52
http://istriobamba.edu.ec/ojs/index.php/revistacienciaydesarrollo_istr http://istriobamba.edu.ec/ojs/index.php/revistacienciaydesarrollo_istr



Instituto Superior Tecnológico Riobamba
Haro, M., Enríquez, C., Carrillo, L., & Muñoz, V., (2023). Secuelas Post Co-
vid En Adultos Mayores Del Cantón Chambo, Ecuador 2022. Revista Cien-
cia y Desarrollo. http://186.46.233.121/insti/index.php/revistacienciaydesarrollo
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Licencia Creative Commons
Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 InternacionalAtribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional
Artículo OriginalArtículo Original
ARTROSIS DE RODILLA Y ACTIVIDAD FÍSICA EN LOS ADULTOS
MAYORES.




Recibido: 10 /03/ 2023
Aceptado: 19 /05/ 2023
Publicado: 09 /06/2023
La artrosis es una de las principales causas de dolor y discapacidad
que afecta principalmente a las articulaciones de la rodilla, cadera
y mano. El objetivo de esta investigación determinar el grado de
           
La investigación tiene un diseño no experimental de carácter longi-
tudinal de corte observacional analítico cuantitativo. Se utilizó dos
        

con la totalidad de la población de estudio, integrada por 45 adultos
mayores, de los cuales 32 fueron de sexo femenino y 13 de sexo mas-
culino. Los resultados de la primera valoración demostraron que los


la extensión de la rodilla derecha e izquierda con 66.6 %. La evalua-

-
tiva en el rango regular, malo y vestigios. En conclusión, la práctica
regular de actividad física tiene efectos positivos en la movilidad y

porcentajes de mejora en este aspecto indican una mayor funcionali-
dad y calidad de vida en adultos mayores.
Osteoarthritis is one of the main causes of pain and disability that
           


longitudinal design with a quantitative analytical observational cut.
-
    
the entire study population, made up of 45 older adults, of whom 32






and trace range. In conclusion, the regular practice of physical activi-

by osteoarthritis and the high percentages of improvement in this as-
pect indicate greater functionality and quality of life in older adults.
PALABRAS CLAVE:
ABSTRACT
Paola Silvana Benavides Sánchez, https://orcid.org/0000-0003-2724-8877
Bertha Marisol Puertas Mora , https://orcid.org/0000-0001-6304-237x
Oswaldo Gabriel Ortiz Pazmiño , https://orcid.org/0000-0001-8503-6309
Marisol Marianela Ortiz Moreano , https://orcid.org/0009-0002-0904-4811
RESUMEN
Artrosis, actividad física, evalua-
ARTHROSIS OF THE KNEE AND PHYSICAL ACTIVITY IN ADULTS GREATER
KEY WORDS: Osteoarthritis, physical activity, evalua-
Artículo OriginalArtículo Original
ción, salud, pacientes geriátricos. tion, health, geriatric patients.
Benavides, P., Puertas, B., Ortiz, O., & Ortiz, M., (2023). Artrosis de Rodilla y Actividad fí-Artrosis de Rodilla y Actividad fí-
sica en los Adultos Mayores.sica en los Adultos Mayores. Revista Ciencia y Desarrollo. http://186.46.233.121/insti/index.
php/revistacienciaydesarrollo
53
http://istriobamba.edu.ec/ojs/index.php/revistacienciaydesarrollo_istr http://istriobamba.edu.ec/ojs/index.php/revistacienciaydesarrollo_istr



Instituto Superior Tecnológico Riobamba
INTRODUCCIÓN
La artrosis es una de las principales causas de dolor y
discapacidad en el mundo y afecta principalmente a las

de la actividad física en el desarrollo y progresión de la

parece no tener un efecto perjudicial sobre la rodilla y

Factores de riesgo, como la obesidad y el trauma previo
sí provocan efectos nocivos. La mayoría de los expertos
recomienda las medidas no farmacológicas para el tra-
tamiento de la artrosis de rodilla y cadera, entre estas:
-
pia para la mejoría del funcionamiento físico, de la dis-

