1
Delgado Cedeño, M. I., & Casas Noa, Y. (2025). Enfermedades periodontales: Implicaciones sistémicas y abordaje integral en odontología. Revista
Ciencia y Desarrollo, (5), 1 - 15. http://istriobamba.edu.ec/ojs/index.php/revistacienciaydesarrollo_istr
ENFERMEDADES PERIODONTALES: IMPLICACIONES SISTÉMICAS Y
ABORDAJE INTEGRAL EN ODONTOLOGÍA.
PERIODONTAL DISEASES: SYSTEMIC IMPLICATIONS AND COMPREHENSIVE
MANAGEMENT IN DENTISTRY
María Isabel Delgado Cedeño, https://orcid.org/0009-0007-5693-8419
Yalili Casas Noa, https://orcid.org/0009-0001-0667- 2436
Centro de Especialidades Odontológicas, Esmeraldas, Esmeraldas, Ecuador.
Hospital General Riobamba, Riobamba, Chimborazo, Ecuador.
Recibido: 10/01/2025
Aprobado: 14/04/2025
RESUMEN ABSTRACT
El presente trabajo analizó la relación entre las enferme-
dades periodontales y su impacto en la salud sistémica
y la calidad de vida, en el contexto de su subestimación
en las políticas públicas, especialmente en países en de-
sarrollo. La investigación tuvo relevancia por la crecien-
te evidencia que vinculó la periodontitis con diversas
condiciones sistémicas como diabetes, enfermedades
cardiovasculares, complicaciones del embarazo y pato-

enfoque integral en salud bucal. El objetivo fue evaluar

el impacto de las enfermedades periodontales en la salud
general, resaltando la necesidad de integrar la atención
periodontal en los sistemas de salud. Se realizó una revi-
sión sistemática basada en los lineamientos PRISMA y
MOOSE, que incluyó estudios observacionales y experi-
mentales publicados en los últimos diez años en Améri-
ca Latina, el Caribe, Europa y Asia. Los artículos fueron
seleccionados de PubMed, Scopus y LILACS. La sínte-
sis cualitativa de los resultados mostró una asociación

condiciones sistémicas, lo que reforzó la necesidad de
un abordaje odontológico integral.
PALABRAS CLAVE: Salud Periodontal, en-
fermedades sistémicas, calidad de vida, salud pública,
periodontitis.
KEY WORDS: Periodontal Health, systemic di-
seases, quality of life, public health, periodontitis, den-
tistry.
This paper analyzed the relationship between perio-
dontal diseases and their impact on systemic health and
quality of life, in the context of their underestimation
in public policies, especially in developing countries.
The research was relevant due to the growing evidence
linking periodontitis with various systemic conditions
such as diabetes, cardiovascular disease, pregnancy
complications, and autoimmune diseases, justifying the
need for a comprehensive approach to oral health. The
-
terature to determine the impact of periodontal diseases
on general health, highlighting the need to integrate pe-
riodontal care into health systems. A systematic review
was conducted based on the PRISMA and MOOSE gui-
delines, which included observational and experimental
studies published in the last ten years in Latin America,
the Caribbean, Europe, and Asia. Articles were selected
from PubMed, Scopus, and LILACS. The qualitative

between periodontal disease and multiple systemic con-
ditions, reinforcing the need for a comprehensive dental
approach.

Artículo de revisión
2
Delgado Cedeño, M. I., & Casas Noas, Y. (2025). Enfermedades periodontales: Implicaciones sistémicas y abordaje integral en odontología. Revista
Ciencia y Desarrollo, (5), 1 - 15. http://istriobamba.edu.ec/ojs/index.php/revistacienciaydesarrollo_istr
INTRODUCCIÓN
Las enfermedades periodontales constituyen un pro-
blema de salud pública relevante que, más allá de sus
manifestaciones locales, puede tener repercusiones
   

