1
García García, R., & Chérrez Sandoval, H. P. (2025). Uso de plantas medicinales en infecciones respiratorias agudas del adulto mayor: Revisión siste-
mática. Revista Ciencia y Desarrollo, (5), 1–10. http://istriobamba.edu.ec/ojs/index.php/revistacienciaydesarrollo_istr
USO DE PLANTAS MEDICINALES EN INFECCIONES RESPIRATORIAS
AGUDAS DEL ADULTO MAYOR. REVISIÓN SISTEMÁTICA.
USE OF MEDICINAL PLANTS IN ACUTE RESPIRATORY INFECTIONS IN OLDER
ADULTS. SYSTEMATIC REVIEW.
Ruth García García, https://orcid.org/0009-0008-2494-0175
Henry Paúl Chérrez Sandoval, https://orcid.org/0009-0005-8543-9630
 Instituto Superior Universitario Stanford, Riobamba, Chimborazo, Ecuador.
Recibido: 20/12/2024
Aprobado: 11/04/2025
RESUMEN ABSTRACT
El estudio tuvo como objetivo evaluar la efectividad de
estas plantas en la prevención y tratamiento de infeccio-
nes respiratorias agudas (IRA) en la población anciana.
Se llevó a cabo una revisión sistemática con un enfoque
cualitativo y un diseño de investigación descriptivo-ana-

datos como Scielo, Dialnet y PubMed, incluyendo estu-
dios que analizaron el uso de plantas medicinales para la
prevención y tratamiento de IRA. Los resultados reve-
laron que varias hierbas curativas, como el eucalipto, la
lavanda y el aloe vera, poseen propiedades antibacteria-
-
cir la incidencia y gravedad de las infecciones respirato-
rias agudas. Además, estos tratamientos naturales fueron
bien tolerados y presentaron menos efectos secundarios
en comparación con los tratamientos convencionales. En
resumen, el uso de plantas medicinales puede ser una
estrategia efectiva y segura para reducir las infecciones
respiratorias agudas en los adultos mayores. Los com-
puestos naturales presentes en estas plantas ofrecen im-

de vida y fomentando un envejecimiento saludable.
PALABRAS CLAVE: Infecciones Respirato-
rias, compuestos, plantas, tratamientos, envejecimiento.
KEY WORDS: Respiratory Infections, com-
pounds, plants, treatments, aging.
    
plants in the prevention and treatment of acute respira-
tory infections (ARI) in the elderly population. A syste-
matic review was conducted using a qualitative approach
     
information was compiled from databases such as Scie-
lo, Dialnet, and PubMed, including studies that analyzed
the use of medicinal plants for the prevention and treat-
ment of ARI. The results revealed that several medicinal
herbs, such as eucalyptus, lavender, and aloe vera, pos-
-
perties, which help reduce the incidence and severity of
acute respiratory infections. Furthermore, these natural
treatments were well tolerated and presented fewer side
      -

safe strategy for reducing acute respiratory infections
in older adults. The natural compounds present in the-

quality of life and promoting healthy aging.

Artículo de revisión
2
García García, R., & Chérrez Sandoval, H. P. (2025). Uso de plantas medicinales en infecciones respiratorias agudas del adulto mayor: Revisión siste-
mática. Revista Ciencia y Desarrollo, (5), 1–10. http://istriobamba.edu.ec/ojs/index.php/revistacienciaydesarrollo_istr
INTRODUCCIÓN
Las infecciones respiratorias agudas (IRA) son una de
las enfermedades más prevalentes. La Organización
Mundial de la Salud (OMS), algunas IRAs puede causar
brotes de gran magnitud, con elevadas tasas de morbi-
lidad y mortalidad, convirtiéndolas en una emergencia
sanitaria a nivel global. En 2017, la Secretaría de Salud
en México informó más de 26 millones de nuevos casos,
de los cuales alrededor de 1.6 millones fueron de bene-