Falta determinar con mayor precisión la prescripción
ideal del ejercicio para obtener sus efectos en estos pa-
cientes y poder optimizar el manejo individualizado. La
      
de cualquier tipo de ejercicio a corto y largo plazo y se
debe evaluar mínimo las preferencias y barreras para su
ejecución. Este artículo revisa fundamentalmente los
efectos de la actividad física y el ejercicio en el desa-
rrollo, progresión y tratamiento de la artrosis de rodilla
y cadera (Arabia J. & Arabia, 2014a). Una de cada diez
personas en la actualidad tiene 60 años o más. Se calcula
que para el año 2030 los individuos de la generación del
“baby boom” serán ancianos y se cree que este grupo
representará el 25% de la población (Alvarado García
& Salazar Maya, 2014), sugieren que esto daría lugar
a un aumento de mortalidad y morbilidad en aquellas
personas con enfermedades asociadas al proceso de en-
vejecimiento, como son las patologías crónicas, osteo-
musculares, lumbares y tumorales, entre otras.
Es una enfermedad del sistema musculo esquelético,
con una alta prevalencia que aumenta con la edad. A ni-
vel mundial la artrosis de rodilla y cadera es una de las
causas más importantes de dolor e invalidez, particular-
mente en el adulto mayor (Bustamante et al., 2017). El
inicio, progreso y severidad de la artrosis de rodilla se
    
biomecánica articular (Oteo Álvaro, 2021). En diver-
sos estudios se considera que el ejercicio distrae o aleja
la atención del individuo de ansiedades de origen cog-
nitivo, liberándole de las mismas y además se produce
cierta sensación de mejorar el afrontamiento del estrés,
la sensación de bienestar corporal, y su consecuente me-
joramiento de la autopercepción del cuerpo y la autoesti-
ma , al grado de que en el caso de los adultos mayores se
perciben más jóvenes, lo cual conlleva un aumento en la
capacidad de sentir placer hedonista y lúdico, así como
mayor integración social (Rodríguez et al., 2017).
La inactividad secundaria a los síntomas de la artrosis
-
sica, lo que aumenta el dolor y acelera la progresión de
la enfermedad hasta la invalidez por incapacidad fun-
cional física (Oteo Álvaro, 2021). En el Informe de la
reunión se presenta la discusión sostenida entre las per-
-
gunos retos para el conjunto de los países. Entre ellos, el

de personas recuperadas o de las pruebas de diagnós-
tico realizadas (Roberto Negrín & Fernando Olavarría,
2014a). Hay preocupación debido a que las medidas de
distanciamiento físico pueden afectar la salud mental y
el bienestar general de las personas mayores. No está
claro si las acciones que se implementan están llegando
a quienes más las necesitan, incluyendo a aquellas per-
sonas mayores rurales, indígenas o en situación de calle
(Mayoral Rojals, 2021).
El envejecimiento activo se aplica tanto a los individuos
como a los grupos de población, permitiendo a las per-
sonas realizar su potencial de bienestar físico, social y
mental a lo largo de todo su ciclo vital, mientras par-
ticipan en la sociedad de acuerdo con sus necesidades,
deseos y capacidades, proporcionándoles protección,
seguridad y cuidados adecuados cuando necesitan asis-
-
cir el dolor y mejorar la capacidad funcional en pacien-
tes con artrosis de rodilla está muy bien documentada.
Existe evidencia considerable de que el ejercicio físico

los pacientes y se le considera una terapia conservadora

artrosis de rodilla, por lo que se recomienda como” tra-
tamiento conservador de primera elección” en múltiples
guías clínicas (Roberto Negrín & Fernando Olavarría,
2014b). A pesar de la considerable evidencia de que el
ejercicio y la participación moderada en actividades fí-
         
bastante positiva, la adherencia a esta recomendación es
comúnmente subóptima (Sánchez Razo, 2016). Para es-
timular mayor adherencia a los programas de ejercicios
se recomienda una evaluación personalizada, incorpora-
ción activa de los pacientes a la toma de decisiones y
54
http://istriobamba.edu.ec/ojs/index.php/revistacienciaydesarrollo_istr http://istriobamba.edu.ec/ojs/index.php/revistacienciaydesarrollo_istr