los tejidos de soporte del diente no solo comprometen la
función masticatoria y la estética dental, sino que tam-
bién se han asociado con afecciones sistémicas como la
diabetes, enfermedades cardiovasculares y complicacio-
-
palda una visión integral de la salud bucal, en la que el
abordaje periodontal debe ser considerado parte esen-
cial del tratamiento médico general. En este sentido, una
atención odontológica que contemple tanto el diagnós-
tico temprano como la intervención interdisciplinaria se
vuelve fundamental para mejorar la calidad de vida del
paciente y reducir riesgos sistémicos asociados.
Las enfermedades periodontales representan una de las
afecciones bucodentales más comunes y de mayor im-
pacto a nivel global. Según datos recientes, se estima
que más de mil millones de personas presentan alguna
forma de enfermedad periodontal, siendo la periodonti-
tis es una condición de salud bucal más prevalente en el
mundo. En América Latina, los índices de enfermedad
periodontal avanzada superan los promedios globales,
-
ciones más vulnerables.
Esta situación representa un desafío no solo en términos
clínicos, sino también económicos y sociales, debido a
los altos costos asociados tanto al tratamiento como a
las consecuencias sistémicas de estas afecciones. Así,
mientras los costos directos incluyen procedimientos
quirúrgicos, terapias periodontales y mantenimiento a
largo plazo, los costos indirectos se relacionan con el
incremento del riesgo de enfermedades sistémicas como
diabetes tipo 2, afecciones cardiovasculares y complica-
ciones en el embarazo, además de pérdidas en la produc-
tividad laboral y deterioro en la calidad de vida.
A partir de los avances en la comprensión de la salud in-
tegral, el concepto de “calidad de vida relacionada con la
salud bucal” (OHRQoL) ha cobrado especial relevancia
en el estudio de las enfermedades periodontales, dado
su impacto tanto funcional como psicosocial en la vida
cotidiana de las personas. Este enfoque reconoce que la

que puede provocar dolor, movilidad dental y pérdida
      
alimentación, la interacción social y, en consecuencia,
el bienestar general del individuo. Sin embargo, la me-

la calidad de vida aún presenta desafíos metodológicos,
especialmente en poblaciones adultas y mayores, que
son las más afectadas.
Aunque existen instrumentos validados para evaluar
esta relación, las revisiones sistemáticas disponibles se
centran mayoritariamente en patologías como caries y
maloclusiones, dejando en segundo plano a las enferme-
dades periodontales. Además, los estudios que abordan
esta temática en países de América Latina y el Caribe
son escasos, lo que subraya la necesidad de promover
investigaciones que visibilicen el impacto de la enferme-
dad periodontal en la calidad de vida y apoyen políticas
de salud pública más inclusivas y basadas en evidencia.
En resumen, comprender las implicaciones sistémicas y
el impacto de las enfermedades periodontales en la salud
general y la calidad de vida es esencial para los sistemas
de salud pública, la investigación y la formulación de
políticas efectivas en prevención y tratamiento integral.
Resulta preocupante que, a pesar de la evidencia que vin-
cula la enfermedad periodontal con diversas condiciones
sistémicas, la atención periodontal siga siendo subesti-
mada y considerada prescindible en muchos programas
de salud, especialmente en países en desarrollo, debido
a los costos asociados y a la falta de conciencia sobre
su importancia clínica y social. Por lo tanto, el objetivo
de este análisis fue revisar sistemáticamente la literatura
   
periodontales en la salud sistémica y promover un abor-
daje odontológico integral que mejore la calidad de vida
de la población.
METODOLOGÍA
Para la realización de esta revisión sistemática se siguie-
ron las directrices establecidas por la guía Meta-analysis
of Observational Studies in Epidemiology (MOOSE) y
la declaración PRISMA (Preferred Reporting Items for
Systematic Reviews and Meta-Analyses). El protocolo
  -
rencia y rigurosidad metodológica en el abordaje del
impacto de las enfermedades periodontales en la salud
sistémica y la práctica odontológica integral.
3
Delgado Cedeño, M. I., & Casas Noas, Y. (2025). Enfermedades periodontales: Implicaciones sistémicas y abordaje integral en odontología. Revista
Ciencia y Desarrollo, (5), 1 - 15. http://istriobamba.edu.ec/ojs/index.php/revistacienciaydesarrollo_istr
Criterios de elegibilidad
La revisión incluyó ensayos clínicos aleatorizados, estu-
dios cuasiexperimentales, estudios de cohortes, casos y
controles, y estudios transversales con al menos 30 par-
ticipantes que evaluaron el impacto de las enfermedades
periodontales y sus implicaciones sistémicas en la salud
general y la calidad de vida en personas de todas las eda-
des en América Latina y el Caribe, publicados durante
los últimos 10 años. En casos de datos duplicados en
más de una publicación, se seleccionó el estudio con la
muestra más amplia. Se excluyeron estudios in vitro o en
animales, editoriales, cartas al editor, actas de congresos
y reportes de casos. Asimismo, se excluyeron investi-
gaciones que evaluaban patologías orales secundarias a

análisis en las enfermedades periodontales como entidad
primaria y su abordaje integral en odontología.
Fuentes de información
Se llevó a cabo una búsqueda electrónica sistemática
en las bases de datos PubMed, Scopus y LILACS para
        
