planes de ordenamiento territorial. La gestión y el
uso del suelo emergen como variables críticas en la planica-
ción territorial. Los cantones enfrentan el desafío de equilibrar
el desarrollo económico con la sostenibilidad ambiental. Los
resultados indican que los planes de ordenamiento territorial a
menudo se ven afectados por intereses económicos y políticos,
lo que puede llevar a decisiones que favorecen el desarrollo a
corto plazo en detrimento de la sostenibilidad a largo plazo.
Esto subraya la necesidad de una gestión más equilibrada y
sostenible del suelo, que considere tanto las necesidades eco-
nómicas como las ambientales.
La capacidad institucional y los recursos disponibles son fun-
damentales para la efectividad de los planes de ordenamiento
territorial. La investigación muestra que, en muchos cantones
ecuatorianos, hay una falta de recursos humanos y nancie-
ros, lo que limita la capacidad de implementar y hacer cumplir
efectivamente los planes de ordenamiento. Además, la falta
de capacitación y experiencia en planicación territorial entre
el personal de los gobiernos locales agrava estos desafíos, lo
que resulta en planes que a menudo son inadecuados o no se
implementan de manera efectiva. La participación ciudadana y
las dinámicas locales juegan un papel crucial en la planicación
territorial. Los resultados sugieren que la falta de participación
y consulta con las comunidades locales puede llevar a la for-
mulación de planes que no reejan las necesidades y priorida-
des locales. Esto puede resultar en resistencia y falta de apoyo
a los planes de ordenamiento territorial, lo que a su vez afecta
su implementación y ecacia. Por lo tanto, es esencial involu-
crar a las comunidades locales en el proceso de planicación
para asegurar que los planes sean relevantes y efectivos.
La asociación entre las cuatro variables clave - marco norma-
tivo y legal, gestión y uso del suelo, capacidad institucional y
recursos, y participación y dinámicas locales - en los planes
de desarrollo y ordenamiento territorial a nivel cantonal en
Ecuador es compleja y multifacética. Por un lado, el marco
normativo y legal, establecido principalmente por la Constitu-
ción de 2008 y leyes subsiguientes, proporciona la estructura
y las directrices fundamentales para la planicación territorial.
Cabrera, M. (2023). Avances y desafíos en el ordenamiento territorial en el Ecuador. Avances y desafíos en el ordenamiento territorial en el Ecuador.
Revista Ciencia y Desarrollo.
http://istriobamba.edu.ec/ojs/index.php/revistacienciaydesarrollo_istr
8
REVISTA CIENCIA Y DESARROLLO - 2023 - No. 2 - ISSN: 2960-8295
http://istriobamba.edu.ec/ojs/index.php/revistacienciaydesarrollo_istr
Este marco legal es esencial para denir las responsabilidades
y competencias de los Gobiernos Autónomos Descentralizados
Cantonales, pero su efectividad depende de la claridad, actua-
lización y adaptabilidad de las leyes a las realidades locales. Sin
embargo, la investigación indica que, a pesar de los avances
legislativos, existen desafíos signicativos en la implementa-
ción de estos marcos normativos, principalmente debido a la
falta de claridad y adaptación a las condiciones especícas de
cada cantón. Esto resulta en una aplicación desigual y a me-
nudo ineciente de los planes de ordenamiento territorial, su-
brayando la necesidad de una revisión y adaptación constante
del marco legal.