Instituto Superior Tecnológico Riobamba
monitorización de los programas a largo plazo (Vargas
Negrín et al., 2014).
METODOLOGÍA
La investigación presento un diseño no experimental
de carácter longitudinal de corte observacional analítico

recolección de datos y encuestas personalizadas para la
extracción de datos sobre las variables de interés (test
articular y muscular) en pacientes con artrosis de rodilla
que acuden a la Fundación para el Desarrollo integral co-
munitario + vida (FUDEINCO), que subsiguientemente
fueron interpretados y analizados, para el cumplimiento
-
me al tema y la observación para conocer la realidad de
la población adulta mayor y la correlación con el medio
en el que se desenvuelven. Se trabajó con la totalidad
de la población de estudio, integrada por 45 adultos ma-
yores, de los cuales 32 fueron de sexo femenino y 13 de
sexo masculino. La recolección de datos fue de forma
manual, y para el procesamiento de la información se
utilizó Microsoft Excel como hoja de cálculo desarro-
      
-
dos y analizados.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Tipos de artrosis de rodilla según rayos X convencional de rodilla.

Severidad de la artrosis según Kellgren y Lawrence.
CategoríasCategorías Número de casos (N)Número de casos (N) Porcentaje (%)Porcentaje (%)
 10 22,22
 15 33,33
 11 24,44
 9 20
 45 100
CategoríasCategorías Número de casos (N)Número de casos (N) Porcentaje (%)Porcentaje (%)
Grado 0 o normal 5 11,11
Grado 1 o dudoso 5 11,11
Grado 2 o leve 15 33,33
Grado 3 o moderado 11 24,44
Grado 4 o severo 9 20.0
 45 100
CategoríasCategorías Número Número
de casos de casos
(N)(N)
Porcentaje Porcentaje
(%)(%)
CategoríasCategorías Número Número
de casos de casos
(N)(N)
Porcentaje Porcentaje
(%)(%)
ERDI ERDF
21 46,6 30 66,6
14 31,1 10 22,2
10° 10 22,2 10° 5 11,1
ERII ERIF
20 44,4 30 66,6
15 33,3 10 22,2
10° 10 22,2 10° 5 11.1
FRDI FRDF
90° 32 71,1 90° 38 84,4
87° 8 17,7 87° 6 13,3
70° 5 11,1 70° 1 2,2
FRII FRIF
90° 31 68,8 90° 38 84,4
87° 9 20 87° 7 15,5
70° 5 11,1 70° 0 0
Nota. Adaptado de Historias clínicas, C F.
La artrosis de rodilla es una enfermedad degenerati-
va que se presenta con mayor frecuencia en personas
de edad avanzada y es fundamental realizar exámenes
complementarios de rayos x para determinar la patología
      

II y III con un 33.3 % y 24.4 % respectivamente, siendo

Nota. Adaptado de Historias clínicas, C F.
La severidad de la artrosis de la articulación tibio-femo-
        
-

el grado 2 y 3 con un 33.3 y 24.4% respectivamente,

1% y el grado 4 con un 20 % siendo la formación más


Evaluación de goniométrica de rodilla
Nota. ERDIERDI: Extensión de rodilla derecha inicial, ERIIERII: Extensión de rodilla izquier-
da inicial, FRDIFRDI: Flexión de rodilla derecha inicial, FRIIFRII: Flexión de rodilla izquierda
inicial, ERDFERDF: Extensión de rodilla derecha final, ERIFERIF: Extensión de rodilla izquierda
final, FRDFFRDF: Flexión de rodilla final, FRIFFRIF: Flexión de rodilla izquierda final.
La goniometría es una técnica de medición encargada
de medir ángulos, cuyos objetivos principales son eva-
luar la posición de la articulación en el espacio y evaluar
el arco de movimiento de una articulación (Mercado et
al. 2008), según el estudio realizado evaluamos antes y
55
http://istriobamba.edu.ec/ojs/index.php/revistacienciaydesarrollo_istr http://istriobamba.edu.ec/ojs/index.php/revistacienciaydesarrollo_istr



Instituto Superior Tecnológico Riobamba
después del tratamiento para ver los avances, se observó

de rodilla derecha e izquierda con 84.4 % respectiva-


avance en los adultos mayores con una mejoría notable
en las diferentes restricciones de movimiento.