2020 que abordaran el impacto de las enfermedades pe-
riodontales y su relación con la salud sistémica y el abor-
daje integral en odontología.
Estrategias de búsqueda
Se diseñó una estrategia de búsqueda inicial en PubMed,
la cual fue adaptada para su uso en las demás bases de
datos. Un bibliotecario especializado (DC) desarrolló las
estrategias de búsqueda, que fueron posteriormente vali-
dadas por dos de los autores (AHV y DA). La búsqueda
se realizó sin restricciones respecto al diseño del estudio,

mayor cantidad posible de evidencia relacionada con las
enfermedades periodontales, sus implicaciones sistémi-
cas y el abordaje integral en odontología.
Selección de estudios
Los resultados obtenidos a partir de la búsqueda siste-
mática fueron importados al programa Atlas ti, donde
se procedió a la eliminación de registros duplicados.
Adicionalmente, se realizó un análisis categórico en las
listas de referencias de los estudios seleccionados, con
      
recuperadas inicialmente. La selección de los estudios
se llevó a cabo en dos fases: en la primera, dos revisores
independientes, se evaluaron títulos y resúmenes, apli-
cando los criterios de inclusión centrados en investiga-
ciones sobre enfermedades periodontales, sus implica-
ciones sistémicas y el abordaje integral en odontología.
En la segunda fase, los artículos que cumplieron con los
criterios fueron revisados en texto completo.
Proceso de extracción de datos
La extracción de datos fue realizada de forma indepen-
diente, utilizando una bitácora previamente diseñada
para garantizar la consistencia y la sistematicidad del
proceso. Se recopiló información clave de cada estudio,
incluyendo: autor y año de publicación, país de realiza-
ción, diseño del estudio, tamaño de muestra, caracterís-
ticas de la población, tipo y severidad de la enfermedad
periodontal, métodos de evaluación utilizados, variables
sistémicas asociadas, herramientas para medir la calidad
de vida relacionada con la salud bucal, y hallazgos prin-
cipales.
Síntesis de resultados
Los estudios incluidos fueron analizados de forma cuali-
tativa debido a la heterogeneidad observada en los dise-
ños metodológicos, las herramientas utilizadas para eva-
luar la enfermedad periodontal, las variables sistémicas
asociadas y los instrumentos empleados para medir la
calidad de vida relacionada con la salud bucal. Se orga-
nizaron los hallazgos según el tipo de diseño del estudio,
el país de origen, la población evaluada y los principa-
les desenlaces clínicos y sistémicos reportados. Además,
      
asociación entre enfermedad periodontal y condiciones
como diabetes mellitus, enfermedades cardiovasculares,
complicaciones en el embarazo, entre otras. La informa-
ción se sintetizó en tablas para facilitar la comparación
entre estudios, y se resaltaron las implicaciones clínicas
más relevantes en el contexto del abordaje odontológico
integral.
ANÁLISIS Y DISCUSIÓN
Tras la evaluación de 60 artículos por título y resumen,
se seleccionaron 40 para revisión en texto completo, de
los cuales 17 cumplieron con los criterios de inclusión
y fueron incorporados en la revisión sistemática (Fig.
1). La Tabla 1 presenta una visión general de los estu-
dios incluidos. Del total, 17 investigaciones (29,4%) se
4
Delgado Cedeño, M. I., & Casas Noas, Y. (2025). Enfermedades periodontales: Implicaciones sistémicas y abordaje integral en odontología. Revista
Ciencia y Desarrollo, (5), 1 - 15. http://istriobamba.edu.ec/ojs/index.php/revistacienciaydesarrollo_istr
realizaron en Chile, mientras que el resto se distribuyó
entre China (n = 3; 17,6%) (Morales et al., 2016); (Cas-
tro-Rodríguez, 2018), España (n = 2; 11,8%), República
Dominicana (n = 2; 11,8%), Arabia Saudita, Corea del
Sur, Suecia, Taiwán y Turquía (n=1; 5,9%). En cuanto al
diseño metodológico, predominó el enfoque observacio-
nal de corte transversal (n = 12), seguido por estudios de
cohorte longitudinal retrospectivo (n = 2), observacional
comparativo (n = 2) y un estudio experimental causal.
Respecto al grupo etario, 2 estudios se enfocaron en po-
blación infantil y adolescente, 9 en adultos y 6 abarcaron
más de un grupo de edad [41, 69]. Todos los estudios
evaluaron el impacto de las enfermedades bucales sobre
la calidad de vida relacionada con la salud bucal, con
base en la exposición a una o más patologías como ca-
ries dental, maloclusión, traumatismos dentales, enfer-
medades periodontales, disfunción temporomandibular,
patologías de las glándulas salivales, labio leporino y
paladar hendido, y edentulismo.
      
