42
http://istriobamba.edu.ec/ojs/index.php/revistacienciaydesarrollo_istr http://istriobamba.edu.ec/ojs/index.php/revistacienciaydesarrollo_istr



Instituto Superior Tecnológico Riobamba
Haro, M., Enríquez, C., Carrillo, L., & Muñoz, V., (2023). Secuelas Post Co-
vid En Adultos Mayores Del Cantón Chambo, Ecuador 2022. Revista Cien-
cia y Desarrollo. http://186.46.233.121/insti/index.php/revistacienciaydesarrollo
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Licencia Creative Commons
Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 InternacionalAtribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional
Artículo OriginalArtículo Original
INTERVENCIÓN EDUCATIVA PARA LA PREVENCIÓN DEL
SINDROME DE CAÍDAS.


Recibido: 28 /02/ 2023
Aceptado: 28 /04/ 2023
Publicado: 09 /06/2023
El presente estudio se realizó en el Centro Gerontológico del Cantón
Guano, Ecuador, con el objetivo de implementar una intervención
educativa para prevenir el síndrome de caídas en adultos mayores. Se
utilizó una muestra de 37 adultos mayores, de los cuales el 65% eran
mujeres y el 35% hombres. Se aplicaron cuestionarios y pruebas de

Up & Go y la Prueba Estática Unipodal, los datos recopilados fueron
analizados utilizando el programa Microsoft Excel® y el Statistical
Package for the Social Sciences (SPSS) v. 22.0. Los resultados mos-
traron que el 40.5% de los participantes habían experimentado una
caída en el último año, mientras que el 78.4% realizaba ejercicios
regulares de equilibrio y fuerza. Además, se encontró una alta pre-
valencia de factores de riesgo como lesiones en la cadera o el fémur

problemas de visión no corregidos (83.8%) y mareos o vértigo re-
cientes (59.5%). Aunque todos los participantes habían recibido
capacitación sobre prevención de caídas, solo el 32.4% sabía cómo
levantarse adecuadamente después de una caída. La intervención
educativa implementada en el centro gerontológico tuvo un impacto
positivo en la prevención de caídas en los adultos mayores. Los talle-
res educativos, el fortalecimiento del equilibrio, la promoción de una
alimentación saludable y la capacitación de cuidadores y familiares
contribuyeron a mejorar la conciencia sobre los factores de riesgo y
reducir la incidencia de caídas.
         
-
cational intervention to prevent fall syndrome in older adults. A sam-







exercises. In addition, a high prevalence of risk factors such as hip

(67.6%), uncorrected vision problems (83.8%), and recent dizziness

-
-
rontological center had a positive impact on fall prevention in older

of healthy eating, and training of caregivers and family members

incidence of falls.
PALABRAS CLAVE:
ABSTRACT
Adriana Elizabeth Oleas López, https://orcid.org/0000-0002-1644-3426
María Viviana Oleas López , https://orcid.org/0009-0009-3638-2008
RESUMEN
: Adultos Mayores, Intervención
EDUCATIONAL INTERVENTION OF FALL SYNDROME PREVENTION
KEY WORDS: Older Adults, Educational Intervention,
Oleas, A., & Oleas, V., (2023). Intervención Educativa Para La Prevención Del Intervención Educativa Para La Prevención Del
Sindrome De Caídas.Sindrome De Caídas. Revista Ciencia y Desarrollo.
http://186.46.233.121/insti/index.php/revistacienciaydesarrollo
Artículo OriginalArtículo Original
Educativa, Prevención, Síndrome De Caídas, Riesgos. Prevention, Falls Syndrome, Risks.
43
http://istriobamba.edu.ec/ojs/index.php/revistacienciaydesarrollo_istr http://istriobamba.edu.ec/ojs/index.php/revistacienciaydesarrollo_istr



Instituto Superior Tecnológico Riobamba
INTRODUCCIÓN
El síndrome de caídas en el adulto mayor constituye una
preocupación creciente en la sociedad actual. A medida
que la población envejece, se hace cada vez más eviden-
te la importancia de abordar esta problemática de mane-
ra integral y efectiva. Esta temática adquiere relevancia
debido a sus implicaciones tanto en la calidad de vida
de los adultos mayores como en los costos económicos,
sociales asociados a las caídas y sus consecuencias.
Es por ello, que la importancia de abordar este tema radi-
ca en las consecuencias adversas que las caídas pueden
tener en la salud y calidad de vida de los adultos mayo-
res. Según la Organización Mundial de la Salud (Organi-
zación Mundial de la Salud (OMS), 2021), las caídas son
una de las principales causas de lesiones y muerte acci-
dental en las personas mayores de 65 años. Además, se
ha observado que las caídas frecuentes pueden generar
un deterioro funcional progresivo, aumento de la depen-
dencia, disminución de la movilidad y un aumento en la
carga económica tanto para los individuos como para los
sistemas de atención médica. Por solo citar un ejemplo
en el sistema sanitario; los servicios de Medicare y Me-
dicaid en los Estados Unidos pagaron el 75 % de los $50
000 millones en costos médicos por caídas en 2015 (Ojo

