1
Eras Peña, N. V. (2025). La gestión investigativa y la vinculación con la sociedad: Pilares de la educación superior contemporánea. Revista Ciencia y
Desarrollo, (5), 1–8. http://istriobamba.edu.ec/ojs/index.php/revistacienciaydesarrollo_istr
LA GESTIÓN INVESTIGATIVA Y LA VINCULACIÓN CON LA SOCIE-
DAD. PILARES DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR CONTEMPORÁNEA.
RESEARCH MANAGEMENT AND LINKING WITH SOCIETY: PILLARS OF
CONTEMPORARY HIGHER EDUCATION.
Norman Vladimir Eras Peña, https://orcid.org/0009-0000-3835-5438
Centro Académico Tesla, Riobamba, Chimborazo, Ecuador.
Recibido: 07/03/2025
Aprobado: 30/05/2025
RESUMEN ABSTRACT
Este ensayo aborda tres dimensiones fundamentales para
el fortalecimiento del rol social de la universidad: la eva-
luación del impacto social de la investigación, las estra-

la comunidad y la gestión universitaria con compromi-
so social. En primer lugar, se analiza cómo las univer-
sidades están desarrollando mecanismos para medir no
solo la producción académica, sino también los efectos
concretos que sus investigaciones generan en la socie-
dad, incorporando indicadores de utilidad, pertinencia
y transformación social. En segundo lugar, se destacan
diversas estrategias de socialización del conocimiento
como los proyectos de vinculación comunitaria, la di-
-
citación, los cuales permiten una circulación efectiva del
saber entre la academia y diversos sectores sociales. Fi-
-
tión universitaria basada en la equidad, la sostenibilidad
y la participación, que garantice una educación superior
inclusiva y comprometida con el bienestar colectivo. En
conjunto, estas tres perspectivas plantean una visión in-
tegral de universidad, donde la generación de conoci-
miento, la relación con la sociedad y la forma en que se
gestiona la institución están alineadas con los principios
del desarrollo humano y sostenible.
PALABRAS CLAVE: Impacto Social, transfe-
rencia del conocimiento, vinculación, gestión universi-
taria, sostenibilidad.
KEY WORDS: Social Impact, knowledge trans-
fer, community engagement, university management,
sustainability
This essay addresses three fundamental dimensions for
strengthening the social role of the university: the as-
sessment of the social impact of research, strategies for

university management with a social commitment. First,
it analyzes how universities are developing mechanisms
to measure not only academic output but also the tangi-
       
indicators of usefulness, relevance, and social trans-
formation. Second, it highlights various strategies for
knowledge dissemination such as community outreach
-



based on equity, sustainability, and participation, ensu-
ring inclusive higher education committed to collective
well-being. Together, these three perspectives propose a
comprehensive vision of the university, where knowle-
dge generation, societal engagement, and institutional
management are aligned with the principles of human
and sustainable development.

Ensayo
2
Eras Peña, N. V. (2025). La gestión investigativa y la vinculación con la sociedad: Pilares de la educación superior contemporánea. Revista Ciencia y
Desarrollo, (5), 1–8. http://istriobamba.edu.ec/ojs/index.php/revistacienciaydesarrollo_istr
INTRODUCCIÓN
La gestión de la investigación en las instituciones de
educación superior (IES), una dimensión cada vez más
relevante en el escenario académico contemporáneo,
     
transformaciones sociales, culturales y económicas que
caracterizan a América Latina (Gallegos Macías et al.
2022). En el caso ecuatoriano, estos desafíos se mani-