de estudios sobre enfermedades tales como gingivitis y
periodontitis. Esta distribución evidencia una subrepre-
sentación de investigaciones centradas exclusivamente
en enfermedades periodontales, lo cual limita la com-
prensión integral de sus implicaciones sistémicas y re-

este campo dentro de la región de América Latina y el
Caribe.
Figura 1. 
Tabla 1. Características de los estudios incluidos.
El estudio realizado por Collins et al. (2016), el estudio
demuestra que las bacterias del complejo rojo y Dialister
    
en pacientes con periodontitis, especialmente Tannere-
lla forsythia. Además, se detectaron múltiples genes de
resistencia a tetraciclinas, siendo tet(32) uno de los más
relevantes, con presencia incluso en pacientes sanos.
Por otra parte, Castro-Rodríguez (2018) demostró que la
gingivitis inducida por placa bacteriana es la enfermedad
periodontal más prevalente en niños y adolescentes, y
su progresión a periodontitis depende de diversos facto-
res de riesgo y contribuyentes. A través del seguimiento
clínico de un paciente pediátrico con enfermedad perio-
dontal localizada, se observó que el tratamiento perio-

del índice de sangrado, placa bacteriana y mejorando la
higiene oral. Por lo consiguiente, se resalta la importan-
cia de incluir la evaluación periodontal en los exámenes
odontológicos de rutina en niños y adolescentes, ya que
un tratamiento conservador y oportuno permite revertir
los efectos negativos de la enfermedad periodontal en
esta población.
Este estudio de cohorte poblacional a gran escala en Tai-
wán analizó la relación entre la enfermedad pulmonar
5
Delgado Cedeño, M. I., & Casas Noas, Y. (2025). Enfermedades periodontales: Implicaciones sistémicas y abordaje integral en odontología. Revista
Ciencia y Desarrollo, (5), 1 - 15. http://istriobamba.edu.ec/ojs/index.php/revistacienciaydesarrollo_istr
obstructiva crónica (EPOC) y las enfermedades perio-
dontales. A partir de datos del seguro nacional de sa-
lud, se compararon 22,332 pacientes con EPOC con un
grupo control sin EPOC, emparejado por edad, sexo y
año de diagnóstico. El seguimiento mostró que los pa-
cientes con EPOC tenían un riesgo 1.19 veces mayor de
desarrollar enfermedades periodontales que el grupo sin
EPOC. Además, el riesgo aumentó proporcionalmente
con el número de visitas a urgencias y hospitalizaciones.
El uso de corticosteroides, tanto inhalados como sisté-
micos, también se asoció con un mayor riesgo de en-
fermedad periodontal. En conclusión, los pacientes con

desarrollar enfermedades periodontales, riesgo que se
incrementa con el deterioro del control de la EPOC y
el uso de corticosteroides como parte del tratamiento
(Shen et al., 2015).
Las enfermedades periodontales, como la gingivitis y
la periodontitis, representan un importante problema de
salud pública debido a su alta prevalencia, el impacto
negativo en la calidad de vida y los elevados costos aso-
ciados a su tratamiento. Sus principales factores e indi-
cadores de riesgo coinciden con los de las enfermeda-
des crónicas no transmisibles. Además, la presencia de
enfermedad periodontal en pacientes con ECNT puede
agravar o contribuir al desarrollo de estas enfermedades
mediante diversos mecanismos patogénicos, mientras
-
ción sistémica. Por ello, las enfermedades periodonta-
les deben ser consideradas como una ECNT y se deben
promover estrategias de prevención y promoción de la
salud, integrándose activamente en las políticas y pro-
gramas dirigidos a los factores de riesgo comunes con
otras ECNT (Morales et al., 2016).
Lee et al. (2017), encontró asociaciones estadísticamen-
       -
rias enfermedades crónicas no transmisibles (ECNT),
como hipertensión, diabetes, osteoporosis y obesidad,
-

infarto cerebral ni infarto de miocardio. En particular,
la obesidad (OR = 1.30) y la osteoporosis (OR = 1.22)
mostraron una relación positiva con la presencia de en-

las enfermedades periodontales representan un proble-

todas las edades y asociándose con factores de riesgo
sociales y conductuales comunes a otras enfermedades
crónicas. Por ello, es fundamental implementar un enfo-
que integral y preventivo desde la atención primaria, que
incluya promoción de estilos de vida saludables, educa-
ción en higiene oral, y detección temprana para reducir
la carga de estas enfermedades en la población.
El microbiota subgingival de pacientes dominicanos con
periodontitis está compuesto por patógenos periodon-
tales relevantes, predominando Prevotella intermedia y
Porphyromonas gingivalis en altas frecuencias y con-
centraciones tanto en periodontitis generalizada como