Esta problemática se agrava debido al envejecimiento de
la población y a las características propias de los adultos
mayores, como la disminución de la fuerza muscular, los
cambios en el equilibrio y la coordinación, la disminu-
ción de la agudeza visual y la presencia de enfermeda-
des crónicas (Rodríguez & Pinedo, 2016). Estos factores
contribuyen al aumento del riesgo de caídas y a la nece-
sidad de implementar estrategias preventivas efectivas
en los entornos donde residen los adultos mayores, como
es el caso del Centro Gerontológico de Riobamba.
Las caídas pueden generar diversas e importantes con-
secuencias físicas y/o psicológicas, deterioro funcional,
dependencia e incluso la muerte. Dentro de sus principa-
les causas entre los adultos mayores de 65 años incluyen
-
cular reducida, los problemas de la vista, las enfermeda-
des, la deshidratación y las reacciones a los medicamen-
tos que pueden incluir pérdida del equilibrio o mareos.
Para los ancianos, las caídas pueden afectar la calidad de
vida, especialmente si sufren lesiones serias, tales como
las fracturas de cadera (Alape et al., 2022).
Según datos del informe “Perspectivas de la población
mundial 2019”, en 2050, una de cada seis personas en el
mundo tendrá más de 65 años (16 %), más que la pro-
porción actual de una de cada 11 en este 2019 (9 %).
En América Latina países como Nicaragua, El Salvador,
República Dominicana y Cuba también envejecen y lo
hace aceleradamente. Según los datos estadístico el ín-
dice de envejecimiento poblacional es de 20,8±22.4 %,
se estima que para el año 2050 se incremente al 34 %
(ONU., 2019).
Es evidente que el envejecimiento de la población es
un fenómeno global que demanda la implementación
de estrategias preventivas para minimizar los riesgos y
promover la salud y el bienestar de los adultos mayo-
res. Según estudios recientes, se estima que alrededor
del 30% de los adultos mayores de 65 años y más sufren
al menos una caída al año (Gillespie et al., 2012). Estas
caídas pueden tener consecuencias graves, como fractu-
ras óseas, discapacidad funcional, deterioro cognitivo e
incluso la muerte. Además, las caídas generan una carga
        -
ciados a la atención médica, rehabilitación y cuidados a
largo plazo (Li et al., 2018).
Es por ello por lo que se destaca la importancia de que los
adultos realicen actividad física y tengan menos hábitos
sedentarios en el trabajo. En particular las personas ma-
yores, independientemente de si trabajan o no, pueden

su salud física, mental y social y permitir un envejeci-
miento saludable. Los prestadores de atención primaria
y secundaria de salud y de asistencia social pueden ayu-
dar a las personas de todas las edades a ser más acti-

como las cardiopatías, los accidentes cerebrovasculares,
la diabetes, el cáncer y de colon, al tiempo que utilizan la
actividad física como un medio para aumentar las tasas
de rehabilitación y recuperación (Organización Paname-
ricana de la Salud (OPS)., 2019).
-
venciones multifactoriales para la prevención de caídas
en la población de adultos mayores. Por ejemplo, una re-
visión sistemática realizada por Choi & Hector. (2012),
que incluyó 17 ensayos realizados, encontró que las in-
tervenciones que combinan ejercicio físico, revisión de
medicamentos, mejoras ambientales y educación para la

la incidencia de caídas y el riesgo de lesiones relaciona-
44
http://istriobamba.edu.ec/ojs/index.php/revistacienciaydesarrollo_istr http://istriobamba.edu.ec/ojs/index.php/revistacienciaydesarrollo_istr



Instituto Superior Tecnológico Riobamba
das.
Considerando la relevancia del tema, la problemática
-
cesario abordar la prevención del síndrome de caídas en
el adulto mayor en el Centro Gerontológico de Riobam-
ba. Mediante la implementación de una intervención
educativa para la prevención del Síndrome de caídas en
el adulto mayor en el Centro gerontológico del cantón

la calidad de vida de los residentes y promover un enve-
jecimiento saludable en el contexto gerontológico donde
se desarrolló la presente investigación.
METODOLOGÍA
Se realizó un estudio descriptivo de tipo cuasiexperi-
mental, con un enfoque mixto en el centro gerontológico
del Cantón Guano, Ecuador, en el periodo comprendi-
do de diciembre de 2021 a noviembre 2022. El objetivo
principal fue implementar una intervención educativa
para la prevención del síndrome de caídas en los adultos
mayores. El universo estuvo compuesto por 65 adultos
mayores y la muestra utilizada consistió en 37 adultos
mayores, de los cuales 24 eran del sexo femenino (65%)
y 13 del sexo masculino (35%). Se llevó a cabo un cues-
-
dos con el síndrome de caídas.
La selección de la muestra se realizó por conveniencia
y la recolección de la información se llevó a cabo me-
diante entrevistas individuales en un ambiente privado.
Los criterios de inclusión para participar en el estudio
fueron: a) tener una edad igual o mayor a 60 años; y b)
no presentar problemas en la comunicación.
-
minar el riesgo de caídas en los adultos mayores. Este
examen evalúa la movilidad, dividida en marcha y equi-
librio, y se utilizó para obtener información sobre el ries-
go de caídas en los participantes (Neira, 2022); con un


establecidos para este instrumento. Además, se realizó

la marcha que mide la movilidad funcional y valora los
riesgos de caídas en los adultos mayores (Jakimovski et
al., 2022).
Asimismo, se llevó a cabo la Prueba Estática Unipodal
(PEU), en la cual se solicitó a cada sujeto que se man-
tuviese el mayor tiempo posible apoyado en una sola
extremidad inferior. La duración de la prueba se consi-
deró hasta que se cumpliera alguna de las condiciones
establecidas.
Los datos fueron analizados utilizando el programa Mi-
crosoft Excel® y el Statistical Package for the Social
Sciences (SPSS) v. 22.0. Se realizaron análisis estadís-
ticos descriptivos y se calcularon medidas de dispersión
como frecuencias, medias y desviaciones estándar. Ade-
más, se recategorizaron variables de estudio y se empleó


del 95%
La intervención se desarrolló varias etapas que permitie-

- La Fundamentación teórica de la intervención
educativa para la prevención Síndrome de caídas en el

relacionados con el Síndrome de caídas en la población
de estudio.
- El diseño de la intervención educativa, en base a
los fundamentos teóricos asumidos y al diagnóstico rea-
lizado.
- La aplicación de la estrategia diseñada en el
contexto de intervención y la valoración de los resulta-
dos obtenidos a corto plazo.
RESULTADOS