-
llo nacional y la necesidad de internacionalización. Aun-
que las IES desempeñan un papel clave como genera-

en la articulación entre la investigación y las demandas
reales de la sociedad (Saiz Sáenz et al. 2022).
-
tica como en el impacto social de los resultados, lo que
limita el potencial transformador de la investigación.
Ante este panorama, resulta imprescindible revisar y
fortalecer las estrategias institucionales de gestión in-
vestigativa, orientándolas hacia una mayor coherencia
        
nivel global.
La gestión investigativa y la vinculación con la socie-
dad, lejos de ser componentes meramente operativos en
las instituciones de educación superior, deben entender-
se como dispositivos estratégicos de producción y re-
producción de saberes dentro de un entramado más am-
plio de relaciones de poder. Inspirándose en la noción de
biopolítica propuesta por (Foucaul, 2010, como se citó

educación superior contemporánea como mecanismos a

legitiman, qué problemáticas sociales son priorizadas y
-
vestigativo.
La investigación académica, cuando es orientada hacia
-
promiso institucional, sino que también revela tensiones
entre autonomía universitaria, agendas estatales y de-
mandas comunitarias (Mejía et al. 2022). Así, el análi-
sis crítico de estos procesos permite desnaturalizar su
aparente neutralidad y visibilizar cómo están profunda-
mente atravesados por intereses políticos, económicos y
culturales que moldean el papel de la universidad en la

Por su parte, la vinculación con la sociedad se erige
como una función estratégica dentro de las Institucio-
nes de Educación Superior (IES), con la capacidad de
articular la docencia, la investigación y la preservación

Este enfoque no solo enriquece la formación integral de
los estudiantes, sino que también fortalece la dinámica
educativa, involucrando a todos los miembros de la co-
munidad académica en un proceso de aprendizaje signi-

la sociedad se erige como una función estratégica dentro
de las Instituciones de Educación Superior (IES), con
la capacidad de articular la docencia, la investigación

Tamayo 2022). Este enfoque no solo enriquece la for-
mación integral de los estudiantes, sino que también for-
talece la dinámica educativa, involucrando a todos los
miembros de la comunidad académica en un proceso de


educación superior radica en garantizar el desarrollo
integral de habilidades cognitivas e interpersonales que
    

cambio (Aguirre et al. 2022), la vinculación constitu-
ye un proceso sustantivo fundamental para consolidar
una profesión, promoviendo la interacción directa entre
universidad, estudiantes, empresas y comunidad. Este
proceso demanda la implementación de proyectos de in-
vestigación y vinculación que no solo involucren a los
estudiantes con su entorno, sino que también generen
-
nítez Abarca et al. 2025). De este modo, las IES cumplen
con su misión de formar profesionales comprometidos
con la solución de problemas sociales y la construcción
de un futuro sostenible a través del desarrollo y aplica-
ción de estas habilidades.
En este sentido, se vuelve crucial repensar cómo las uni-
versidades están alineando sus funciones sustantivas con
las necesidades reales de sus comunidades, especialmen-

siguen siendo profundas. La gestión universitaria debe
trascender lo administrativo y convertirse en un agen-
te articulador entre el conocimiento y la transformación
social. Pero ¿de qué manera concreta las universidades
están evaluando el impacto de su quehacer investigativo
en la sociedad? ¿Qué estrategias están implementando
3
Eras Peña, N. V. (2025). La gestión investigativa y la vinculación con la sociedad: Pilares de la educación superior contemporánea. Revista Ciencia y
Desarrollo, (5), 1–8. http://istriobamba.edu.ec/ojs/index.php/revistacienciaydesarrollo_istr
para garantizar que los resultados de sus investigaciones
sean accesibles, comprensibles y útiles para su entor-
no? ¿Cómo pueden las universidades fortalecer su papel
como motores del cambio social desde una gestión res-
ponsable e inclusiva? Estas interrogantes serán aborda-
das a lo largo del presente ensayo.
METODOLOGÍA
Para desarrollar este ensayo se adoptó una metodología
       -
mental de fuentes académicas, institucionales y guber-
namentales relacionadas con la evaluación del impacto
social de la investigación universitaria, las estrategias de
transferencia del conocimiento y la gestión universitaria
con compromiso social. Se consultaron artículos cientí-
-
-
les y los desafíos en la medición del impacto, así como
las prácticas más efectivas para socializar y transferir el
      
crítica facilitó la construcción de un marco conceptual
integral que articula las tres dimensiones analizadas:
Evaluación del impacto social de la investigación uni-
versitaria, estrategias de socialización y transferencia
      
compromiso social.
El enfoque metodológico adoptado combina los métodos
teóricos de análisis-síntesis e inducción-deducción con
una perspectiva sistémica. Este abordaje permitió inter-
-
     