de los Trabajadores del Estado (Díaz et al., 2019). La
elevada prevalencia de infecciones respiratorias agudas
en México destaca su impacto considerable en la salud
pública y la carga que representa para el sistema sanita-
rio. Este dato es crucial para respaldar la importancia de
optimizar las estrategias de prevención y tratamiento en
esta población.
A pesar de que la mayoría de las infecciones respirato-
rias afectan solo las vías respiratorias superiores, como
el resfriado común, la rinitis y la faringoamigdalitis, se
calcula que alrededor del 5% de estas infecciones pue-
den comprometer las vías respiratorias inferiores, oca-
sionando enfermedades como bronquitis, bronquiolitis
y neumonía, las cuales podrían necesitar hospitalización
(Díaz et al., 2019). La gravedad potencial de un porcen-
   -
que en su mayoría afectan al tracto respiratorio superior,
pueden progresar y requerir hospitalización subraya la
importancia de una vigilancia adecuada y de interven-
ciones médicas oportunas para prevenir complicaciones
severas.
En los niños, los virus respiratorios (VR) son la princi-
 
estudios recientes han evidenciado un incremento en las
tasas de morbilidad y mortalidad asociadas con estas in-
fecciones en adultos y personas mayores con sistemas
inmunocomprometidos o enfermedades cardiopulmona-
res(Díaz et al., 2019). La alta frecuencia y severidad de
las infecciones respiratorias virales en niños, así como el
creciente impacto en adultos mayores e inmunocompro-
metidos. El incremento en la morbilidad y mortalidad
entre las poblaciones vulnerables subraya la importancia
de adoptar estrategias de prevención y manejo más efec-
tivas para estos grupos.
Según las estadísticas de la OMS, más de 40 millones de
personas fallecen cada año debido a enfermedades cró-
nicas no transmisibles (ECNT). Estas enfermedades son
las principales causas de muerte, con las enfermedades
cardiovasculares resultando en 17,7 millones de decesos
anuales, seguidas por el cáncer con 8,8 millones, las en-
fermedades respiratorias con 3,9 millones y la diabetes
con 1,6 millones. Estos cuatro grupos de enfermedades
son responsables de más del 80% de todas las muertes
prematuras (Agud y Sanchéz, 2020). Las alarmantes ci-
fras de decesos anuales por enfermedades crónicas no
-
quiere atención urgente. Es fundamental que los siste-
mas de salud den prioridad a estas enfermedades para
mejorar la calidad de vida y disminuir la mortalidad.
En Ecuador, se ha detectado un reciente incremento en
los casos de Infecciones Respiratorias Agudas Graves
(IRAG), aunque no se ha informado de una saturación
en los servicios de hospitalización ni en las unidades de
cuidados intensivos (UCI). Se ha observado un aumen-
 
de la Sierra centro y norte, con un crecimiento progresi-
vo en los casos (Murillo y Ordóñez, 2019). Es esencial
reforzar las medidas de prevención y vacunación para
controlar la diseminación. La vigilancia constante y la
preparación adecuada pueden evitar una crisis de salud
mayor en el futuro.
En el país, se reportan anualmente 2,900 muertes debido
a infecciones respiratorias agudas, que son las más co-
munes y suelen ser originadas por rinovirus, coronavirus

pueden ser causadas por bacterias y hongos. Las infec-
ciones respiratorias agudas (IRAs) pueden ir desde un
simple resfriado hasta neumonía e incluyen condiciones

Ordóñez, 2019).
Destaca la variedad de agentes patógenos involucrados
incluyendo virus, bacterias y hongos lo que subraya la
necesidad de estrategias preventivas y tratamientos efec-
tivos. Es crucial fomentar la concienciación pública so-
bre la prevención y el tratamiento precoz para disminuir
el efecto de estas enfermedades en la salud colectiva.
En Chimborazo, Ecuador, comunidad pulingui, el Análi-
sis Situacional Integral de Salud mostró, con la colabora-
ción de la comunidad, que un alto porcentaje de adultos

condujo a un incremento en la frecuencia de infecciones
respiratorias agudas (IRAs) en este grupo, convirtiéndo-
3
García García, R., & Chérrez Sandoval, H. P. (2025). Uso de plantas medicinales en infecciones respiratorias agudas del adulto mayor: Revisión siste-
mática. Revista Ciencia y Desarrollo, (5), 1–10. http://istriobamba.edu.ec/ojs/index.php/revistacienciaydesarrollo_istr
se en la tercera causa de consulta médica, representan-
do el 23,41% de las consultas entre los adultos mayores
(Campos, 2019). El aumento de la prevalencia de infec-
ciones respiratorias agudas entre este grupo subraya la
necesidad urgente de campañas de concientización y ac-
ceso facilitado a vacunas.
Las infecciones causadas por virus respiratorios pueden
 