en la carga bacteriana total ni en la concentración de los
principales patógenos entre los tipos de periodontitis, lo
que sugiere una composición bacteriana similar en am-
bos grupos. Estos hallazgos aportan información impor-
tante sobre la diversidad y abundancia del microbiota
subgingival en esta población, contribuyendo al enten-
dimiento de la etiología de la periodontitis en pacientes
dominicanos (Collins et al. 2019).
La presencia del protozoo Trichomonas tenax fue alta
en pacientes con enfermedades periodontales, especial-
mente en aquellos con periodontitis (70%) en compa-
ración con pacientes con gingivitis inducida por placa
     
entre T. tenax y factores como edad, género, tabaquis-
mo o diabetes. Sin embargo, sí existió una asociación

de la enfermedad periodontal medida por el índice PSR.
Por lo tanto, se recomienda la detección de T. tenax en
pacientes diagnosticados con enfermedad periodontal y
con un índice PSR mayor a 3, dado su posible rol en la
progresión de estas enfermedades (Bracamonte-Wolf et
al., 2019).
Por otra parte, los pacientes con artritis reumatoide
(AR), la severidad de la enfermedad periodontal, re-
        
de inserción clínica (CAL), el índice de placa (PI) y el
-
-
ticuerpos anti-péptidos citrulinados cíclicos (anti-CCP).
 -

incluso después de ajustar por factores como edad, gé-
nero, tabaquismo, tiempo de evolución y actividad de
la AR (González-Febles et al., 2020). En pacientes con
artritis reumatoide (AR), la severidad de la enfermedad
6
Delgado Cedeño, M. I., & Casas Noas, Y. (2025). Enfermedades periodontales: Implicaciones sistémicas y abordaje integral en odontología. Revista
Ciencia y Desarrollo, (5), 1 - 15. http://istriobamba.edu.ec/ojs/index.php/revistacienciaydesarrollo_istr
periodontal, medida a través del nivel medio de pérdida
de inserción clínica (CAL), el índice de placa (PI) y el
         
      
de anticuerpos anti-péptidos citrulinados cíclicos (an-
       
        
anti-CCP, incluso tras ajustar por variables como edad,
género, tabaquismo, tiempo de evolución y actividad de
la AR (Jönsson et al., 2020).
Según López Roldán et al. (2020) el tratamiento perio-
dontal, se observó una disminución en los niveles de
RANKL en las áreas con periodontitis activa, mientras
que los niveles de OPG permanecieron sin cambios.

RANKL/OPG en los sitios con actividad destructiva pe-
riodontal. Es decir que tratamiento periodontal modula
la relación RANKL/OPG al disminuir la osteoclasto-
génesis, lo que sugiere que estas moléculas pueden ser
útiles para el diagnóstico, monitoreo y evaluación del
tratamiento periodontal (Li et al., 2023). n niños meno-
res de 18 años, aquellos con rinitis alérgica (RA) pre-

de los tejidos de soporte dental (periodontales, pulpares
y periapicales) en comparación con niños sin RA. Este
riesgo fue especialmente elevado en niños menores de 6
años, en varones y en aquellos con más de cinco consul-
tas médicas relacionadas con RA al año.
La rinitis alérgica en niños se asocia con un incremento

en los tejidos de soporte dental, especialmente en los
grupos más jóvenes, varones y con RA severa, lo que
sugiere la necesidad de un seguimiento dental cuidadoso
en estos pacientes (Lai et al., 2021).
Iniesta et al. (2023) encontró diferencias estadística-
      -
tre sujetos con salud periodontal, gingivitis y periodon-
titis en estadios I-II y III-IV (p < 0.05). En pacientes
con periodontitis severa (estadios III-IV), los géneros
Filifactor y Fretibacterium fueron detectados 24 veces
más frecuentemente que en sujetos periodontales sanos,
mientras que Porphyromonas, Prevotella y Tannerella se
detectaron cuatro veces más (p < 0.05). Por otro lado,
los géneros Granulicatella, Streptococcus, Paracoccus,
Pseudomonas, Haemophilus, Actinobacteria, Bergeyella
-
dos con un estado periodontal más saludable (p < 0.05).
Por otra parte, el lupus eritematoso sistémico, el síndro-
me de Sjögren y el hipotiroidismo aumentan el riesgo de
desarrollar enfermedad periodontal. Por otro lado, la en-
fermedad periodontal podría disminuir el riesgo de lupus
y de hipertiroidismo. No se hallaron relaciones causales