sistematización, más allá de ser una simple recopilación



técnicas como la recopilación y sistematización de datos
-
safíos y buenas prácticas en la articulación de la docen-
cia, la investigación y la interacción comunitaria. Este
enfoque permitió obtener una visión integral del impacto
de la vinculación en la formación de los estudiantes y su
contribución al desarrollo social y económico
DESARROLLO
La evaluación del impacto social de la investigación uni-
versitaria: mecanismos y desafíos actuales.
Las universidades están cada vez más comprometidas
con medir el impacto real de su quehacer investigativo
en la sociedad, adoptando mecanismos concretos para
hacerlo. Una de las formas más destacadas es a través de
la vinculación con el entorno, mediante proyectos que
involucran comunidades, gobiernos locales, empresas y
organizaciones civiles (Salcedo Muñoz et al. 2023). Es-
tas iniciativas permiten que los resultados de la investi-
gación se traduzcan en soluciones prácticas para proble-
máticas sociales, económicas y ambientales, generando
un impacto tangible y medible a nivel territorial.
Otro mecanismo clave es la evaluación de resultados
mediante indicadores de impacto social, más allá de los
tradicionales indicadores académicos como publicacio-
nes o citas. Por ejemplo, algunas universidades aplican
  
proyectos de investigación, midiendo variables como
mejora en la calidad de vida, innovación productiva o
fortalecimiento institucional (Guerrero et al., 2022). Este
-

Asimismo, muchas universidades han comenzado a
desarrollar observatorios y centros de transferencia de
conocimiento que monitorean el uso de los resultados
investigativos por parte de distintos sectores de la socie-
dad (Durán Álvarez 2024). Estos espacios promueven
el diálogo entre investigadores y usuarios del conoci-

evalúan el grado de apropiación de las innovaciones por
parte de las comunidades. De esta manera, se fortalece la
relación entre ciencia y sociedad.
En Ecuador, las universidades y organizaciones cuentan
con una red de centros de emprendimiento y transferen-
-
 
Destacan instituciones como el Centro de Transferencia
Tecnológica de la Universidad Nacional de Chimborazo,
el centro especializado en control de emisiones vehicu-
lares de la Escuela Politécnica Nacional y el Centro de
Investigación, Innovación y Transferencia Tecnológica
de la Universidad Católica de Cuenca, que impulsan la
innovación y la aplicación práctica del conocimiento
-
les.
Además, redes como CEDIA gestionan Centros de Apo-
yo a la Tecnología y la Innovación (CATI) que brindan
4
Eras Peña, N. V. (2025). La gestión investigativa y la vinculación con la sociedad: Pilares de la educación superior contemporánea. Revista Ciencia y
Desarrollo, (5), 1–8. http://istriobamba.edu.ec/ojs/index.php/revistacienciaydesarrollo_istr
soporte técnico a emprendedores en diversas áreas,
mientras que iniciativas como la Zona Económica de
Desarrollo Especial del Litoral (ZEDE) fomentan la co-
laboración entre universidades y empresas tecnológicas
(Agudo Juela 2022). En conjunto, estos centros fortale-
cen el ecosistema de innovación en Ecuador, demostran-
do el compromiso de las universidades por generar un
impacto positivo y sostenible en la sociedad.

la ciencia también se han convertido en herramientas
clave para evaluar el impacto. A través de ferias, me-
dios de comunicación, redes sociales y publicaciones de
acceso abierto, las universidades buscan que el conoci-
miento generado no se quede en los laboratorios o en
artículos técnicos, sino que llegue a diversos públicos.
Al monitorear el alcance y la comprensión de estos con-
tenidos, se puede valorar el efecto educativo y cultural
de la investigación (Castillo et al. 2024).
Finalmente, algunas instituciones están incorporando
estos criterios de impacto social en sus sistemas inter-
nos de evaluación docente e investigativa, premiando
-
vancia y aplicación del conocimiento generado (Cabrera
Espín 2022). Así, se promueve una cultura investigativa
orientada al bien común, en la que los investigadores se