Los adultos que tienen un mayor riesgo de contraer in-
fecciones graves por virus respiratorio son: Adultos ma-
yores, especialmente aquellos de 65 años o más, adul-
tos con enfermedades cardíacas o pulmonares crónicas,
adultos con un sistema inmunitario comprometido (Vega
y Pacheco, 2020, p. 2).
En Ecuador, cada año, se estima que el 70% de las per-
sonas mayores requieren hospitalización, y alrededor
del 50% mueren debido a enfermedades respiratorias.
Cuando los adultos mayores contraen infecciones por
virus respiratorios que pueden causar condiciones gra-
ves. La transmisión de estos virus ocurre principalmente
a través del contacto cercano, la manipulación de super-

2019, p. 16).
En Ecuador el uso extendido de plantas medicinales re-
-
dose tanto para prevenir y tratar diversas enfermedades.
Es fundamental reunir información sobre las propieda-
        

Este estudio señala que la combinación de plantas me-
dicinales con tratamientos convencionales ha mostra-
do ser efectiva y segura en el manejo de enfermedades
respiratorias virales. Varios países han reconocido esta
estrategia como válida, recomendada por profesionales
médicos en conjunto con la medicina tradicional (Galle-
gos et al., 2021, p. 12).
En Cuba, el uso de plantas medicinales es bastante co-
mún, especialmente para el tratamiento de enfermeda-
des del sistema respiratorio. Un estudio sobre este tema

aire, limón, manzanilla, llantén, menta, ajo, naranja y

como el popular de cada planta, las partes utilizadas, sus
aplicaciones terapéuticas, el método de preparación, la

al., 2022, p. 1).
En el barrio Nuevos Horizontes de Esmeraldas los ha-
llazgos revelaron que los residentes de la zona han ex-

utilizar medicina tradicional y complementaria para su
tratamiento, con un 73% de los encuestados mostrando
esta preferencia. Se concluyó que el enfoque tradicional
es el método más utilizado para tratar enfermedades res-
piratorias agudas entre las personas estudiadas (Vilema,
2021, p. 8).
Las infecciones respiratorias agudas (IRA) provocadas
       -
medad y mortalidad a nivel mundial, especialmente
entre niños y personas mayores. Estas enfermedades se
relacionan con un aumento notable en las consultas mé-
dicas y hospitalizaciones, lo que supone una carga para
los sistemas de salud y un alto costo económico. Existen
diversos agentes causales asociados, siendo los más fre-
cuentes el virus sincitial respiratorio (VRS), la gripe tipo

(Téllez et al., 2020).
      
como un grupo de enfermedades infecciosas del sistema
respiratorio, que van desde el resfriado común hasta la
neumonía, e incluyen otitis, amigdalitis, sinusitis, bron-
quitis aguda, laringotraqueítis, bronquiolitis y laringitis.
Estas enfermedades tienen una duración menor a 15 días
-
nicos, como tos, secreción nasal, congestión nasal, entre