Por otro lado, la gestión y el uso del suelo se presentan como
variables críticas en la planicación territorial, donde los can-
tones deben equilibrar el desarrollo económico con la sosteni-
bilidad ambiental. Los resultados de la investigación muestran
que los planes de ordenamiento territorial a menudo están in-
uenciados por intereses económicos y políticos, lo que puede
conducir a decisiones que favorecen el desarrollo a corto plazo
en detrimento de la sostenibilidad a largo plazo. Además, la
capacidad institucional y los recursos disponibles en los can-
tones son fundamentales para la efectividad de los planes de
ordenamiento territorial. Muchos cantones enfrentan limitacio-
nes en términos de recursos humanos y nancieros, así como
falta de capacitación y experiencia en planicación territorial,
lo que limita su capacidad para implementar y hacer cumplir
efectivamente los planes. Finalmente, la participación ciuda-
dana y las dinámicas locales son cruciales en la planicación
territorial. La falta de participación y consulta con las comu-
nidades locales puede resultar en planes que no reejan las
necesidades y prioridades locales, lo que a su vez afecta su
implementación y ecacia. Por lo tanto, es esencial involucrar
a las comunidades locales en el proceso de planicación para
asegurar que los planes sean relevantes y efectivos, reejando
una verdadera integración de estas cuatro variables en la pla-
nicación territorial.
Tabla 1. Tabla 1.
Interconexión de Variables Clave en la Planificación del Ordenamiento Territorial y Desarrollo Cantonal en Ecuador.
VariableVariable DescripciónDescripción InterrelaciónInterrelación
Marco Normativo y
Legal
Reere a las leyes y regulaciones que rigen el ordenamiento
territorial y el desarrollo cantonal. Reere a las leyes y regu-
laciones que rigen el ordenamiento territorial y el desarrollo
cantonal.
Inuencia directa en la gestión y uso del suelo.
Dene el alcance de la capacidad institucional y recursos.
Establece el marco para la participación ciudadana.
Gestión y Uso del Suelo Se relaciona con cómo se administra y utiliza el suelo en los
cantones para diversos nes.
Determinado y regulado por el marco normativo y legal.
Requiere de capacidad institucional y recursos para su imple-
mentación efectiva.
Impactado por la participación y dinámicas locales.
Capacidad Institucional
y Recursos
Se reere a la habilidad de los GAD´s cantonales para imple-
mentar y gestionar los planes de ordenamiento
Necesaria para aplicar el marco normativo y legal. Fundamen-
tal para la gestión efectiva del uso del suelo.
Mejorada mediante la participación ciudadana activa.
Participación y Dinámi-
cas Locales
Involucra la inclusión de la comunidad local en el proceso de
planicación y toma de decisiones.
Puede inuir en la reformulación del marco normativo y legal.
Esencial para entender y gestionar el uso del suelo.
Enriquece la capacidad institucional y la gestión de recursos
La Tabla 1 ofrece una visión integrada de cómo el marco norma-
tivo y legal, la gestión y uso del suelo, la capacidad institucional
y recursos, y la participación y dinámicas locales se entrelazan en
la planicación territorial. Resalta la importancia de un marco le-
gal adaptado a las realidades locales, el equilibrio entre desarrollo
económico y conservación ambiental en la gestión del suelo, la ne-
cesidad de recursos y competencias técnicas adecuadas en los go-
biernos cantonales, y el papel crucial de la participación ciudadana
para reejar las necesidades locales, subrayando así la complejidad
y la interdependencia de estas variables en la efectividad de los
planes de desarrollo y ordenamiento territorial en Ecuador.
En este sentido, las funciones del ordenamiento territorial en Ecua-
dor, especialmente a nivel cantonal, tienen un impacto signicati-
vo en los planes de desarrollo y ordenamiento, inuenciadas por
cuatro variables clave: marco normativo y legal, gestión y uso del
suelo, capacidad institucional y recursos, y participación y dinámi-
cas locales. El marco normativo y legal, establecido principalmente
por la Constitución de 2008 y leyes subsiguientes, impone la obli-
gatoriedad de los planes de ordenamiento territorial, pero su apli-
cación efectiva se ve desaada por la falta de claridad y adaptación
a las realidades locales. Esto, a su vez, afecta la gestión y uso del
suelo, donde los cantones deben equilibrar el desarrollo econó-
mico con la sostenibilidad ambiental. Las decisiones tomadas en
este ámbito pueden verse inuenciadas por intereses económicos
y políticos, lo que a menudo conduce a un enfoque de desarrollo
a corto plazo que puede comprometer la sostenibilidad a largo
plazo.