Caracterización de factores de riegos del Síndrome de caídas
FactoresFactores Número de PacientesNúmero de Pacientes
(f)(f) (%)(%)
Caídas durante el año 15 40.5
Lesión en la cadera o el fémur 10 27.0
 10 27.0
Ingestiones de medicamentos que afectan el
equilibrio o causar somnolencia
0 0.0
Problemas de visión no corregidos 31 83.7
Experimentación de mareo o vértigo reciente-
mente
22 59.4
Padecimiento de Enfermedad que pueda afectar
su equilibrio, como un ACV o Parkinson
0 0.0

de una caída
12 32.4
45
http://istriobamba.edu.ec/ojs/index.php/revistacienciaydesarrollo_istr http://istriobamba.edu.ec/ojs/index.php/revistacienciaydesarrollo_istr



Instituto Superior Tecnológico Riobamba

un predominio de los problemas de visión no corregida
en el 83,7 %, seguido del mareo y vértigo en un 59,4 %
y la experimentación de caídas en el 40.5% y en menor

De esto se deriva la importancia de abordar y concienti-
zar sobre los factores de riesgo relacionados con el sín-
drome de caídas en esta población, con énfasis en la pro-
moción de ejercicios de equilibrio y fuerza, la corrección
de problemas de visión, la prevención de lesiones y la
educación sobre cómo actuar en caso de caída.

Caracterización de factores de riegos del Síndrome de caídas
Similares resultados encontramos en la evaluación a tra-

mitad de los adultos mayores participantes (45,9%) pre-
sentan un alto riesgo de caída, mientras que el restante
se divide entre aquellos con equilibrio normal (27,0%)
y aquellos con un riesgo leve de caída (27,0%). Estos
hallazgos resaltan la importancia de la evaluación y la
implementación de estrategias de prevención de caídas
en la población de adultos mayores, particularmente en
aquellos que presentan un mayor riesgo.
De manera general los resultados destacan la importan-

adultos mayores, ya que esto puede proporcionar infor-
mación valiosa sobre su riesgo de caídas. Además, brin-

desde aquellos con un equilibrio dinámico normal, hasta
los que presentan un riesgo leve de caída y aquellos con
un alto riesgo de caída, lo que permite implementar es-
trategias adecuadas de prevención y promoción de un
envejecimiento saludable y seguro.
Los resultados de la PEU permitieron dividir a los su-
jetos en dos grupos: aquellos con alto rendimiento en
la prueba (AR) y aquellos con bajo rendimiento en la
prueba (BR). Se excluyeron del análisis estadístico dos
sujetos del grupo AR que presentaban antecedentes de
caídas frecuentes.
El equilibrio de los adultos mayores evaluados muestra
una notable variación. Se observó que un 32.4% de los
participantes presentan un equilibrio normal, ya que lo-
graron mantener la posición durante más de 5 segundos.
Sin embargo, es preocupante notar que más de la mitad
de los adultos mayores (67.6%) tienen un equilibrio alte-
rado, ya que solo pudieron mantener la posición durante
menos de 4 segundos sobre la extremidad de apoyo.
De manera general los resultados de las pruebas aplica-
das a los adultos mayores del centro gerontológico del
cantón Guano, Ecuador, revelan una preocupante vulne-
rabilidad en términos de seguridad y equilibrio. Un alto
porcentaje de los participantes muestra un riesgo medio
o alto de caídas, lo que indica la necesidad de precaución
y atención especializada para evitar accidentes. Además,
  -
des en su equilibrio, lo cual aumenta su vulnerabilidad
a sufrir caídas y lesiones. Es por ello que se hizo fun-
damental el abordaje de este problema mediante la im-

fortalecer los músculos relacionados con el equilibrio y
la adopción de medidas de seguridad en su entorno físi-

Caracterización de factores de riegos del Síndrome de caídas
Escala de TinettiEscala de Tinetti
FactoresFactores Número de pacientes (N)Número de pacientes (N) Porcentajes (%)Porcentajes (%)
Bajo riesgo de caídas 9 24,3
Riesgo medio de caídas 20 54,1
Alto riesgo de caídas 8 21,6
Test Time Up & GoTest Time Up & Go
1 10 27,0
2 10 27,0
3 17 45,9
Prueba Estática UnipodalPrueba Estática Unipodal
1 25 67,6
2 12 32,4
Nota:
;; De 25 a 28 bajo riesgo de caídas; De 19 a 24 riesgo medio de
caídas; Menor de 19 puntos implicará un alto riesgo de caídas.
Media: 1,97; Mediana: 2,00; Desv. Desviación: 0,687; Varianza: 0,471.
; Normal <10segundos; Riesgo leve de caída de 10 a
20segundos; Alto riesgo de caída >20segundos
Media: 2,19; Mediana: 2,00; Desv. Desviación: 0,845; Varianza: 0,713.
Prueba Estática UnipodalPrueba Estática Unipodal; Equilibrio Normal, mantiene la posición > 5 segundos;
Equilibrio Alterado, < 4 segundos sobre la extremidad de apoyo.
Media: 0,32; Mediana: 0,00; Desv. Desviación: 0,475; Varianza: 0,225.
      

