
3
REVISTA CIENCIA Y DESARROLLO - 2023 - No. 2 - ISSN: 2960-8295
http://istriobamba.edu.ec/ojs/index.php/revistacienciaydesarrollo_istr
balanced land management, robust institutional capacity, and
active community participation to ensure eective and sustai-
nable territorial planning.
KEYWORDS:KEYWORDS:
Territorial Ordering, Cantonal Development
Plans, Legal and Normative Framework, Land Use and Manage-
ment, Community Participation.
INTRODUCCIÓN INTRODUCCIÓN
La ordenación territorial como política de Estado logra un gran
impacto en la mayoría de contextos geográcos (Rodríguez,
2020) debido a sus características inminentes que permiten
comprender la complejidad del sistema territorial y orientar-
lo hacia un desarrollo social y económico en armonía con el
entorno natural (Carrión et al. 2020; Damasco et al. 2021;
Sánchez et al. 2013). En este sentido, la ordenación territo-
rial como política pública tiene tres funciones básicas (Mesa &
Merinero, 2010) o también conocidas como misiones (Massiris,
2012) las cuales son: i) desarrollo, en el sentido de potenciar
y aprovechar los recursos propios del territorio en función de
sus características; ii) ordenación, de los usos de suelo y las
actividades que se llevan a cabo en el territorio; y, iii) coordi-
nación, que se reere al trabajo articulado y compatibilizado
dirigido a una planicación integral del territorio, llamada tam-
bién gobernanza. No obstante, la implementación exitosa de
estas funciones se vuelve compleja en la realidad actual, más
aún en los países latinoamericanos como Ecuador, en donde
este es un proceso relativamente reciente (Carrión et al. 2020;
Sánchez et al. 2013).
Antes de llevar a cabo una investigación empírica que recolec-
te los datos se debe formar un modelo teórico que se ajuste
a la realidad ecuatoriana. Este estudio logró identicar en la
literatura especializada aquellos factores que efectivamente se
correlacionan con el ordenamiento territorial y desarrollar una
teoría fundamentada en evidencia empírica. Los artículos re-
visados constituyen investigaciones realizadas:
(Américo et al.
2017); (Asamblea Constituyente, 2008); (Asamblea Nacional,
2016); (Barón, 2021); (Benavent y Vivanco, 2019); (Benavent
y Vivanco, 2021b); (Cabrales, 2014); (Cáceres, Silvetti & Díaz,
2016); (Carrión et al. 2020); (Covilla, 2019); (Covilla, 2020);
(Dalla-Torre, 2017); (Damasco et al., 2021); (Devissche et
al., 2022); (Farinós, 2008); (Farinós & Peiró, 2019); (Hernán-
dez, 2010); (López, 2015); (Massiris, 2002); (Massiris, 2011);
(Massiris, 2012); (Máttar & Cuervo, 2017); (Mesa & Merine-
ro, 2010); (Montes, 2001); (Orellana et al., 2020); (Pauta,
2013); (Peresini, 2020); (Rodríguez, 2020); (Sanabria, 2014);
(Sánchez et al., 2013). (Secretaría Técnica Planica Ecuador,
2019); (SENPLADES, 2010); (Ugalde, 2010); (Valdebenito &
Álvarez, 2016); (Zoido, 1998).
En síntesis, la estructura organizativa del ordenamiento te-
rritorial en América Latina sigue siendo frágil, en gran parte
debido a su naturaleza técnico-política, como señala Massiris
(2012). Por lo tanto, cualquier esfuerzo en esta área enfrenta
obstáculos signicativos, como indican Orellana y colaborado-
res (2020). Esto se debe a que la región está marcada por
complejidades históricas, legados geopolíticos inadecuados,
instituciones gubernamentales inexibles y entrometidas, y pa-
trones de gobernanza que suelen estar alineados con intereses
especícos, según Devisscher y otros (2022).
Rodríguez (2020) indica que el ordenamiento territorial no se
ha consolidado en algunos municipios latinoamericanos, debi-
do a que las realidades locales son a menudo ignoradas en la
planicación, convirtiendo el territorio en un espacio dominado
por la política de los gobernantes. Cáceres y colaboradores
(2016) identican dos modelos que explican esta desconexión
entre planicación y políticas: un décit de información, donde
hay una comunicación inecaz entre políticos y técnicos, y una
dinámica de poder, donde las políticas son inuenciadas por
intereses particulares en lugar de un bien social más amplio.
Máttar y Cuervo (2017) añaden que los desafíos en la formula-
ción de políticas públicas incluyen capacidad técnica insucien-
te, desconexión entre formulación e implementación, falta de
coordinación y control de calidad deciente.
La complejidad del ordenamiento territorial en América Lati-
na, según Hernández (2010) y Rodríguez (2020), se debe a
la divergencia de intereses sobre el territorio, dicultando el
consenso entre los distintos actores involucrados. Cabrales
(2014) sugiere que se necesita un modelo de planicación que
abarque desde lo general a lo especíco, donde los planica-
dores organicen el territorio y el Estado promueva políticas
para un desarrollo sostenible, desalentando comportamientos
oportunistas. Massiris (2011) destaca dos aspectos clave de la
ordenación territorial: la planicación a largo plazo y la ges-
tión del territorio a través de diferentes niveles de gobierno
(multiescalaridad). Peresini (2020) resalta la importancia de
aceptar y aprobar los planes de ordenamiento territorial como
herramientas estratégicas para una implementación ecien-
te de políticas, programas y proyectos. Benabent y Vivanco
(2021) enfatizan el papel crucial de los planes municipales,
especialmente en los cantones de Ecuador, para el desarrollo
local de áreas urbanas y rurales.
Sin embargo, Massiris (2002) observa que, en muchos casos,
los planes de ordenamiento reejan más los intereses de los
gobiernos y grupos empresariales que los del bien común.
Valdebenito y Álvarez (2016) señalan que los conictos entre
intereses privados y públicos complican la implementación de
estos planes. Finalmente, Damasco et al. (2021) cuestionan la
efectividad de estos planes en la región, indicando una falta
de coherencia entre la planicación y los resultados reales, lo
que lleva a una desconexión entre los planes y la gobernanza
territorial, convirtiendo a menudo los planes de ordenamiento
en proyectos utópicos más que en realidades concretas. La
implementación de los planes de ordenamiento territorial en
Ecuador es compleja, enfrentando obstáculos como la falta de
claridad y coordinación en aspectos teóricos y metodológicos,
lo que diculta alcanzar los objetivos propuestos. Una deni-
ción más precisa de las funciones puede mejorar la anación y
coordinación de los instrumentos de política pública, llevando
a un sistema de responsabilidades más claro. Sin embargo, la
planicación en Ecuador ha sido tardía y débil, especialmente
Cabrera, M. (2023). Avances y desafíos en el ordenamiento territorial en el Ecuador. Avances y desafíos en el ordenamiento territorial en el Ecuador.
Revista Ciencia y Desarrollo.
http://istriobamba.edu.ec/ojs/index.php/revistacienciaydesarrollo_istr