(Domínguez et al., 2019).
Las infecciones respiratorias agudas (IRA) comprenden
un conjunto de enfermedades infecciosas del sistema
respiratorio, que van desde el resfriado común hasta la
neumonía, incluyendo también otitis, amigdalitis, sinu-
sitis, bronquitis aguda, laringotraqueítis, bronquiolitis
y laringitis. Estas afecciones suelen durar menos de 15

signos clínicos como tos, secreción y congestión nasa-

al., 2020).
La existencia en una comunidad está condicionada por
factores ambientales, familiares y estilos de vida, que
pueden impactar la salud y provocar enfermedades. Para
abordar y resolver sus problemas de salud, las personas
optan por tratamientos que pueden ser tanto convencio-
nales como tradicionales, basados en sus conocimientos
4
García García, R., & Chérrez Sandoval, H. P. (2025). Uso de plantas medicinales en infecciones respiratorias agudas del adulto mayor: Revisión siste-
mática. Revista Ciencia y Desarrollo, (5), 1–10. http://istriobamba.edu.ec/ojs/index.php/revistacienciaydesarrollo_istr
y experiencias. En las áreas rurales, el uso de terapias
con hierbas medicinales, transmitidas por los pueblos
originarios que conocían las propiedades de las plantas
para diferentes dolencias, es común. Estos tratamientos
son económicos que suelen ser tratadas con medicina
convencional, considerada necesaria para casos más
complejos (Yanchaguano y Francisco, 2019, p. 45).
El eucalipto, que pertenece al género dentro de la fami-
lia Myrtaceae, incluye aproximadamente 700 especies
de árboles y arbustos perennes. Este género es conocido
por ser una fuente relevante de diversas sustancias na-
turales que presentan actividades antimicrobianas. Las
hojas de eucalipto contienen compuestos químicos vo-
látiles, como los isoprenoides, que poseen propiedades
medicinales y antimicrobianas. Los extractos de eucalip-
to, aprobados como aditivos alimentarios, se emplean en
una variedad de productos cosméticos. En los extractos
de hojas de eucalipto se han detectado saponinas, tani-
      
utilizado el eucalipto para tratar lesiones e infecciones
fúngicas y presentan diversas propiedades, como acción

al., 2023).
La lavanda, cultivada principalmente por su aceite esen-
cial, tiene numerosas aplicaciones. Este aceite es muy
apreciado en la industria de la belleza, la conservación
de alimentos, la agroindustria y la medicina tradicional,
entre otros campos. En la medicina tradicional, la la-
vanda se emplea para tratar diversas enfermedades. Las
propiedades terapéuticas de la lavanda y otras plantas
están determinadas por la presencia de compuestos fenó-
licos y su capacidad antioxidante. Aunque la cantidad de

genética de la planta, factores ambientales y técnicas de
cultivo también juegan un papel crucial en sus niveles.
No obstante, todos los métodos de cultivo de lavanda
generan compuestos fenólicos que exhiben una notable
actividad antioxidante (García et al., 2023).
El género Aloe vera incluye más de 400 especies de
plantas, pero la especie más empleada en la medicina
curativa y más reconocida a nivel global es el Aloe bar-
badensis Miller, conocido comúnmente como Aloe vera.
Al realizar un corte transversal en cualquier hoja madura

de tejidos (capas). Desde el exterior hacia el interior, se
encuentran: la cáscara o epidermis, que rodea a la pul-
pa; los conductos para la distribución de agua y sales
  
peri-cíclicos); y la pulpa, donde se encuentra el gel de
aloe, una sustancia transparente compuesta principal-
mente por agua, ya que su contenido seco es inferior al 1
% (Paredes y Benavides, 2022).
El Aloe vera penetra de manera efectiva hasta las capas
más internas de la piel. Esta capacidad de penetración
también facilita que los principios activos presentes en
las diversas formulaciones cosméticas penetren hasta
esas capas, cumpliendo con las funciones de tratamien-
to esperadas. Numerosas actividades biológicas del aloe
vera, incluyendo sus propiedades antivirales y antibacte-
rianas, se han atribuido principalmente a los polisacári-
dos que contiene. Las antraquinonas, como la Aloemodi-
na en términos generales, intervienen en los virus, lo que
conlleva a evitar la unión del virus y por ende bloquear
su reproducción (Paredes y Benavides, 2022).
El cuidado enfermero es un elemento crucial en los sis-
temas de salud, fomentado mediante la autoinstrucción.
Los profesionales de enfermería diseñan estrategias de
cuidado basadas en las respuestas disfuncionales de los
pacientes, empleando el método de atención enfermera
  