el servicio a la sociedad. Esta transformación responde
al llamado global de que la ciencia contribuya activa-
mente al desarrollo sostenible y al bienestar colectivo.
De la academia a la comunidad: estrategias de socializa-

      
academia hacia la comunidad es un proceso clave para
asegurar que la investigación no se quede solo en el ám-
bito académico, sino que tenga un impacto real en la vida
de las personas (Martínez 2022). Para lograrlo, las uni-
versidades y centros de investigación han implementado
diversas estrategias de socialización del conocimiento,

a públicos no especializados y promover su aplicación
en la solución de problemáticas sociales, económicas y
ambientales.
Una de las principales estrategias es la vinculación con
la sociedad a través de proyectos de intervención comu-
nitaria, en los cuales se integran estudiantes e investi-
gadores para trabajar directamente con comunidades
-
tos permiten la co-creación de conocimiento, en donde
-
      -
cal. Además, fortalecen la formación de los estudiantes
y el compromiso social de la academia.
Otra herramienta fundamental es la divulgación cien-
    
-
tivos y redes sociales. Estas plataformas permiten que
-
versos, despertando interés por la ciencia y facilitando la
comprensión de temas complejos (Zea 2024). Al mismo

participación ciudadana en temas de interés público.
La educación continua y los programas de capacitación
comunitaria son también una vía efectiva de socializa-
ción del conocimiento. Muchas universidades ofrecen
talleres, diplomados y cursos abiertos dirigidos a agri-
cultores, emprendedores, docentes, líderes comunita-
rios, entre otros. A través de estas actividades se trans-

mejoran la productividad, la salud y el bienestar de la

Asimismo, los centros de transferencia tecnológica y
emprendimiento cumplen un rol crucial en este proceso,
actuando como puentes entre la investigación universi-
taria y los sectores productivos. Estos centros permiten

servicios o procesos aplicables en el mercado, fomen-
tando el desarrollo local, la innovación y el autoempleo,
especialmente en áreas rurales o con menor acceso a tec-
nología.
Finalmente, es importante destacar que la socialización
      -
cación horizontal y respetuosa, que valore los saberes
locales y promueva el diálogo intercultural. Solo así se
garantiza que la ciencia no sea vista como algo ajeno o
elitista, sino como una herramienta colectiva para me-
jorar la vida en comunidad. Esta perspectiva transfor-
madora fortalece la relación entre la academia y la so-

con su función social.
Gestión universitaria con compromiso social: claves
para una transformación inclusiva y sostenible
5
Eras Peña, N. V. (2025). La gestión investigativa y la vinculación con la sociedad: Pilares de la educación superior contemporánea. Revista Ciencia y
Desarrollo, (5), 1–8. http://istriobamba.edu.ec/ojs/index.php/revistacienciaydesarrollo_istr
La gestión universitaria con compromiso social se ha
convertido en un pilar esencial para construir una edu-
cación superior más inclusiva, equitativa y orientada
al desarrollo sostenible. Este enfoque implica que las
universidades no solo se dediquen a la formación pro-
fesional y a la investigación, sino que también asuman
un rol activo frente a los desafíos sociales, económicos
y ambientales que afectan a sus territorios. La gestión
socialmente comprometida promueve una universidad
abierta, participativa y al servicio del bien común (Sal-
cedo Muñoz et al. 2023).
Una de las claves fundamentales de este tipo de gestión
es la vinculación efectiva con la comunidad. Esto su-
pone generar espacios de diálogo permanente entre la
universidad y los actores sociales, como comunidades
rurales, organizaciones civiles, gobiernos locales y sec-
tores productivos. A través de proyectos colaborativos,
prácticas preprofesionales, y programas de servicio co-
munitario, se articulan las funciones sustantivas de la
universidad con las necesidades del entorno, generando
conocimiento útil y soluciones pertinentes para los pro-
blemas sociales.
Asimismo, una gestión universitaria con compromiso
social requiere incluir la sostenibilidad como eje trans-
versal de su accionar. Esto implica implementar políti-
cas institucionales que promuevan la responsabilidad
ambiental, la equidad de género, el respeto a la diver-
sidad cultural y la justicia social( Arredondo-Salas et
        