Por otro lado, la capacidad institucional y los recursos disponibles
en los Gobiernos Autónomos Descentralizados Cantonales son
fundamentales para la implementación efectiva de los planes de
ordenamiento territorial. Muchos cantones enfrentan limitaciones
en términos de recursos humanos y nancieros, lo que restringe su
habilidad para llevar a cabo y hacer cumplir estos planes de ma-
nera adecuada. Además, la participación ciudadana y las dinámi-
cas locales son cruciales para asegurar que los planes reejen las
Cabrera, M. (2023). Avances y desafíos en el ordenamiento territorial en el Ecuador. Avances y desafíos en el ordenamiento territorial en el Ecuador.
Revista Ciencia y Desarrollo.
http://istriobamba.edu.ec/ojs/index.php/revistacienciaydesarrollo_istr
9
REVISTA CIENCIA Y DESARROLLO - 2023 - No. 2 - ISSN: 2960-8295
http://istriobamba.edu.ec/ojs/index.php/revistacienciaydesarrollo_istr
necesidades y prioridades de las comunidades locales. La falta de
inclusión y consulta con las comunidades puede resultar en resis-
tencia y falta de apoyo a los planes, afectando su implementación
y ecacia. Por lo tanto, estas cuatro variables interactúan y se in-
uyen mutuamente, determinando la ecacia y el impacto de los
planes de desarrollo y ordenamiento territorial a nivel cantonal en
Ecuador.
CONCLUSIONESCONCLUSIONES
El hecho de que Ecuador haya podido establecer al ordenamiento
territorial como política de Estado es de gran importancia para la
historia del país. Es así que, a lo largo de estos 15 años, tiempo de
vigencia de la Constitución, se ha creado un marco legal y normati-
vo que sostiene el ordenamiento territorial y su sistema de descen-
tralización que marca la obligatoriedad de su cuerpo instrumental,
los PDOT. En conclusión, este estudio demuestra que las funciones
del ordenamiento territorial en Ecuador, particularmente a nivel
cantonal, son fundamentales para el desarrollo y la implementa-
ción efectiva de los planes de ordenamiento territorial. A través de
la revisión sistemática, se identicaron cuatro variables críticas que
inuyen en este proceso: el marco normativo y legal, la gestión y
uso del suelo, la capacidad institucional y recursos, y la participa-
ción y dinámicas locales. Estas variables interactúan de manera
compleja, evidenciando que la ecacia de los planes de ordena-
miento territorial no solo depende de la legislación existente, sino
también de la capacidad de los gobiernos cantonales para gestio-
nar sus recursos, involucrar a las comunidades locales y adaptarse
a las dinámicas y necesidades especícas de sus territorios.
El estudio resalta la importancia de una planicación territorial que
sea inclusiva, sostenible y adaptada a las realidades locales. Para
lograr esto, es esencial fortalecer la capacidad institucional de los
Gobiernos Autónomos Descentralizados Cantonales, asegurando
recursos adecuados y capacitación para su personal. Además, se
debe fomentar una mayor participación ciudadana en el proceso
de planicación, lo que no solo aumentará la relevancia y acepta-
ción de los planes, sino que también contribuirá a un desarrollo
más equitativo y sostenible a largo plazo. Este estudio proporcio-
na una base para futuras investigaciones y para la formulación de
políticas públicas más efectivas en el ámbito del ordenamiento
territorial en Ecuador. En última instancia, este estudio subraya la
necesidad de una mayor coherencia y sinergia entre las políticas
de ordenamiento territorial y los planes de desarrollo a nivel can-
tonal en Ecuador. La tercera conclusión crucial es que, para una
implementación exitosa de estos planes, es imprescindible una ali-
neación efectiva entre las regulaciones nacionales y las realidades
y necesidades locales. Esto implica no solo una legislación clara y
adaptativa, sino también un enfoque integrado que considere las
particularidades de cada cantón, desde sus desafíos económicos y
ambientales hasta sus dinámicas socioculturales. La investigación
destaca la importancia de un enfoque participativo y descentrali-
zado en la planicación territorial, donde los cantones no solo si-
gan directrices nacionales, sino que también tengan la exibilidad
y el apoyo para desarrollar planes que reejen sus circunstancias
únicas. Es decir que el modelo de gobernanza territorial más cola-
borativo y adaptativo, esencial para el desarrollo sostenible y equi-
tativo en Ecuador.