atención completa y adecuada a las personas mayores.
Las enfermedades respiratorias conllevan una alta inci-
dencia de morbilidad y mortalidad, discapacidad y un
sistema inmunológico debilitado propio de la edad avan-
zada, lo que hace que los ancianos sean más vulnerables
a desarrollar problemas respiratorios (Villanueva et al.,
2022).
Según las directrices de la OMS, la higiene es fundamen-
tal para el manejo de áreas contaminadas, ya que con-
tribuye a eliminar los agentes patógenos o a disminuir
     
afectadas. Por lo tanto, constituye un elemento crucial
de cualquier procedimiento de desinfección. La acción
de limpiar con agua, jabón (o un detergente suave) y
aplicar fuerza mecánica (cepillado o frotado) elimina y
reduce la suciedad, los residuos y la materia orgánica
como sangre, secreciones y excreciones, aunque no erra-
dica los microorganismos (Gutierrez, 2019, p. 15).

-
de reducir las propiedades antimicrobianas o el modo de
acción de varios desinfectantes. Para garantizar una des-

5
García García, R., & Chérrez Sandoval, H. P. (2025). Uso de plantas medicinales en infecciones respiratorias agudas del adulto mayor: Revisión siste-
mática. Revista Ciencia y Desarrollo, (5), 1–10. http://istriobamba.edu.ec/ojs/index.php/revistacienciaydesarrollo_istr
el método utilizado, la concentración del agente desin-
fectante y el tiempo de exposición. Por lo tanto, tras la
limpieza, es indispensable aplicar un agente desinfec-
tante químico, como cloro o alcohol, para eliminar los
microorganismos remanentes. Al elegir el desinfectan-
te adecuado, se deben considerar los tipos de microor-
ganismos a combatir, así como la concentración y el
tiempo de contacto recomendado, la compatibilidad del

facilidad de aplicación y estabilidad. Los desinfectantes
seleccionados deben cumplir con los estándares regula-
torios locales para su comercialización (Vega y Pacheco,
2020, p. 2).
Las infecciones respiratorias agudas (IRAs) en perso-
nas mayores representan un desafío considerable para
la salud pública. Estas infecciones afectan tanto las vías
respiratorias superiores como las inferiores, incluyendo
la nariz, la garganta, los bronquios y los pulmones. Los
adultos mayores son especialmente vulnerables a las in-
fecciones respiratorias agudas (IRA) debido a cambios
en su sistema inmunológico, enfermedades preexisten-
tes y otros factores relacionados con el envejecimiento.
Los agentes patógenos que causan las IRA pueden ser
virus, bacterias o hongos, siendo los virus respiratorios,
como el de la gripe y el virus respiratorio sincitial (VRS),
los más comunes. Los desafíos globales en este ámbito
están alineados con el Objetivo de Desarrollo Sostenible
N° 3: Asegurar una vida saludable y promover el bien-
estar en todas las edades. En este contexto, surge la pre-

la aparición de infecciones respiratorias agudas en los
adultos mayores?
METODOLOGÍA
Se realizó una revisión de la literatura empleando un
método cualitativo, el cual se enfoca en la recopilación
de información sin uso de cifras numéricas para explorar
o ajustar preguntas de investigación durante la fase de
interpretación (Hernández et al., 2020). Permitió explo-
rar las experiencias y percepciones de los adultos mayo-
res respecto al uso de plantas medicinales efectividad,
facilidad de uso y cualquier efecto secundario percibido.
El estudio tuvo un enfoque descriptivo, puesto que se
centró en describir las propiedades, atributos y elemen-
      
otras palabras, facilitó la recolección y evaluación de
datos de manera separada o conjunta sobre los conceptos
o variables pertinentes (Hernández et al., 2020). Facilitó
una comprensión exhaustiva y profunda de las prácticas,
percepciones y consecuencias del empleo de las hierbas
medicinales, enriqueciendo de este modo el corpus de
conocimiento sobre el tema y estableciendo una funda-
mentación robusta para investigaciones y aplicaciones
prácticas futuras.
Se examinaron y analizaron un total de 25 documen-
tos, los cuales fueron seleccionados por su inclusión
en términos de introducción, objetivos, metodología y
resultados. Se llevó a cabo una revisión exhaustiva de
publicaciones en bases de datos electrónicas vinculadas
con temas de salud, como Scielo, Dialnet y PubMed. Se
siguieron las pautas de la declaración PRISMA para ase-
gurar una revisión completa y clara de los documentos
incluidos.