entre los adultos mayores evaluados. Se constató que
un 21.6% de los pacientes presentan un alto riesgo de
caídas, lo cual indica una preocupante vulnerabilidad en
términos de seguridad y equilibrio. Por otro lado, más
de la mitad de los pacientes (54.1%) muestran un riesgo
medio de caídas, lo que sugiere una necesidad de pre-
caución y atención especializada para evitar accidentes.
Sin embargo, es alentador destacar que el 24.3% restante
de los adultos mayores evaluados presenta un bajo ries-
go de caídas, indicando que han logrado mantener una
mayor estabilidad y seguridad en su movilidad.
46
http://istriobamba.edu.ec/ojs/index.php/revistacienciaydesarrollo_istr http://istriobamba.edu.ec/ojs/index.php/revistacienciaydesarrollo_istr



Instituto Superior Tecnológico Riobamba
co, con el objetivo de promover su bienestar, calidad de
vida y prevenir accidentes.

--



desarrollo de la intervención estuvo dirigido a:
Concientizar a los adultos mayores sobre la impor-
tancia de mantener una buena salud física y mental
para prevenir caídas.
Enseñar a los adultos mayores ejercicios y técnicas
para mejorar el equilibrio y la movilidad.
Promover la adopción de hábitos saludables en la
alimentación y el sueño.
Capacitar a los cuidadores y familiares de los adul-
tos mayores en la prevención de caídas.
Desarrollar material educativo sobre la prevención
de caídas y distribuirlo a los adultos mayores y sus
cuidadores.
Realizar talleres educativos para enseñar a los adul-
tos mayores ejercicios para mejorar el equilibrio y la
movilidad, así como técnicas para levantarse de una
caída y evitar lesiones.
Promover una alimentación saludable y la ingesta
adecuada de líquidos para mejorar la salud ósea y
muscular y la adopción de hábitos saludables del
 
una rutina regular.
Capacitar a los cuidadores y familiares de los adul-
tos mayores en cómo prevenir caídas, incluyendo
cómo ayudar a los adultos mayores a caminar con
seguridad y cómo hacer que el hogar sea más seguro
para ellos.
Hacer seguimiento a los adultos mayores para veri-
-
pondiendo positivamente a las técnicas y ejercicios
enseñados.
Los principales temas de capacitación desarrollados fue-
ron:
Factores de riesgo de caídas en adultos mayores
Ejercicios para mejorar el equilibrio y la movilidad
en adultos mayores
-
nes; y
Seguridad del adulto mayor.

impacto positivo en la prevención del síndrome de caí-
das en adultos mayores. Los talleres educativos enfoca-
dos en mejorar el equilibrio y la movilidad, así como en
enseñar técnicas para levantarse de una caída y evitar

mayores participantes demostraron una mayor concien-
cia sobre los factores de riesgo de caídas y adoptaron
-
más, la promoción de una alimentación saludable y la in-
gesta adecuada de líquidos contribuyó a mejorar la salud
ósea y muscular de los adultos mayores, reduciendo así
el riesgo de caídas. Asimismo, la capacitación de cuida-
dores y familiares en la prevención de caídas permitió
crear un entorno más seguro para los adultos mayores,
mediante la implementación de medidas en el hogar. En
conjunto, estas intervenciones lograron incrementar la
calidad de vida de los adultos mayores y reducir la inci-
dencia de caídas en la población estudiada.
Estos hallazgos subrayan la necesidad de una atención
especializada y enfoques multidisciplinarios para abor-
dar los desafíos del equilibrio en los adultos mayores,
con el objetivo de ayudarles a mantener una movilidad
segura y reducir el riesgo de caídas e implementar estra-
tegias de prevención de caídas y proporcionar una aten-
ción adecuada para aquellos en riesgo, con el objetivo de
mejorar la calidad de vida y promover un envejecimien-
to saludable.
DISCUSIÓN
Se conoce que aproximadamente el 30% de los adultos
mayores de 65 años que viven en la comunidad cae al

50% volverá a sufrir una nueva caída, mostrando un in-
cremento progresivo de las mismas al aumentar la edad
del mayor (Vellas et al., 2012).

ejercicios aplicado a 610 personas frágiles de la comuni-
dad, encontraron que el ejercicio (aeróbico, resistencia,
-
do disminuyó la progresión de fragilidad y discapacidad.
-
tividad potencial de las intervenciones para prevenir
caídas. Los resultados mostraron que las siguientes in-
tervenciones, en comparación con la atención habitual,
se asociaron con reducciones en las caídas perjudiciales:
47
http://istriobamba.edu.ec/ojs/index.php/revistacienciaydesarrollo_istr http://istriobamba.edu.ec/ojs/index.php/revistacienciaydesarrollo_istr



Instituto Superior Tecnológico Riobamba
ejercicio por sí solo, varias combinaciones de ejercicios,
-
biental, estrategias combinadas de mejora de la calidad a
nivel clínico, tratamiento multifactorial, suplementos de
calcio y suplementos de vitamina D.
Se encontró que, el grupo intervenido de personas frági-
les con ejercicio durante 60 min, dos veces por semana y
con un seguimiento de al menos de ocho meses, mostró
mejoras en diversos parámetros, como velocidad de la
marcha, balance y mejora en las actividades de la vida
diaria (Chou et al., 2012).