DECLARACIÓN DE CONFLICTO DE INTERÉS
Los autores declaran no tener conflicto de interés.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Américo, J., Chiarella, R., & Yakabi, K. (2017). Planicación y
ordenamiento territorial. Consideraciones a partir del caso
peruano. Revista Política e Planejamento RegionaL, 3(2),
137–158. https://www.acsoandes.edu.ec/sites/default/
les/%25f/agora/les/planicacion-y-ordenamiento-terri-
torial.-consideraciones-a-partir-del-caso-peruano.pdf
Asamblea Constituyente. (2008). Constitución del Ecuador.
Asamblea Nacional. (2016). Ley Orgánica de Ordenamiento
Territorial, Uso y Gestión del Suelo - LOOTUGS (p. 31). ht-
tps://www.habitatyvivienda.gob.ec/wp-content/uploads/
downloads/2016/08/Ley-Organica-de-Ordenamiento-Te-
rritorial-Uso-y-Gestion-de-Suelo1.pdf
Barón, M. (2021). La gobernanza en el ordenamiento territo-
rial local: presencias y ausencias de la participación ciu-
dadana. Diálogos de Saberes, 48, 133–154. https://doi.
org/10.18041/0124-0021/dialogos.48.2018.4718
Benabent, M., & Vivanco, L. (2019). La experiencia de los Pla-
nes de Desarrollo y Ordenamiento Territorial cantonales
en Ecuador. Estoa. Revista de La Facultad de Arquitectura
y Urbanismo de La Universidad de Cuenca, 8(15), 133–
144. https://doi.org/10.18537/EST.V008.N015.A11
Benabent, M., & Vivanco, L. (2021). El sistema de planicación
cantonal del Ecuador: la necesidad de su reforma. Íconos
- Revista de Ciencias Sociales, XXV (69), 163–179. https://
doi.org/10.17141/iconos.69.2021.4261
Cabrales, L. (2014). La política de ordenamiento territorial en
México: de la teoría a la práctica. Investigaciones Geo-
grácas, Boletín Del Instituto de Geografía, 2014(85),
131–133. https://doi.org/10.14350/RIG.46420
Cáceres, D., Silvetti, F., & Díaz, S. (2016). The rocky path from
policy-relevant science to policy implementation - a case
study from the South American Chaco. Current Opinion
in Environmental Sustainability, 19, 57–66. https://doi.or-
g/10.1016/J.COSUST.2015.12.003
Carrión, A., Vieyra, A., Arenas, F., & Alvarado, V. (2020). Políticas
y prácticas de ordenamiento territorial en América Latina.
Revista de Geografía Norte Grande, 77, 5–10. https://scie-
lo.conicyt.cl/pdf/rgeong/n77/0718-3402-rgeong-77-5.pdf
Covilla, J. (2019). Relaciones que ponen en tensión la autono-
mía: jerarquía, control y coordinación. In Las transforma-
ciones de la Administración Pública y del derecho adminis-
trativo. Universidad Externado de Colombia.