gestión administrativa como en la formación curricular
y los proyectos de investigación, fomentando en toda la
comunidad universitaria una conciencia crítica y trans-
formadora.
La democratización del acceso y permanencia estudiantil
es otro elemento clave. Las universidades deben adoptar
mecanismos que reduzcan las barreras de entrada para

pueblos indígenas, personas con discapacidad o jóvenes
-
coeducativo y adecuaciones curriculares son estrategias
necesarias para garantizar una participación equitativa y
real en el proceso formativo (Agudo Juela 2022).
También es fundamental fortalecer la formación en ciu-
dadanía y valores éticos, orientando a los futuros pro-
fesionales hacia una visión de servicio, solidaridad y
responsabilidad social. Esta formación no solo debe ser
parte de los contenidos curriculares, sino vivenciarse a
        
vinculación. De esta forma, los egresados se convierten
en agentes de cambio comprometidos con la transforma-

Finalmente, para que esta transformación sea posible, se
requiere una gestión participativa y transparente, donde
     
puedan tomar parte activa en las decisiones estratégicas
de la universidad. Solo así se construyen instituciones
democráticas, legítimas y coherentes con su misión so-
-
miso social no es un ideal abstracto, sino una necesidad
urgente para que la educación superior contribuya de
manera real a una sociedad más justa, inclusiva y sos-
tenible.
CONCLUSIONES
La evaluación del impacto social de la investigación
-
co a la comunidad y la gestión con compromiso social
   
nueva visión de universidad, más abierta, participativa
y transformadora. La medición del impacto ya no puede
limitarse a indicadores académicos tradicionales, sino
que debe incluir herramientas que permitan valorar la
utilidad social del conocimiento generado y su capaci-
dad para mejorar la vida de las personas y comunidades.
-
ferencia del conocimiento, como la vinculación con ac-
     
los programas de formación continua y los centros de in-
novación, representan canales fundamentales para acer-
car la ciencia a la sociedad. Estas acciones, cuando se
ejecutan desde una lógica de respeto y diálogo horizon-
tal, fortalecen el tejido social, fomentan la participación
ciudadana y promueven el uso del saber académico para
resolver problemas reales.
Finalmente, para que todo este proceso sea sostenible e
inclusivo, es indispensable una gestión universitaria co-
herente con principios de justicia social, sostenibilidad
ambiental y equidad. Solo a través de una gobernanza
participativa, políticas institucionales con enfoque de
derechos y una visión educativa comprometida con el
territorio, la universidad podrá consolidarse como un
6
Eras Peña, N. V. (2025). La gestión investigativa y la vinculación con la sociedad: Pilares de la educación superior contemporánea. Revista Ciencia y
Desarrollo, (5), 1–8. http://istriobamba.edu.ec/ojs/index.php/revistacienciaydesarrollo_istr
verdadero motor de transformación social y desarrollo
humano integral.
DECLARACIÓN DE CONFLICTO
DE INTERESES

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Agudo Juela, Milton Daniel. 2022. «Propuesta para la
puesta en marcha de un observatorio académico de
movilidad sostenible y seguridad vial en la ciudad de
Cuenca de la Universidad Politécnica Salesiana». ba-
chelorThesis.
Aguirre, María Cristina Useche, Johanna Rosali Reyes
Reinoso, Magdalena Emilia Ordóñez Gavilanes,
      
Espinosa Iñiguez, María Cristina Useche Aguirre,
Johanna Rosali Reyes Reinoso, Magdalena Emilia
Ordóñez Gavilanes, María del Cisne Aguirre Ullauri,
-
lación con la sociedad desde la perspectiva de géne-


Arredondo-Salas, Angela Yuliana, Miller Edgard Vargas
Vizcarra, Jeferson Ccorisapra-Quintana, Johan Andre
-
tana, Angela Yuliana Arredondo-Salas, Miller Ed-
gard Vargas Vizcarra, Jeferson Ccorisapra-Quintana,
      
Ccorisapra-Quintana. 2022. «Engagement y satisfac-
ción académica: rol mediador del compromiso afec-
     
13(2):117-26. doi:10.33595/2226-1478.13.2.689.
    