osteoartritis de rodilla es un factor de riesgo de caídas y
un equilibrio reducido en los ancianos. En este estudio
se evalúa la efectividad de las terapias físicas para me-
jorar el equilibrio y reducir el riesgo de caídas entre los
pacientes con artrosis de rodilla.
Los estudios clínicos aleatorizados de intervenciones
nutricionales en personas frágiles siguen siendo escasos;
uno de ellos es el de Kim et al. (2013), donde realizaron
un estudio aleatorizado controlado que incluía 87 adul-
tos mayores frágiles de la comunidad, con bajo estado
socioeconómico, en los que recibieron suplementación
nutricional por 12 semanas. Se observó que la funcio-
nalidad física no cambió en el grupo control, pero sí en
el grupo intervenido, en 5,9%; la prueba de rendimiento
físico declinó en 12,5% en el grupo control y permane-
ció estable en el grupo de intervención; la velocidad de
la marcha disminuyó en ambos grupos, pero fue mayor
en el grupo control (11,3%), comparada con el grupo de
intervención (1,1%).
Posterior a una intervención educativa según Barrios et
al. (2010), se elevó el nivel de conocimientos, pues el
100% de los casos aprendieron cómo prevenir las caídas.
El 13% de las personas mayores de 65 años y hasta el
50% de los mayores de 80 años se caen al menos una vez
al año. Las caídas son causa de muerte para más del 30%
de los ancianos que viven en la comunidad. De todas las
muertes por caídas más del 70% ocurren en personas de
edad avanzada. De ahí la importancia de la búsqueda y
detección precoz de los factores involucrados en el ries-
go de caer y medidas para su erradicación (Lunar et al.,
2010).
Las mujeres tienen más probabilidades de caerse que los

incontinencia y fragilidad en mujeres, edad avanzada y
altos niveles de síntomas depresivos en hombres (Krus-
chke & Butcher, 2017).
Algunos estudios como González et al. (2017); Boloy et

mayor propensión de caídas en mujeres que en hombres
y esta diferencia se explica en términos de las caracterís-

hormonales relacionados con la menopausia, así como
el desempeño de labores hogareñas y tareas múltiples.
Para Fhon et al. (2019), en su estudio la prevalencia de
caídas fue del 24%. Los lugares más frecuentes de estas
fueron en la sala, el dormitorio y la calle. De aquellos
que cayeron un 9.1% fueron hospitalizados y el 59.1%
sufrieron heridas. Entre las consecuencias de las caídas
-
frir una nueva caída y cambio de domicilio. Los factores
asociados con las caídas accidentales fueron tener una
    
depresivos. Las caídas pueden estar asociadas a dife-
rentes factores y el profesional de la salud debe estar
    
atención individualizada para evitar eventos adversos.
En el caso del nivel de funcionalidad, los resultados de
esta investigación se asemejan a los encontrados por
Sierra. (2011) y Drummond et al. (2018), los resultados
de estos estudios demostraron que los adultos mayores
aumentaron la velocidad de la caminata y la longitud de
la zancada después de una intervención de ejercicios de
equilibrio. Así mismo, en este estudio se logró obtener

sentarse de una silla, ítem que permitió mejorar la re-
sistencia de las extremidades de los adultos mayores, la
-


En el estudio de Arlati et al. (2019) realizado en Italia,
se indica que la fragilidad es una condición clínica que
afecta a la población de edad avanzada y que aumenta
el riesgo de caídas. Estudios anteriores demostraron que
los programas de prevención de caídas son efectivos,
pero sufren de baja adherencia, especialmente cuando
los sujetos tienen que entrenar sin supervisión en sus
hogares.
De los adultos mayores que cayeron, predominaron los
48
http://istriobamba.edu.ec/ojs/index.php/revistacienciaydesarrollo_istr http://istriobamba.edu.ec/ojs/index.php/revistacienciaydesarrollo_istr



Instituto Superior Tecnológico Riobamba
del sexo masculino, aquellos con edad entre 60 y 79 años
y los que tienen pareja. Resultados similares fueron en-
contrados en diferentes estudios internacionales Cruz et
al. (2015).
Alves et al. (2017), la prevalencia de caídas en la pobla-
ción general fue de 24%. En relación con la población

predominio del sexo masculino (61.4%), de los adultos
mayores con edad entre 60 a 79 años (54.5%) con me-
dia de 76.59 (±7.12) años, escolaridad media de 11.32
(±3.65) años, los que tienen pareja (54.5%), no presentar
-
sivos (84.2%) con media de 8.20 (±5.25).
La caída causa múltiples lesiones como escoriaciones,
heridas, fracturas y hospitalización. Un resultado similar
fue encontrado en un estudio en donde las caídas causa-
ron fractura de cadera, inmovilidad y contusión. Aunque
la mayoría de las caídas no causan lesiones, el 31% de
estas requieren de atención médica y el 15% de estas
resultan en fracturas (Berry & Miller, 2008).
En los hallazgos de Loke et al. (2018), se evalúa el co-
nocimiento y la percepción de las caídas relacionadas
con la medicación, así como los programas preferidos de
prevención de caídas relacionados con la medicación en
la población. Se entrevistó a un total de 86 pacientes, de
los cuales el 23,3% tenía antecedentes de caídas en los
últimos seis meses.
Asimismo, la síntesis ha revelado que, una caída consti-