informes de tesis que trataron la temática indicada, pu-
blicados entre los años 2019 y 2023. Los criterios para la
inclusión de documentos fueron, para la selección de los
artículos, se consideraron publicaciones comprendidas
entre los años 2019 y 2023, con disponibilidad del tex-
to completo y acceso gratuito. Se excluyeron aquellos
trabajos que no contaban con acceso al texto completo,
que estaban duplicados o que se encontraban en bases de
-
levancia, originalidad y accesibilidad de la información
analizada.
ANÁLISIS Y DISCUSIÓN
Se realizó una revisión detallada de la literatura em-
pleando bases de datos electrónicas especializadas en el
campo de la salud. PubMed fue utilizada como la princi-
pal fuente de datos para recopilar un conjunto de litera-

y Dialnet para acceder a una variedad más amplia de
investigaciones y perspectivas regionales.
La selección se enfocó en materiales publicados entre
2019 y 2023, abarcando estudios de investigación y di-
rectrices de práctica clínica. Google Académico se em-


De los 25 estudios analizados, se extrajeron 20 varia-
bles, las cuales se detallan a continuación:
6
García García, R., & Chérrez Sandoval, H. P. (2025). Uso de plantas medicinales en infecciones respiratorias agudas del adulto mayor: Revisión siste-
mática. Revista Ciencia y Desarrollo, (5), 1–10. http://istriobamba.edu.ec/ojs/index.php/revistacienciaydesarrollo_istr
Figura 1. Resultados del análisis prisma
RESULTADOS
Tabla 1. Uso de la medicina tradicional en infecciones respiratorias agudas.
El análisis de los estudios examinados indica que las
enfermedades respiratorias agudas siguen siendo un de-
  
entre los grupos vulnerables. La combinación de estra-
tegias preventivas como la inmunización, la utilización
de tratamientos tradicionales con hierbas medicinales
y la atención integral de enfermería son fundamentales
para gestionar de manera efectiva estas enfermedades.
La correcta higiene y desinfección son esenciales para
prevenir la propagación de agentes patógenos. Estos ha-
llazgos subrayan la importancia de adoptar un enfoque
colaborativo y multidimensional en el manejo de las en-
fermedades respiratorias agudas, combinando tanto la
medicina convencional como la tradicional para mejorar
la salud y el bienestar de las poblaciones afectadas.
DISCUSIÓN
      -
vamente la vida cotidiana, incorporando prácticas como
el uso de mascarillas, la higiene frecuente de manos con
agua y jabón, y la aplicación de gel desinfectante. Aun-
-
sión del virus, puede causar sequedad en la piel. Por esta
razón, se propone incorporar Aloe vera al gel desinfec-
tante, debido a sus propiedades hidratantes, cicatrizan-
    -
crobianas. Esta propuesta es especialmente ventajosa en
Colombia, dada la capacidad del país para producir Aloe
vera (Paredes y Benavides, p. 75).
Según Chacaltana et al., (2020), los productos Fresh Gel
son geles desinfectantes elaborados con aceites esencia-
les de eucalipto, romero y limón que, además de man-
tener las manos limpias y libres de microorganismos,
poseen propiedades adicionales características de cada
   -
zantes, repelentes o revitalizantes. El producto no solo
es efectivo en la eliminación de gérmenes y bacterias,
7
García García, R., & Chérrez Sandoval, H. P. (2025). Uso de plantas medicinales en infecciones respiratorias agudas del adulto mayor: Revisión siste-
mática. Revista Ciencia y Desarrollo, (5), 1–10. http://istriobamba.edu.ec/ojs/index.php/revistacienciaydesarrollo_istr