2024. «Fortalecimiento del personal policial del sub-
sistema investigativo del Ecuador a través de la edu-
cación continua.» ASCE 3(4):1-18. doi:10.70577/
ert9wn49/ASCE/1.18.
      

      -
boral en el desempeño docente por competencias en
docentes universitarios». INNOVA Research Journal
10(1):19-31.
-
gica y Observatorios en la Universidad Nacional de
Mar del Plata». Thesis, Universidad Nacional de Mar
del Plata. Facultad de Ingeniería. Argentina.
      
2022. «Factores condicionantes de la gestión del co-

unidades de información de la universidad privada.»

      
-
sidades de Latinoamérica y Ecuador». http://purl.org/

Castillo, Gabriel Andrés Ordóñez, Steven Jamphier
    
Mendoza, Franklin Gustavo Santín Picoita, y Carlos

y Plataformas Digitales: Caso de los Profesores de
Comunicación en Tres Universidades Ecuatorianas».
-
mica 4(3):3147-66. doi:10.61384/r.c.a..v4i3.602.
Durán Álvarez, Joaquín Manuel. 2024. Observatorio de
   

-
rado de Investigación y Transferencia. Universidad
de Granada.
Gallegos Macías, Marcos Ramón, Judith Galarza López,
José Luis Almuiñas Rivero, Marcos Ramón Gallegos
Macías, Judith Galarza López, y José Luis Almuiñas
Rivero. 2022. «Los sistemas de información como
sustento a la gestión de la calidad en las Institucio-
nes de Educación Superior». Revista San Gregorio
1(49):137-49. doi:10.36097/rsan.v0i49.1866.
Guerrero, Ronny Joel Angulo, Ángel Enrique Mesías
Simisterra, y José David Olmedo Ponce. 2022. «Im-
pacto de nuevas tecnologías en la educación universi-
taria en Ecuador». Revista Qualitas 23(23):012-021.
doi:10.55867/qual23.02.
-
-
cional en las universidades: vinculación empresarial
y formación profesional». doi:10.37467/revhuman.
v11.4140.
Martínez, Manuel Martínez. 2022. «Academias poco
aplicadas: El desafío de la transferencia de conoci-

Revista Internacional de Investigación y Transferen-
cia en Comunicación y Ciencias Sociales 1(1):12-24.
doi:10.61283/3cy80z34.

       -
guez, Tania Merino, y Teresa Torres. 2022. «Mo-
delo pedagógico y estrategias de implementación
7
Eras Peña, N. V. (2025). La gestión investigativa y la vinculación con la sociedad: Pilares de la educación superior contemporánea. Revista Ciencia y
Desarrollo, (5), 1–8. http://istriobamba.edu.ec/ojs/index.php/revistacienciaydesarrollo_istr
académica, de investigación y de vinculación para
la formación ambiental en la licenciatura en educa-
ción inicial». Formación universitaria 15(1):115-26.
doi:10.4067/S0718-50062022000100115.

arena actual: las nociones de colonialidad y decolonia-
lidad a partir de Michel Foucault». doi:10.5354/0719-
4862.2022.68526.
Saiz Sáenz, Martha Leonor, Rosmira Teresa Jácome,
Martha Leonor Saiz Sáenz, y Rosmira Teresa Jáco-
-
nizacional de las Instituciones de Educación Supe-
rior». Revista gestión de las personas y tecnología
15(43):1-19. doi:10.35588/gpt.v15i43.5463.
Salcedo Muñoz, Virgilio Eduardo, Vicente Arias Mon-
tero, Linda Núñez Guale, y Carlos Moreno Aguilar.
2023. «Responsabilidad social universitaria en ins-
tituciones de educación superior de la Provincia de
El Oro, Ecuador». Revista Venezolana de Gerencia:
RVG 28(101):419-34.
Zea, Armando Miranda. 2024. «Transferencia de Co-
nocimiento: una oportunidad para la Psicopedago-
gía ante los retos de hoy». Conjeturas Sociológicas
12(35):71-91.