de cuidados. Se ha mostrado que los/las familiares que
cuidan están expuestos/as a tener caídas; son una pobla-
ción vulnerable y, por ello, requieren acciones preven-
tivas. No obstante, en la literatura se tiende a tratarlos
como agentes de prevención, pero no como receptores
de cuidados (Benjumea & Roe, 2015) y (Klein et al.,
2014).
La prevalencia de caídas varía en función de la edad,
de su fragilidad y de su entorno; y aunque muchas de
las caídas manifestadas en la población mayor tienen
un factor precipitante conocido, la mayor parte de las
mismas están motivadas por la asociación de numerosos
factores (Fabra et al., 2006) (73). La mayoría de los es-
tudios revisados concuerdan en que la contribución re-

salud individual subyacente, la situación funcional y las
características del entorno (Alarcón et al., 2019).
La causa intrínseca más frecuente de la caída fue la alte-
ración del equilibrio. Con el proceso de envejecimiento
son afectados el sistema visual, vestibular y somatosen-
sorial que altera y controla el equilibrio, por lo tanto, in-
crementa el riesgo de sufrir caídas, además de presentar

alteración postural y de la fuerza muscular (French et
al., 2014).
        
Unidos se indica que los enfoques óptimos para prevenir
las caídas en los ancianos implican la colaboración inter-
disciplinaria en la evaluación e intervenciones, en parti-
cular el ejercicio, la atención a las condiciones médicas
coexistentes y la reducción de los riesgos ambientales.
Según datos de la investigación realizada por Losada et
al. (2020), la prevalencia total de caídas de los ancianos
durante el último año fue de 31,9%; entre los adultos que
ya habían tenido caídas en el último año, aproximada-
mente, según ellos, la mitad fueron recurrentes, aumen-
taron en las mujeres y con la edad, Además de ello, la
capacidad de locomoción tiende a disminuir de manera
progresiva y la alteración de la capacidad de marcha y
equilibrio en los adultos mayores es un predictor no solo
de un deterioro funcional sino también de fragilidad y
restricciones en la participación social.
De acuerdo con Ambrose et al. (2019), se evalúa el efec-
to de un programa de ejercicios en el hogar como una
estrategia de prevención de caídas en adultos mayores
que fueron remitidos a una clínica de prevención de caí-
das después de una caída anterior.

que la caída trae es el miedo de sufrir, nuevamente este
evento. Resultados semejantes fueron encontrados en
algunos estudios internacionales Hoang et al. (2016) y
Muhammad et al. (2018). El miedo de sufrir una nueva
caída es una experiencia común, si se suma el incremen-
-
dad de vida del adulto mayor al causar deterioro de la
actividad física, mayor restricción y aislamiento social
(Santos et al., 2015).
En el contexto de las casas inteligentes, Stanmore et al.
(2019) este trabajo presenta SocialBike, una aplicación
basada en la realidad virtual destinada a mejorar los re-
sultados clínicos de los adultos mayores frágiles en sus
hogares. De hecho, SocialBike propone un programa de
entrenamiento de doble tarea, en el que los usuarios de-
49
http://istriobamba.edu.ec/ojs/index.php/revistacienciaydesarrollo_istr http://istriobamba.edu.ec/ojs/index.php/revistacienciaydesarrollo_istr



Instituto Superior Tecnológico Riobamba
ben andar en bicicleta estacionaria mientras reconocen
-
bién implementa la posibilidad de capacitación con otros
usuarios, reduciendo así el riesgo de aislamiento social.
La validación del modelo comercial de SocialBike se
encuentran en desarrollo.
Las intervenciones multifactoriales, respaldadas por ni-
veles de evidencia sólidos, se componen de elementos
-
cios, ayuda a la movilidad, revisión de la medicación y
solución de problemas tras una caída (Registered Nur-
ses’ Association of Ontario (RNAO), 2017).
Entre las estrategias para prevenir caídas en ancianos
destaca el ejercicio físico, los suplementos de calcio, la
vitamina D o proteínas, los programas de fuerza, aten-
ción a las patologías, control de los riesgos ambientales,
educación a ancianos y personal, mejorar el equilibrio y
la visión, y el uso de aplicaciones como SocialBike. Re-
sulta fundamental la promoción de todas las estrategias
analizadas en centros de salud, hospitales, residencias
y centros de día. Además, también se debe incrementar
el número de estudios en este ámbito para idear nuevas

la población, con el objetivo de ofrecer a los ancianos
los mejores cuidados sanitarios basados en las últimas
evidencias disponibles (Pizarro, 2022).
En los hallazgos de Alape et al. (2022), señalan que, el
entrenamiento propioceptivo es efectivo para mejorar el
equilibrio estático/dinámico, la velocidad de la marcha y
fuerza de extremidades inferiores en los adultos mayores
de 65 años que residen en un hogar de reposo.
En síntesis, se considera que, las futuras investigaciones
que buscan promover la prevención del riesgo de caída
en los adultos mayores de 65 años que residen en un
hogar de reposo deben garantizar que la intervención
sea prescrita y supervisada por profesionales en el área,
indicando el programa de intervención exacto (tiempo,
frecuencia, volumen de entrenamiento), estrategia que
puede facilitar la adherencia del entrenamiento físico en
adultos mayores y, con ello, incluir en dichas sesiones
los ejercicios propioceptivos.
CONCLUSIONES
La fundamentación teórica evidencia entres sus hallaz-
gos que, las caídas en personas mayores constituyen un
hecho muy frecuente, con un alto protagonismo en su
estado de salud y una elevada morbimortalidad tanto por
el traumatismo como por las secuelas psicosociales que
produce, sin embargo, al realizar una intervención edu-
cativa con un entrenamiento propioceptivo mejora sus
indicadores de la realización de las actividades de la vida
diaria contribuyendo a mejorar el equilibrio y por ende,
favorecen la prevención de caídas en este grupo de per-
sonas.
-
dos con el Síndrome de caídas en adultos mayores de-
mostró que, los datos más frecuentes hacen alusión a las
lesiones menores en partes blandas y fracturas, que son
más habituales en la cadera, el fémur, el húmero, las mu-
ñecas y las costillas, estos resultados permiten abarcar
adecuadamente los múltiples factores intrínsecos y ex-
trínsecos que dependen las caídas, y tampoco permite
detectar pequeños cambios en esta variable.
Los resultados del diagnóstico al aplicar los instrumen-