Actividad física terapéutica. Centro FUDEINCO,2022
CategoríasCategorías Número de casos (N)Número de casos (N) Porcentaje (%)Porcentaje (%)
AFBI 26 57,8
 8 17,8
 11 24,4
Nota. -

La aplicación del ejercicio físico como terapéutica,
constituyó la base del tratamiento de esta patología en
el CF; Este, en todas las etapas de la vida, constituye
la base de un marcado desempeño funcional, se ha cla-
       

física de bajo impacto y mecanoterapia con 57.8 y 24.4

terapia ocupacional. Y de acuerdo a la cantidad de ve-
ces que realizan actividad física se registra que todos los

es la de 1 a 2 y 1 a 3 veces por semana.

Actividad física terapéutica. Centro FUDEINCO,2022
Nota. ERDIERDI: Extensión de rodilla derecha inicial, ERIIERII: Extensión de rodilla izquierda
inicial, FRDIFRDI: Flexión de rodilla derecha inicial, FRIIFRII: Flexión de rodilla izquierda ini-
cial, ERDFERDF: Extensión de rodilla derecha final, ERIFERIF: Extensión de rodilla izquierda fi-
nal, FRDFFRDF: Flexión de rodilla final, FRIFFRIF: Flexión de rodilla izquierda final, N: Normal,
B: Bueno, R: Regular, M: Malo, V: Vestigios.
La escala de Daniels es una herramienta utilizada para
medir la fuerza de los músculos en el cuerpo humano,
especialmente en pacientes con trastornos neuromuscu-
lares o lesiones localizadas como la artrosis de rodilla
-
        

izquierda y derecha con un 84.4 y 77.7 % respectiva-

y vestigios.
DISCUSIÓN
-
fermedad de alta prevalencia que aumenta con la edad y
considerada a nivel mundial como la principal causa de
dolor osteomuscular y limitación funcional en el adulto
mayor. Dolor e invalidez se observan hasta en un 17%
de la población mayor de 45 años por artrosis de rodilla
y en un 40% de la población mayor de 65 años por ar-
trosis de rodilla y cadera (Negrín & Olavarría, 2014c).
La artrosis se caracteriza por la degeneración progresiva
del cartílago articular resultando en disminución del es-
pacio articular, dolor y pérdida progresiva de la potencia
muscular (Guerrero Quisphi, 2019). Se ha demostrado
-
lecimiento muscular para disminuir el dolor y mejorar la
calidad de vida de los pacientes con artrosis. El ejercicio
es particularmente importante en disminuir la carga so-
cioeconómica y los múltiples problemas físicos y sico-
CategoríasCategorías Número Número
de casos de casos
(N)(N)
Porcentaje Porcentaje
(%)(%)
CategoríasCategorías Número Número
de casos de casos
(N)(N)
Porcentaje Porcentaje
(%)(%)
ERDI ERDF
N 0 0 N 0 0
B 0 0 B 9 20
R 43 95,5 R 35 77,7
M 2 4,4 M 1 2,2
V 0 0 V 0 0
ERII ERIF
N 0 0 N 0 0
B 0 0 B 6 13,3
R 42 93,3 R 38 84,4
M 3 6,6 M 1 2,2
V 0 0 V 0 0
CategoríasCategorías Número Número
de casos de casos
(N)(N)
Porcentaje Porcentaje
(%)(%)
CategoríasCategorías Número Número
de casos de casos
(N)(N)
Porcentaje Porcentaje
(%)(%)
FRDI FRDF
N 0 0 N 0 0
B 0 0 B 5 11,1
R 42 93,3 R 40 88,8
M 3 6,6 M 1 2,2
V 0 0 V 0 0
FRII FRIF
N 0 0 N 0 0
B 0 0 B 4 8,8
R 43 95,5 R 39 86,6
M 2 4,4 M 1 2,2
V 0 0 V 0 0
56
http://istriobamba.edu.ec/ojs/index.php/revistacienciaydesarrollo_istr http://istriobamba.edu.ec/ojs/index.php/revistacienciaydesarrollo_istr