Covilla, J. (2020). Concurrencia y coordinación en las distin-
tas tipologías de determinantes de los planes de ordena-
miento territorial. In Ordenación del territorio, ciudad y
derecho urbano: competencias, instrumentos de plani-
cación y desafíos (pp. 219–253). Universidad Externado
de Colombia. https://bdigital.uexternado.edu.co/entities/
publication/14d5dbf2-52cf-460f-81c6-5e2beb403bdf
Dalla-Torre, A. (2017). Gobernanza territorial y los Planes de
Ordenamiento Territorial de la provincia de Mendoza, Ar-
gentina. Bitácora Urbano Territorial, 27(1), 47–54. https://
Cabrera, M. (2023). Avances y desafíos en el ordenamiento territorial en el Ecuador. Avances y desafíos en el ordenamiento territorial en el Ecuador.
Revista Ciencia y Desarrollo.
http://istriobamba.edu.ec/ojs/index.php/revistacienciaydesarrollo_istr
10
REVISTA CIENCIA Y DESARROLLO - 2023 - No. 2 - ISSN: 2960-8295
http://istriobamba.edu.ec/ojs/index.php/revistacienciaydesarrollo_istr
doi.org/10.15446/BITACORA.V27N1.47597
Damasco, I., Nunes, I., & Gonçalves, L. (2021). Urban grow-
th management and territorial governance approaches:
A master plans conformance analysis. Land Use Poli-
cy, 105, 105436. https://doi.org/10.1016/J.LANDUSE-
POL.2021.105436
Devisscher, T., Ordóñez-Barona, C., Dobbs, C., Dias, M., Na-
varro, N., Orozco, L., Cercas, J., Rojas, Y., & Escobedo,
F. (2022). Urban forest management and governance in
Latin America and the Caribbean: A baseline study of
stakeholder views. Urban Forestry & Urban Greening, 67,
127441. https://doi.org/10.1016/J.UFUG.2021.127441
Farinós, J. (2008). Gobernanza territorial para el desarrollo
sostenible: estado de la cuestión y la agenda. Boletín de
La Asociación de Geógrafos Españoles, 46, 11–32. https://
www.bage.age-geograa.es/ojs/index.php/bage/article/
view/668
Farinós, J., & Peiró, E. (2019). Hacia una nueva inteligencia
territorial en la Comunitat Valenciana. Universitat de Va-
lencia.
Hernández, Y. (2010). El ordenamiento territorial y su construc-
ción social en Colombia: ¿un instrumento para el desarrollo
sustentable? Cuadernos de Geografía: Revista Colombiana
de Geografía, 19, 97–109. http://www.scielo.org.co/scielo.
php?script=sci_arttext&pid=S0121-215X2010000100008
López, M. (2015). El sistema de planicación y el ordenamien-
to territorial para Buen Vivir en el Ecuador. Geousp-Espaço
e Tempo, 19(2), 297–312. https://www.acsoandes.edu.
ec/sites/default/les/%25f/agora/les/agora_lopez.pdf
Massiris, A. (2002). Ordenación del territorio en América La-
tina. Scripta Nova, VI (125), 1–20. http://www.ub.edu/
geocrit/sn/sn-125.htm
Massiris, A. (2011). Desarrollo, territorio y medio ambiente y
América Latina. Proyección, V (11), 6–44. https://bdigital.
uncu.edu.ar/13536
Massiris, A. (2012). Gestión territorial y desarrollo. Hacia una
política de desarrollo territorial sostenible en Améric Lati-
na. UPTC.
Máttar, J., & Cuervo, L. (2017). Planicación para el desarrollo
en América Latina y el Caribe (CEPAL (Ed.)). Libros de
la CEPAL. https://repositorio.cepal.org/bitstream/hand-
le/11362/42139/10/S1700693_es.pdf
Mesa, M., & Merinero, R. (2010). Planicación estratégica
territorial: Estudios metodológicos (Junta de Andalu-
cía (Ed.)). http://blogs.ujaen.es/catpetdlg/wp-content/
uploads/2012/09/Libro-Planicacion-Estrategica-Territo-
rial.pdf
Ministerio de Coordinación de la Política. (2011). COOTAD (p.