Prueba Estática Unipodal muestran entre sus principales
hallazgos que, los adultos mayores tenían un grupo im-
portante de comorbilidades relacionadas fundamental-
mente con su salud y calidad de vida al tomar en cuenta
que al mejorar la marcha y equilibrio la usabilidad me-
jora, la prevalencia de fragilidad estuvo marcada más en
hombre que las mujeres, sin embargo el rendimiento con
ojos abiertos y cerrados; demostró también diferencias
por edad, pero no por género.
La implementación de la intervención educativa para la
prevención del Síndrome de caídas en el adulto mayor
en el Centro gerontológico del cantón Guano, demostró

importancia de mantener una buena salud física y men-
tal para prevenir caídas, enseñarles ejercicios y técnicas
para mejorar el equilibrio y la movilidad y la adopción
de hábitos saludables en la alimentación y el sueño.
DECLARACIÓN DE CONFLICTOS DE INTERESES

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Alape, N. V., Cruz, L. d., & Sotres, Á. V. (2022). Efecto de un en-
trenamiento propioceptivo para prevenir el riesgo de caída en
adultos mayores. MLS Sport Research, 2(2), 19-35. doi:doi:
10.54716/mlssr.v2i2.1533
Alape, N. V., Cruz, L. d., & Velarde-Sotres, Á. (2022). Efecto de un
50
http://istriobamba.edu.ec/ojs/index.php/revistacienciaydesarrollo_istr http://istriobamba.edu.ec/ojs/index.php/revistacienciaydesarrollo_istr



Instituto Superior Tecnológico Riobamba
entrenamiento propioceptivo para prevenir el riesgo de caída en
adultos mayores. 2(2). doi:DOI https://doi.org/10.54716/mlssr.
v2i2.1533

los pacientes con miedo a caídas. ¿El método empleado mo-

41(5), 262–268. doi:doi: 10.1016/j.aprim.2008.09.019
Alves, R. L., Silva, C. F., Pimentel, L. N., Costa, I. d., Souza, A. C., &
Coelho, L. A. (2017). Evaluation of risk factors that contribute
to falls among the elderly. Rev. bras. geriatr. gerontol., 20(1).
doi: https://doi.org/10.1590/1981-22562017020.160022


-

JAMA, 321(21), 2092-2100. doi:doi: 10.1001/jama.2019.5795.
Arlati, S., Colombo, V., Spoladore, D., Greci, L., Pedroli, E., Serino,
S., . . . Sacco, M. (2019). A Social Virtual Reality-Based Appli-

Home. Sensors (Basel), 19(2), 261. doi:https://doi.org/10.3390/
s19020261
Barrios, M. D., Pardo, L. H., & Ceballo, G. C. (2010). Fragilidad en
el adulto mayor. Intervención educativa sobre los cuidados en
el anciano. MEDICIEGO, 16(2), 1-10. Obtenido de https://rev-

Benjumea, C. D., & Roe, B. (2015). Falls of older people living in

 -

Berry, S. D., & Miller, R. (2008). Falls: Epidemiology, Pathophysio-
logy, and Relationship to Fracture. Curr Osteoporos Rep, 6(4),
149–154. doi:doi: 10.1007/s11914-008-0026-4
Boloy, A. B., Mugurcia, M. S., & Fuentes, M. H. (2018). Interven-
ción educativa para evitar accidentes en el hogar en adultos ma-

    

  -


doi:doi: 10.1016/j.jamda.2011.04.022.

physical function, daily living activities, and quality of life in
the frail older adults: a meta-analysis. . Arch Phys Med Rehabil.,
93(2), 237-44. doi:doi: 10.1016/j.apmr.2011.08.042.
Cruz Quijano, P. D., Pérez Portal, A., Piloto Rodríguez, A., Díaz

Some causes related to falls in the home of the elderly. Rev.
cuba. med. gen. integr, 31(1), 35-41. Obtenido de https://pesqui-
sa.bvsalud.org/portal/resource/en;/lil-752989
Drummond, A., Paz, C. C., & Menezes, R. L. (2018). Proprioceptive

Fisioter. Mov., Curitiba, 31. doi:https://doi.org/10.1590/1980-
5918.031.AO35
-
-
mes to reduce falls risk for people aged 55 years and older in
UK assisted living facilities: a multi-centre, cluster randomised
controlled trial. BMC Med, 17(1). doi:doi: 10.1186/s12916-
019-1278-9.