Instituto Superior Tecnológico Riobamba
lógicos asociados a esta enfermedad (Ibarra Cornejo et
al. 2015).
-
gresión de la OA, particularmente en articulaciones que
soportan peso como la rodilla, es controversial (Arabia
& Arabia, 2014b). Una revisión reciente basada en la
evidencia, no soporta un consenso claro sobre el efecto
de la actividad física en la aparición o progresión de la
OA en etapas tardías de la vida, probablemente debido a
diferencias metodológicas de los estudios de alta calidad
y a la variación en el tipo, duración y frecuencia de la
actividad física (Cambiriba et al., 2022). En los últimos

de vida de las personas, y, en consecuencia, su impacto
en la salud (Muñoz-Fonseca et al., 2022).
Esta discusión radica en la complejidad de homogenei-
zar sus efectos en la población menciona que al momen-
to de la evaluación de los niveles de actividad física de
una población se han de tener en cuenta, al menos, 4
atributos: tipo, frecuencia, duración e intensidad. Con
respecto a sus efectos en el organismo, se presentan
cambios a nivel cardiovascular, respiratorio, metabó-
lico, musculoesquelético, entre otros. Algunos de los

    
de esfuerzo y resistencia al estrés físico. Esto último es
un factor de suma importancia al hablar de autonomía y

Según el autor Matsudo (2012), la motivación hacia la
actividad física en el adulto mayor se debe estimular no
solo al individuo como tal, sino también a los familia-
res que conviven con él, debido a que se considera muy
importante porque es bueno para la salud de varias ma-
neras, además de que el ejercicio puede ir desde cami-
nar al trabajo hasta participar en un equipo de tu deporte
favorito; es decir, se puede adaptar al estilo de cada per-
sona y necesidades, de allí la importancia de establecer
previamente diagnósticos que determinen gustos y pre-
ferencias. La actividad física de bajo impacto se muestra
como una acción preferida por los adultos mayores en
el Centro diurno de ayuda y cuidado al adulto mayor
      
se combina el ejercicio físico con la música y la diver-
sión, lo cual contribuye a mejorar el bienestar general
de los participantes. Además, la promueve la movilidad,
la coordinación y el equilibrio, aspectos cruciales para
mantener la autonomía funcional en esta etapa de la vida.
Uno de los hallazgos relevantes según los exámenes
complementarios de rayos x convencional de esta inves-
tigación es la prevalencia de artrosis de rodillas donde se

población con alta prevalencia. Este hallazgo puede ser
un obstáculo para la participación en la actividad física u
otras acciones. Es importante que se realicen evaluacio-
nes y se brinde un seguimiento adecuado a estos adultos

de las molestias y proporcionarles las estrategias y cui-
dados necesarios para minimizar el dolor y fomentar la
   

Figueroa et al., 2015), que 15 pacientes presentan gra-
do leve correspondiendo al 33.33% en donde llas causas
más comunes del dolor en las rodillas son los movimien-
tos repetitivos, seguidos por las malas posturas. Esto
sugiere la necesidad de brindar educación y orientación
adecuada sobre la técnica correcta de los ejercicios, así

para evitar lesiones y molestias articulares.
CONCLUSIONES
La artrosis de rodilla es una enfermedad degenerativa
que afecta principalmente a personas de edad avanzada.
Los exámenes complementarios de rayos X son funda-
mentales para determinar la presencia y la severidad de
la enfermedad. Los tipos II y III de artrosis de rodilla
son los más frecuentes, mientras que los tipos I y IV son
menos comunes. La evaluación de la severidad de la ar-