eucalipto, que actúa como agente antiséptico y antioxi-


a los pacientes que buscan tratamiento para ciertas en-
fermedades, dado que su aplicación terapéutica ha mos-
-
ta originaria de zonas áridas, ha sido empleada como
remedio natural desde tiempos remotos. Su utilización
en diversas aplicaciones depende de factores biológicos,
la variedad de la planta y también de aspectos culturales.
Existen más de 360 especies de Sábila, pero solo algunas

medicinales; siendo el Aloe vera la más investigada y
comercializada en la actualidad. Algunos componentes
       
positivos en condiciones como diabetes, cáncer, trastor-
nos gástricos, obesidad y lesiones cutáneas se deben a
-
ladoras del sistema inmunitario. Se puede concluir que
el Aloe es una opción favorable para reducir o prevenir
enfermedades; además, el extracto de Aloe vera también
muestra mejoría en la tuberculosis al inhibir el creci-
miento de diversas cepas de Mycobacterium, incluyen-
do Mycobacterium tuberculosis, agente causante de la
tuberculosis en humanos (Collazo y Ortega, 2021, p. 2).
Estos estudios proporcionan una visión integral so-
bre la creación de un gel antibacterial enriquecido con

aloe vera. Cada estudio aborda diferentes aspectos re-
levantes que podrían contribuir al desarrollo y mejora
de dicho producto la importancia de adaptar los produc-
tos antibacterial a las necesidades cambiantes. Dichas
investigaciones resaltan el potencial de Colombia para
    
disponibilidad y accesibilidad de este ingrediente en la
formulación del gel antibacterial, las propiedades adi-
cionales de los aceites de eucalipto, romero y limón en
el gel antibacterial no solo desinfectan las manos, sino
     
calma, repelencia y frescura, lo que podría mejorar la
experiencia del usuario y promover la salud de la piel.
Los aceites esenciales no solo actúan como agentes
desinfectantes, sino que también proporcionan efectos
reconfortantes y de bienestar, lo que podría ser espe-
cialmente relevante en el contexto de la salud mental
y el bienestar general durante la pandemia, además se
destaca su potencial terapéutico en diversas condiciones
de salud, incluidas enfermedades de la piel, problemas

-
cimiento de bacterias, incluidas aquellas implicadas en
enfermedades infecciosas como la tuberculosis.
Esto sugiere que la inclusión de aloe vera en el gel anti-
bacterial no solo puede mejorar la hidratación de la piel,
sino también fortalecer su acción desinfectante a través
de la combinación de ingredientes como aceites esencia-
les (eucalipto y lavanda) representando una oportunidad
para desarrollar un producto innovador que no solo des-
infecte las manos, sino que también proporcione bene-

      
podría impulsar su aceptación y uso en el mercado.
CONCLUSIONES
La revisión metódica sobre el empleo de hierbas curati-
vas para mitigar las infecciones respiratorias agudas en
individuos de edad avanzada revela resultados alentado-
res. Los estudios examinados indican que ciertas hierbas
medicinales como el eucalipto y el aloe vera podrían ser
-
-
-
dad de las infecciones respiratorias agudas. Se destaca
su potencial como complemento a los tratamientos con-
vencionales. No obstante, es crucial tener en cuenta la
variabilidad en la calidad y metodología de los estudios
disponibles para discernir los diversos usos de cada una
de las hierbas medicinales en la reducción de infecciones
respiratorias, promoviendo la integración de la medicina
tradicional y contemporánea. Esto asegura la seguridad
       
respiratorias agudas en adultos mayores.
DECLARACIÓN DE CONFLICTO
DE INTERESES

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Agud, L., y Sánchez, N. (2020, diciembre 27). Las en-
fermedades crónicas no transmisibles: Artículo mo-
8
García García, R., & Chérrez Sandoval, H. P. (2025). Uso de plantas medicinales en infecciones respiratorias agudas del adulto mayor: Revisión siste-
mática. Revista Ciencia y Desarrollo, (5), 1–10. http://istriobamba.edu.ec/ojs/index.php/revistacienciaydesarrollo_istr

www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/non-
communicable-diseases
Campos, R. L. (2019). Intervención multifactorial que
-
dos en adultos mayores no inmunizados contra in-

Chacaltana, A. J., Larios, M. F., Mendivil, S. L., y Sara-
bia, I. J. (2020). Geles desinfectantes y antibacteria-
les con aceites esenciales. Perú.
         