R., & Bergee, I. E. (2006). Caídas en ancianos de la comunidad:
prevalencia, consecuencias y factores asociados. Aten Prima-
ria., 38(8), 450–455. doi:doi: 10.1157/13094802
Fhon, J. R., Rodrigues, R. A., Miyamura, K., & Neira, W. L. (2019).
Causas y factores asociados a las caídas del adulto mayor. En-
fermería universitaria, 16(1). doi:https://doi.org/10.22201/
eneo.23958421e.2019.1.576
-
-

Survey. Journal of Patient Safety, 1-4. doi:DOI: 10.1097/

Gillespie, L. D. (2012). Interventions for preventing falls in older

Ltd. doi:https://doi.org/10.1002/14651858.CD007146.pub3
González, L. G., González, A. G., Rivero, M. L., Mayrelis, & Ro-
dríguez, M. R. (2017). Intervención educativa en ancianos con
accidentes por caídas pertenecientes al Policlínico Joaquín de
-
  

         
(2016). Factors related to fear of falling among communi-

https://doi.org/10.1111/jocn.13337
        
Qutab, N., . . . Guttman, B. W. (2022). A prospective study
to validate the expanded timed get-up-and-go in a popula-
      -
      
10.1177/20552173221099186

of protein-energy supplementation on the functional decline of
 -
ty-based randomized controlled study. Journals of Gerontology,
68(3), 309-316. doi:https://doi.org/10.1093/gerona/gls167

G., & Benzinger, P. (2014). A population-based intervention for

years and older in South Germany: protocol. JMIR Res Protoc,
3(1). doi:doi: 10.2196/resprot.3126.
Kruschke, C., & Butcher, H. K. (2017). Evidence-Based Practice
Guideline: Fall Prevention for Older Adults. Gerontol Nurs,
3(11), 15-21. doi: doi: 10.3928/00989134-20171016-01.
             -
51
http://istriobamba.edu.ec/ojs/index.php/revistacienciaydesarrollo_istr http://istriobamba.edu.ec/ojs/index.php/revistacienciaydesarrollo_istr



Instituto Superior Tecnológico Riobamba
sey, J. L. (2018). Outdoor falls among middle-aged and older
adults: a neglected public health problem. American Journal of
Public Health, 96(7), 1192-1200. doi:https://doi.org/ 10.2105/
AJPH.2005.083055
-
dication related falls and preferred interventions among the el-
derly. Pak J Pharm Sci., 31(2), 359-364. Obtenido de https://
pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/29618421/
Losada, J. J., Ramírez, E. G., & Soto, A. P. (2020). Caídas en el
adulto mayor, conceptos e intervención. En A. Gómez Ra-
mírez E. y Calvo-Soto, Salud, Vejez y Discapacidad. (págs.
73-105). Cali, Colombia: Universidad Santiago de Cali. Obte-
  -

Lunar, C., B, L. S., J, M. J., O, P. R., L, R. R., & E., V. G. (2010).
Afecciones comunes en el adulto mayor. En L. N. Matarama
Peñate M, Medicina Interna. Diagnóstico y tratamiento. La Ha-
bana: Editorial Ciencias Médicas.
-
sical therapies for improving balance and reducing falls risk in

44(1), 16-24. doi:https://doi.org/10.1093/ageing/afu112
  
hazards: Findings from the Malaysian Elders Longitudinal Re-
search study. Geriatr Gerontol Int, 18(3), 387-395. doi: https://
doi.org/10.1111/ggi.13189
      
     

-
ciado en enfermería , Universidad de Cuena , Facultad de Cien-
cias Médicas.
-


Organización de Naciones Unidas ONU. (2019. ). Organización de

issuesdepth/ageing/index.html
Organización Mundial de la Salud (OMS). (2021). Organización

room/fact-sheets/detail/falls
Organización Panamericana de la Salud (OPS). (2019). Plan de ac-
ción mundial sobre actividad física 2018-2030. Más personas
activas para un mundo sano. Washington, D.C. Licencia: CC

Pizarro, S. M. (2022). Actualización sobre la prevención de caí-
das en ancianos. Gerokomos, 33(1), 27-31. Obtenido de
-

Registered Nurses’ Association of Ontario (RNAO). (2017). Preven-
ting Falls and Reducing Injury from Falls Fourth Edition.
           -
to mayor: detección, intervención en la comunidad y toma de
decisiones en el manejo de enfermedades crónicas. Rev Peru
Med Exp Salud Publica., 33(2), 328-334. doi:doi:10.17843/rp-
mesp.2016.332.2207

         
falls among the elderly registered in a primary healthcare unit
of the city of Natal in the state of Rio Grande do Norte, Bra-

10.1590/1413-812320152012.00662015
Sierra Silvestre, E. (2011). Efectividad de la reeducación propiocep-
tiva frente a los ejercicios de fortalecimiento y estiramiento enel
equilibrio, marcha, calidad de vida y caídas en ancianos. Cuest.
     




       
físico en adultos mayores. Geroinfo , 11(3), 1-15. Obtenido de
-

           -
tors for falls among elderly persons living in the communi-
ty. N Engl J Med., 319(26), 1701-1707. doi:DOI: 10.1056/
NEJM198812293192604



Meta-analysis. JAMA., 318(17), 1687-1699. doi: doi:10.1001/
jama.2017.15006
           -
derly. Clin Geriatr Med, 35(2), 173-183. doi:doi: 10.1016/j.
cger.2019.01.008.

F. M., & Leiva, S. (2019). Efecto de una intervención multi-
dimensional en personas mayores autovalentes para el mane-
jo del riesgo de caídas. Atención Primaria, 52(10), 9. doi:DOI:
10.1016/j.aprim.2019.07.018
Vellas, B. J., Wayne, >. S., Garry, P. J., & Baumga, R. N. (2012). A

elderly adults. J Gerontol A Biol Sci Med Sci. 2012; 53: , 53(4),
264-74. doi:DOI: 10.1093/gerona/53A.4.M264
       

older adults. J Am Med Dir Assoc., 13(6), 507-11. . doi:doi:
10.1016/j.jamda.2012.04.001.