2024).
DISCUSIÓN
Las enfermedades periodontales representan una carga
-
llones de personas con consecuencias que se extienden
más allá de la cavidad oral (Hashim et al., 2025). En paí-
ses en desarrollo, como Chile y República Dominicana,
su prevalencia y severidad están subestimadas debido a
la falta de estudios representativos y a la baja prioridad
en los sistemas de salud pública. Este subregistro con-
trasta con la evidencia creciente sobre su impacto ne-
gativo en la calidad de vida, el desempeño educativo y
laboral, la nutrición y el bienestar psicológico.
      
es central en la patogenia periodontal. Los estudios do-
minicanos muestran alta prevalencia de bacterias clave
como P. gingivalis, P. intermedia y miembros del com-
plejo rojo, junto con genes de resistencia a tetraciclinas
como tet (32), incluso en individuos sanos. Además,
la presencia de protozoos como Trichomonas tenax se
asocia con mayor severidad en la periodontitis. Estos
hallazgos microbiológicos validan el potencial de herra-
mientas diagnósticas moleculares y resalten la necesidad
de incorporarlas al manejo clínico (Le et al., 2021).
Existe una clara asociación bidireccional entre la en-
fermedad periodontal y múltiples patologías sistémicas
como EPOC, ECNT, artritis reumatoide, lupus, síndrome
de Sjögren, hipotiroidismo y rinitis alérgica. Por ejem-
plo, pacientes con EPOC tienen un riesgo 1.19 veces
mayor de enfermedad periodontal, y este riesgo aumenta
con la gravedad de la EPOC y el uso de corticosteroides
(Orlandi et al., 2022). Asimismo, en artritis reumatoi-
de se observa una correlación directa entre parámetros
       -
       
condiciones sugiere una ruta patogénica común, apoya-
da por evidencias de mejoras sistémicas tras tratamien-
to periodontal (reducción de hs-CRP, glucosa y presión
arterial). Asimismo, en artritis reumatoide se observa
una correlación directa entre parámetros periodontales
7
Delgado Cedeño, M. I., & Casas Noas, Y. (2025). Enfermedades periodontales: Implicaciones sistémicas y abordaje integral en odontología. Revista
Ciencia y Desarrollo, (5), 1 - 15. http://istriobamba.edu.ec/ojs/index.php/revistacienciaydesarrollo_istr


una ruta patogénica común, apoyada por evidencias de
mejoras sistémicas tras tratamiento periodontal (reduc-
ción de hs-CRP, glucosa y presión arterial).
La prevención y el tratamiento temprano de la enferme-
     
concretos. Revisiones sistemáticas de ensayos clínicos
     -
       
tratamiento periodontal. Además, la OMS considera las
enfermedades orales como de alta prioridad por su rela-
ción con los determinantes sociales de la salud y su pre-
vención compartida con otras ECNT. Esto valida estra-
tegias de salud pública que integren educación, acceso a
atención dental, y políticas intersectoriales sobre tabaco,
azúcar y saneamiento.
Ante la evidencia, resulta urgente integrar la salud pe-
riodontal en los sistemas de salud primaria, especial-
mente en países en desarrollo. Se requieren campañas
educativas, detección oportuna, inclusión de la cobertura
dental en políticas de salud universal y enfoque interdis-
ciplinario entre odontólogos, médicos y profesionales de
salud pública. Asimismo, la adopción de biomarcadores
(RANKL/OPG, PCR para patógenos claves) permitiría
monitoreo individualizado y evaluación de intervencio-
nes. Finalmente, es crucial fortalecer la investigación
longitudinal local y la formación de profesionales para
cerrar la brecha entre evidencia y práctica clínica, mejo-
rando así la salud general y calidad de vida.
CONCLUSIONES
Las enfermedades periodontales representan una carga
-
llones de personas con consecuencias que se extienden
más allá de la cavidad oral (Hashim et al., 2025). En paí-
ses en desarrollo, como Chile y República Dominicana,
su prevalencia y severidad están subestimadas debido a
la falta de estudios representativos y a la baja prioridad en
los sistemas de salud pública. Este subregistro contras-
ta con la evidencia creciente sobre su impacto negativo
en la calidad de vida, el desempeño educativo y laboral,
la nutrición y el bienestar psicológico. El desequilibrio
-
togenia periodontal. Los estudios dominicanos muestran
alta prevalencia de bacterias clave como P. gingivalis,
P. intermedia y miembros del complejo rojo, junto con
genes de resistencia a tetraciclinas como tet (32), incluso
en individuos sanos. Además, la presencia de protozoos
como Trichomonas tenax se asocia con mayor severidad
en la periodontitis. Estos hallazgos microbiológicos va-
lidan el potencial de herramientas diagnósticas molecu-
lares y resalten la necesidad de incorporarlas al manejo
clínico (Le et al., 2021).
Existe una clara asociación bidireccional entre la en-
fermedad periodontal y múltiples patologías sistémicas
como EPOC, ECNT, artritis reumatoide, lupus, síndrome
de Sjögren, hipotiroidismo y rinitis alérgica. Por ejem-
plo, pacientes con EPOC tienen un riesgo 1.19 veces
mayor de enfermedad periodontal, y este riesgo aumenta
con la gravedad de la EPOC y el uso de corticosteroides
(Orlandi et al., 2022). Asimismo, en artritis reumatoi-
de se observa una correlación directa entre parámetros
       -
       