Lawrence, donde los grados 2 y 3 presentan los valores
-
tos. En relación al tratamiento, el ejercicio físico juega
un papel fundamental en el manejo de la artrosis de rodi-
lla. El ejercicio de bajo impacto y la mecanoterapia son
las actividades más recomendadas, ya que contribuyen
a mejorar la función articular y reducir el dolor. La go-
niometría es una técnica útil para evaluar los resultados
 
rango de movimiento de la rodilla, especialmente en la
-
da, y se observa un progreso notable en la extensión de
rodilla. Por lo tanto, el enfoque terapéutico de la artrosis
de rodilla se basa en el ejercicio físico, especialmente en
actividades de bajo impacto y la mecanoterapia. Estas
intervenciones contribuyen a mejorar la función articu-
lar, reducir el dolor y aumentar el rango de movimiento.
La evaluación objetiva a través de la goniometría y la
57
http://istriobamba.edu.ec/ojs/index.php/revistacienciaydesarrollo_istr http://istriobamba.edu.ec/ojs/index.php/revistacienciaydesarrollo_istr



Instituto Superior Tecnológico Riobamba
escala de Daniels permite medir los avances en el tra-
tamiento. Es importante destacar que cada paciente es
único, por lo que el tratamiento debe adaptarse a las ne-
cesidades individuales, considerando la severidad de la
enfermedad y las características de cada persona.
DECLARACIÓN DE CONFLICTOS DE INTERESES

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Alvarado García, A. M., & Salazar Maya, Á. M. (2014). Aging con-

S1134-928X2014000200002
  
       
Article 1. https://revortopedia.sld.cu/index.php/revortopedia/
article/view/35
  
       
Article 1. https://revortopedia.sld.cu/index.php/revortopedia/
article/view/35
           
M. (2017). Socio-Economic Factors of the Quality Of Life of
Older Adults in the Province of Guayas, Ecuador. Información
tecnológica, 28(5), 165-176. https://doi.org/10.4067/S0718-
07642017000500017
Cambiriba, A. R., Santos, I. C., Marques, D. C. de S., Oliveira, F. M.
de, Bertolini, S. M. M. G., Araújo, C. G. A., Assaly, V., Branco,
B. H. M., Cambiriba, A. R., Santos, I. C., Marques, D. C. de S.,
Oliveira, F. M. de, Bertolini, S. M. M. G., Araújo, C. G. A., As-
saly, V., & Branco, B. H. M. (2022). Efectos de dos programas
de ejercicios de resistencia en la aptitud relacionada con la salud
de mujeres obesas con síntomas de dolor en las rodillas: Un es-
tudio experimental. Revista de la Facultad de Medicina Huma-
na, 22(1), 30-41. https://doi.org/10.25176/rfmh.v22i1.4060
Guerrero Quisphi, C. G. (2019). Promoción de la actividad física di-
rigido a los adultos mayores del “Centro de Desarrollo Integral
Adulto Mayor San Luis” cantón Riobamba, provincia de Chim-
borazo. 120.

A., Beltrán Maldonado, E. A., Ricci Muñoz, S. R., & Fernández
Lara, M. J. (2015). Efectividad de la hidroterapia para disminuir
el dolor y mejorar la calidad de vida y función física en adul-
tos con osteoartritis de rodilla: Revisión sistemática. Revista
de la Sociedad Española del Dolor, 22(4), 168-174. https://doi.
org/10.4321/S1134-80462015000400005
Martínez Figueroa, R., Martínez Figueroa, C., Calvo Rodriguez, R.,
& Figueroa Poblete, D. (2015). Osteoartritis (artrosis) de rodi-