254).
Montes, P. (2001). El ordenamiento territorial como opción de
políticas urbanas y regionales en América Latina y el Cari-
be medio ambiente y desarrollo. CEPAL, 5, 1–64. https://
repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/5739/1/
S01111024_es.pdf
Orellana, A., Arenas, F., & Moreno, D. (2020). Ordenamiento
territorial en Chile: Nuevo escenario para la gobernanza
regional. Revista de Geografía Norte Grande, 77, 31–49.
https://doi.org/10.4067/S0718-34022020000300031
Pauta, F. (2013). Ordenación territorial y urbanística: un cami-
no para su aplicación en el Ecuador.
Peresini, N. (2020). Las agendas internacionales y el desarrollo
urbano local. Una revisión por los modelos de planica-
ción e instrumentos adoptados por la gestión urbana local
en Córdoba, Argentina (1983-2019). Revista de Geografía
Norte Grande, 2020(77), 71–90. https://doi.org/10.4067/
S0718-34022020000300071
Rodríguez, N. (2020). Marcos legislativos, racionalidades políti-
co-económicas y ordenamiento territorial: La desarticula-
ción sectorial y multinivel en México. Revista de Geografía
Norte Grande, 77, 11–29. https://doi.org/10.4067/S0718-
34022020000300011
Sanabria, S. (2014). La ordenación del territorio: origen y
signicado. Terra Nueva Etapa, XXX (47), 13–32. http://
www.redalyc.org/articulo.oa?id=72132516003
Sánchez, M., Bocco, G., & Casado, J. (Eds.). (2013). La política
de Ordenamiento Territorial en México: de la teoría a la
práctica. Intituto de Geografía, Centro de Investigaciones
en Geografía Ambiental, UNAM. http://www.publicaciones.
igg.unam.mx/index.php/ig/catalog/view/160/148/815-1
Secretaría Técnica Planica Ecuador. (2019). Guía para la
formulación/actualización del Plan de desarrollo y orde-
namiento territorial (PDOT) (p. 76). https://sni.gob.ec/
documents/10180/105716/GUIA-CANTONAL-FINAL-.pdf/
b9c06574-7cd6-44fc-81c1-4db7c4dc6004
SENPLADES. (2010). Código Orgánico de Planicación y Finan-
zas Públicas - COPFP (p. 129). http://www.geograco-
militar.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2020/06/
base_legal/Codigo_Organico_de_Planicacion_y_Finan-
zas_Publicas.pdf
Ugalde, V. (2010). La coordinación institucional del ordena-
miento territorial en México. Revista de Geografía Norte
Grande, 47, 105–120. https://doi.org/10.4067/S0718-
34022010000300006
Valdebenito, C., & Álvarez, L. (2016). Entre el uso público y el
aprovechamiento privado: tensiones y desafíos al ordena-
miento territorial de la conurbación costera del área me-
tropolitana de Valparaíso. In En las costas del neolibera-
lismo. Naturaleza, urbanización y producción inmobiliaria:
experiencias en Chile y Argentina (pp. 82–104). Instituto
de Geografía de la Ponticia Universidad Católica de Chi-
le. https://geograa.uc.cl/Libros-Publicados/en-las-cos-
tas-del-neoliberalismo-naturaleza-urbanizacion-y-produc-
cion-inmobiliaria-experiencias-en-chile-y-argentina.html
Zoido, F. (1998). Geografía y ordenación del territorio. Scripta
Nova, 19–31. http://www.ub.edu/geocrit/sv-77.htm
Cabrera, M. (2023). Avances y desafíos en el ordenamiento territorial en el Ecuador. Avances y desafíos en el ordenamiento territorial en el Ecuador.
Revista Ciencia y Desarrollo.
http://istriobamba.edu.ec/ojs/index.php/revistacienciaydesarrollo_istr