condiciones sugiere una ruta patogénica común, apoya-
da por evidencias de mejoras sistémicas tras tratamien-
to periodontal (reducción de hs-CRP, glucosa y presión
arterial). Asimismo, en artritis reumatoide se observa
una correlación directa entre parámetros periodontales


una ruta patogénica común, apoyada por evidencias de
mejoras sistémicas tras tratamiento periodontal (reduc-
ción de hs-CRP, glucosa y presión arterial).
La prevención y el tratamiento temprano de la enferme-
     
concretos. Revisiones sistemáticas de ensayos clínicos
     -
       
tratamiento periodontal. Además, la OMS considera las
enfermedades orales como de alta prioridad por su rela-
ción con los determinantes sociales de la salud y su pre-
vención compartida con otras ECNT. Esto valida estra-
tegias de salud pública que integren educación, acceso a
atención dental, y políticas intersectoriales sobre tabaco,
azúcar y saneamiento. Ante la evidencia, resulta urgente
integrar la salud periodontal en los sistemas de salud pri-
maria, especialmente en países en desarrollo. Se requie-
ren campañas educativas, detección oportuna, inclusión
de la cobertura dental en políticas de salud universal y
enfoque interdisciplinario entre odontólogos, médicos y
profesionales de salud pública. Asimismo, la adopción
de biomarcadores (RANKL/OPG, PCR para patógenos
8
Delgado Cedeño, M. I., & Casas Noas, Y. (2025). Enfermedades periodontales: Implicaciones sistémicas y abordaje integral en odontología. Revista
Ciencia y Desarrollo, (5), 1 - 15. http://istriobamba.edu.ec/ojs/index.php/revistacienciaydesarrollo_istr
claves) permitiría monitoreo individualizado y evalua-
ción de intervenciones. Finalmente, es crucial fortalecer
la investigación longitudinal local y la formación de pro-
fesionales para cerrar la brecha entre evidencia y prác-
tica clínica, mejorando así la salud general y calidad de
vida.
DECLARACIÓN DE CONFLICTO
DE INTERESES

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Bracamonte-Wolf, C., Orrego, P. R., Muñoz, C., Herre-
ra, D., Bravo, J., Gonzalez, J., Varela, H., Catalán,
A., & Araya, J. E. (2019). Observational cross-sec-
tional study of Trichomonas tenax in patients with
periodontal disease attending a Chilean university
dental clinic. BMC Oral Health, 19(1), 207. https://
doi.org/10.1186/s12903-019-0885-3
Carvajal, P. (2016). Enfermedades periodontales como
un problema de salud pública: El desafío del nivel
primario de atención en salud. Revista Clínica de Pe-
riodoncia, Implantología y Rehabilitación Oral, 9(2),
177-183. https://doi.org/10.1016/j.piro.2016.07.001
Castro-Rodríguez, Y. (2018). Enfermedad periodon-
tal en niños y adolescentes. A propósito de un caso
clínico. Revista clínica de periodoncia, implantolo-
gía y rehabilitación oral, 11(1), 36-38. https://doi.or-
g/10.1016/j.piro.2015.12.002
Collins, J. R., Arredondo, A., Roa, A., Valdez, Y., León,
R., & Blanc, V. (2016). Periodontal pathogens and
     
of periodontally healthy and diseased Dominican
adults. Clinical Oral Investigations, 20(2), 349-356.
https://doi.org/10.1007/s00784-015-1516-2
Collins, J. R., Chinea, S., Cuello, R. J., Florian, A. P.,
Palma, P., Ambrosio, N., Marín, M. J., Figuero, E., &
Herrera, D. (2019). Subgingival microbiological pro-