51. https://doi.org/10.1016/j.rchot.2015.10.005
Matsudo, S. M. M. (2012). Actividad Física: Pasaporte Para La Sa-
lud. Revista Médica Clínica Las Condes, 23(3), 209-217. ht-
tps://doi.org/10.1016/S0716-8640(12)70303-6
Mayoral Rojals, V. (2021). Epidemiología, repercusión clínica y
objetivos terapéuticos en la artrosis. Revista de la Sociedad
Española del Dolor, 28, 4-10. https://doi.org/10.20986/re-
sed.2021.3874/2020
Mercado, M. C., Gambarotta, M., González, S., & Pallares, C.
(2008). Utilidad de la goniometría en la evaluación del rango

codo canino. InVet, 10(2), 65-72.
Miranda, J. G. (2006). Envejecimiento activo, envejecimiento en
positivo (Universidad de la Rioja, Vol. 3). Universidad de La
Rioja. https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=343628
Muñoz-Fonseca, F., Concha-Cisternas, Y., Díaz-Martínez, X.,
Celis-Morales, C., Zapata-Lamana, R., Cigarroa, I., Muñoz-Fon-
seca, F., Concha-Cisternas, Y., Díaz-Martínez, X., Celis-Mora-
les, C., Zapata-Lamana, R., & Cigarroa, I. (2022). Efectos en
la capacidad funcional de un programa de ejercicio físico tera-
péutico basado en telesalud en personas con diagnóstico de os-
teoartritis de rodilla y cadera. Revista médica de Chile, 150(1),
33-45. https://doi.org/10.4067/S0034-98872022000100033
Oteo Álvaro, A. (2021). Mecanismos etiopatogénicos de la artrosis.
Revista de la Sociedad Española del Dolor, 28, 11-17. https://
doi.org/10.20986/resed.2021.3851/2020

(2021). Rehabilitación física y ocupacional en la parálisis bra-
quial obstétrica: Reporte de un caso con afectación del miembro
superior derecho. Revista Cubana de Medicina Física y Rehabi-
litación, 13(2), 1-14.
Roberto Negrín, V., & Fernando Olavarría, M. (2014a). Artrosis y
ejercicio físico. Revista Médica Clínica Las Condes, 25(5), 805-
811. https://doi.org/10.1016/S0716-8640(14)70111-7
Rodríguez, V. B. R. V. B., Hernández, L. B. L., Güemez, F. A., Gon-
zález, S. L., Soberts, J. C. C., & Peña, R. C. (2017). Ozonopun-
tura en el tratamiento de la artrosis de rodilla. Revista Cubana de
Medicina Física y Rehabilitación, 5(1), Article 1. https://revre-
habilitacion.sld.cu/index.php/reh/article/view/102
     
J., Moralez-Xolalpa, G., Negrete-Camacho, J. J., Bello-Cár-
denas, D. E., Solano-Gutiérrez, N., Camacho-Ruíz, Y., Rodrí-
guez-Arellano, M. E., Martínez-Rodríguez, N. L., Cruz-Sán-

Negrete-Corona, J., Moralez-Xolalpa, G., Negrete-Camacho, J.
J., Bello-Cárdenas, D. E., Solano-Gutiérrez, N., Camacho-Ruíz,
Y., … Cruz-Sánchez, D. X. (2021). Modelo de atención para el
tratamiento de pacientes con osteoartritis del primer al tercer
nivel. Acta ortopédica mexicana, 35(4), 331-340. https://doi.
org/10.35366/103313
        -

-

jspui/handle/123456789/24036
58
http://istriobamba.edu.ec/ojs/index.php/revistacienciaydesarrollo_istr http://istriobamba.edu.ec/ojs/index.php/revistacienciaydesarrollo_istr



Instituto Superior Tecnológico Riobamba

19-24.
Vargas Negrín, F., Medina Abellán, M. D., Hermosa Hernán, J. C.,
    
artrosis. Atención Primaria, 46, 39-61. https://doi.org/10.1016/
S0212-6567(14)70043-5
        
Clínica Las Condes, 25(5), 723-727. https://doi.org/10.1016/
S0716-8640(14)70098-7

Epidemiología y factores de riesgo. EMC - Aparato Locomotor,
50(3), 1-12. https://doi.org/10.1016/S1286-935X(17)86066-4