Aloe vera.
Díaz, C. D., Tirado, M. R., Márquez, N., Ambrosio, H.
J., Ruiz, F. I., Aguilar, V. R., ... y López, V. C. (2019).
Detección y caracterización molecular de virus respi-
ratorios causantes de infección respiratoria aguda en
población adulta. Gaceta Médica de México.
Domínguez, C. G., Cubillas, T. A., y Galindo, M. M.
(2019). Infecciones respiratorias agudas y caracte-
rización de bacterias potencialmente patógenas en
comunidades de la Huasteca Potosina. Revista Salud
Pública y Nutrición, 18(4), 2.
Estrada, G. B., Recio, F., Martínez, O., Collejo, R. M.,
y Mariño, S. Y. (2020). Caracterización epidemioló-
gica de las infecciones respiratorias agudas graves.
Granma, marzo-mayo de 2020. Multimed. Revista
Médica. Granma.
Favier, T. A., Rivero, T. J., y Pardo, P. I. (2022). Uso
de plantas medicinales en enfermedades y síntomas
-
sidentes y Profesionales de la APS, 10.
Gallegos, Z. M., Castro, P. A., Mazacón, M. M., Sala-
zar, C. L., y Zambrano, B. M. (2021). Plantas me-
dicinales, su uso en afecciones respiratorias en co-
munidades rurales, provincia Los Ríos – Ecuador.
Journal of Science and Research, 6(2), 16. https://doi.
org/10.5281/zenodo.5507565
García, V. M., Gutiérrez, C. S., Hernández, V. H., Gar-
cía, M. R., Labastida, G. F., y Guajardo, G. J. (2023).
Actividad antioxidante y contenido de fenoles totales
de aceites esenciales y extractos de plantas aromáti-
cas. Verano de la Ciencia, 16, 1–2.
Gutiérrez, L. (2019). Directorio Instituto Nacional de
Geriatría.
Hernández, R., Fernández, C., y Baptista, P. (2020). Me-
todología de la investigación (5.ª ed., J. Mares, Ed.).
Mexicana.
Murillo, P. H., y Ordóñez, R. M. (2019). Oxigenoterapia

mayores que asisten al área de observación Hospi-
tal Luis Vernaza Guayaquil – Guayas octubre 2018
- abril 2019.
Paredes, G. M., y Benavides, B. M. (2022). Propuesta de
investigación para la elaboración de gel antibacterial
con Aloe vera. Tecnoacademia, 75.
Paredes, G. M., y Benavides, B. M.-C. (2022). Propuesta
de investigación para la. Tecnoacademia, 76.
Téllez, C. D., Valdés, G. L., Díaz, Q. A., Duany, B. E.,
Santeiro, P. D., y Suárez del Villar Seuret, S. (2020).
Caracterización del comportamiento de las infeccio-
nes respiratorias agudas. Provincia Cienfuegos. Pri-
mer trimestre 2020. Medisur, 18(5).
Vega, R. J., y Pacheco, I. H. (2020). La salud de las per-
sonas adultas mayores durante la pandemia.
Vilema, E. J. (2021). Utilización de la medicina tradi-
cional y complementaria en afecciones respiratorias
agudas en los habitantes del barrio Nuevos Horizon-
tes. Esmeraldas.
Villanueva, C. G., Meza, M. T., Collantes, V. N., y Me-
dina, S. M. (2022). Proceso del cuidado enfermero
-
ria por neumonía. Investigación e Innovación, 2(1).
https://doi.org/10.33326/27905543.2022.1.1398
Yanchaguano, T. M., y Francisco, P. I. (2019). Medicina
convencional frente a medicina tradicional: Prefe-
rencias de uso en una comunidad rural del Ecuador.
Revista Cuatrimestral “Conecta Libertad”, 1(1), 45.