Acta Odontologica Latinoamericana: AOL, 32(1),
36-43.
González-Febles, J., Rodríguez-Lozano, B., Sán-
chez-Piedra, C., Garnier-Rodríguez, J., Bustabad,
S., Hernández-González, M., González-Dávila, E.,
Sanz, M., & Díaz-González, F. (2020). Association
between periodontitis and anti-citrullinated pro-
tein antibodies in rheumatoid arthritis patients: A
cross-sectional study. Arthritis Research & Therapy,
22(1), 27. https://doi.org/10.1186/s13075-020-2121-
6
Hashim, N. T., Babiker, R., Padmanabhan, V., Ahmed,
A. T., Chaitanya, N. C. S. K., Mohammed, R., Priya,
S. P., Ahmed, A., El Bahra, S., Islam, M. S., Gismalla,
B. G., & Rahman, M. M. (2025). The Global Burden
of Periodontal Disease: A Narrative Review on Un-
veiling Socioeconomic and Health Challenges. Inter-
national Journal of Environmental Research and Pu-
blic Health, 22(4), Article 4. https://doi.org/10.3390/
ijerph22040624
Iniesta, M., Chamorro, C., Ambrosio, N., Marín, M. J.,
Sanz, M., & Herrera, D. (2023). Subgingival micro-

stages of periodontitis. Journal of Clinical Perio-
dontology, 50(7), 905-920. https://doi.org/10.1111/
jcpe.13793
Jönsson, D., Orho-Melander, M., Demmer, R. T., Engs-
tröm, G., Melander, O., Klinge, B., & Nilsson, P. M.
(2020). Periodontal disease is associated with caro-

(MODS). Journal of Internal Medicine, 287(3), 301-
309. https://doi.org/10.1111/joim.12998
Lai, W.-Y., Wei, C.-C., Wan, L., Mai, C.-H., Lin, C.-
L., & Tsai, J.-D. (2021). Allergic rhinitis and den-
tal-supporting tissue diseases in children. Me-
dicine, 100(7), e24780. https://doi.org/10.1097/
MD.0000000000024780
Le, Q.-A., Akhter, R., Coulton, K. M., Vo, N. T. N.,
Duong, L. T. Y., Nong, H. V., Yaacoub, A., Condous,
G., Eberhard, J., & Nanan, R. (2021). Periodontitis
and preeclampsia in pregnancy: A systematic review
and meta-analysis (arXiv:2108.05186). arXiv. ht-
tps://doi.org/10.48550/arXiv.2108.05186
Lee, J.-H., Oh, J.-Y., Youk, T.-M., Jeong, S.-N., Kim,
Y.-T., & Choi, S.-H. (2017). Association between pe-
riodontal disease and non-communicable diseases: A
12-year longitudinal health-examinee cohort study in
South Korea. Medicine, 96(26), e7398. https://doi.
org/10.1097/MD.0000000000007398

Association between circulating 25-hydroxyvitamin
D metabolites and periodontitis: Results from the
NHANES 2009-2012 and Mendelian randomization
study. Journal of Clinical Periodontology, 50(2), 252-
264. https://doi.org/10.1111/jcpe.13736
López Roldán, A., García Giménez, J. L., & Alpiste
Illueca, F. (2020). Impact of periodontal treatment
       
One, 15(1), e0227757. https://doi.org/10.1371/jour-
9
Delgado Cedeño, M. I., & Casas Noas, Y. (2025). Enfermedades periodontales: Implicaciones sistémicas y abordaje integral en odontología. Revista
Ciencia y Desarrollo, (5), 1 - 15. http://istriobamba.edu.ec/ojs/index.php/revistacienciaydesarrollo_istr
nal.pone.0227757
Morales, A., Bravo, J., Baeza, M., Werlinger, F., & Ga-
monal, J. (2016). Las enfermedades periodontales
como enfermedades crónicas no transmisibles: Cam-
bios en los paradigmas. Revista Clínica de Periodon-
cia, Implantología y Rehabilitación Oral, 9(2), 203-
207. https://doi.org/10.1016/j.piro.2016.07.004
Orlandi, M., Muñoz Aguilera, E., Marletta, D., Petrie,
A., Suvan, J., & D’Aiuto, F. (2022). Impact of the
treatment of periodontitis on systemic health and
quality of life: A systematic review. Journal of Cli-
nical Periodontology, 49(S24), 314-327. https://doi.
org/10.1111/jcpe.13554
Shen, T.-C., Chang, P.-Y., Lin, C.-L., Chen, C.-H., Tu,
C.-Y., Hsia, T.-C., Shih, C.-M., Hsu, W.-H., Sung,
F.-C., & Kao, C.-H. (2015). Risk of Periodontal
Diseases in Patients With Chronic Obstructive Pul-
monary Disease: A Nationwide Population-based
Cohort Study. Medicine, 94(46), e2047. https://doi.
org/10.1097/MD.0000000000002047
-
-
tal disease: A bidirectional two-sample mendelian
randomization study. BMC Immunology, 25(1), 39.
https://doi.org/10.1186/s12865-024-00634-y