1
Guacho Guacho, M. P., & Guachi Pilco, D. E. (2025). Tumor cervical: A propósito de un caso. Revista Ciencia y Desarrollo, (5), 1–10.
http://istriobamba.edu.ec/ojs/index.php/revistacienciaydesarrollo_istr
TUMOR CERVICAL A PROPÓSITO DE UN CASO.
TUMOR CERVICAL A PROPÓSITO DE UN CASO.
Milton Patricio Guacho Guacho https://orcid.org/0009-0000-7608-6515
Diana Elizabeth Guachi Pilcohttps://orcid.org/0009-0008-9345-6379
Hospital General Docente de Riobamba.
Recibido: 28/11/2024
Aprobado: 16/05/2025
RESUMEN ABSTRACT
El presente caso hace mención de la neoplasia benig-
na más frecuente en partes blandas presentado en raras
ocasiones recurrencia y compresión neural como en el
presente caso. La paciente con antecedente de lipomec-
tomia en region cervical derecha que en los siguientes
3 meses evidencia crecimiento rápido de la masa en la
misma zona quirúrgica previa que se exacerba con dolo
local leve, que, conforme aumentando de tamaño, pre-
senta dolor a la movilidad activa del cuello con irra-
diación al hombro y brazo derecho en el último mes se
acompaña de compresión nerviosa. Luego de examinar
y realizar los exámenes pertinentes se decide intervenir
quirúrgicamente extrayendo el tumor completamente,
pues el tratamiento de elección cuando hay compresión
nerviosa es la exéresis del tumor.
PALABRAS CLAVE: Tumor, lipoma, neopla-
sia, cervical.
KEY WORDS: Tumor, lipoma, neoplasia, cervi-
cal.
This case presents the most common benign soft tissue
neoplasm, rarely presenting with recurrence and neural
compression, as in the present case.
The patient, with a history of lipomatosis in the right
cervical region, showed rapid growth of the mass in the
same area as the previous surgery over the following 3
months. This growth was exacerbated with mild local
pain. As it increased in size, the patient presented with
pain upon active neck movement, radiating to the right
shoulder and arm in the last month, accompanied by ner-
ve compression.
After examination and performing the pertinent tests, it
was decided to perform surgery to completely remove
the tumor, as the treatment of choice for nerve compres-
sion is tumor excision.

Estudio de caso
2
Guacho Guacho, M. P., & Guachi Pilco, D. E. (2025). Tumor cervical: A propósito de un caso. Revista Ciencia y Desarrollo, (5), 1–10.
http://istriobamba.edu.ec/ojs/index.php/revistacienciaydesarrollo_istr
INTRODUCCIÓN
Los lipomas son tumores encapsulados compuestos por
tejido adiposo, ubicado en cualquier parte del tejido
blando, siendo su mayor localización en el tronco, tiene
una incidencia entre los 40 a 60 años de edad, siendo
ligeramente más frecuentes en los hombres. (Chalhoub
& Sleilati, 2023; Kolb et al., 2023)

-
ciales; y subfascial, cuando su origen es poco delimitada
o difuso y sus estructuras son profundas intraóseas, in-
tramusculares e intramusculares. (Fletcher et al., 2002)
Se presentan clínicamente como lesiones nodulares sub-
cutáneas blandos redondeados o multilobulados, pueden
estar adheridos a planos profundos desplazables, a veces
prominentes y recubiertos por piel de aspectos normal.
Son de crecimiento lento; asintomáticos en su mayoría,
pero en ocasiones presentan sintomatología al compri-
mir nervios perifericos que se presenta por compresion
directa o por que el lipoma intraneural. (Flores & Car-
neiro, 2007; Gaskin & Helms, 2004)
Aunque son benignos, en algunos casos pueden causar
molestias estéticas o compresión de estructuras cerca-
nas, como nervios o vasos sanguíneos, dependiendo
de su tamaño y localización. No están completamente
claras, pero pueden estar relacionadas con factores ge-
néticos o traumatismos locales. Para su diagnóstico es
mediante examen físico, ecografía o resonancia magné-
tica (RM). Su tratamiento es sintomático o quirúrgico
dependiendo d las caracteristicas clinicas. (Kolb et al.,
2023)
Existen multiples diagnosticos diferenciales en relacion
al lipoma pero por la clinica de la paciente se plante
princalmente el diagnóstico diferencial de la enferme-
dad de Dercum y el liposarcoma.
La enfermedad de Dercum es un trastorno raro caracte-
rizado por la presencia de múltiples lipomas dolorosos
en el tejido subcutáneo, asociados con fatiga, debilidad y
en algunos casos, alteraciones emocionales. Afecta más
comúnmente a mujeres entre los 35 a 50 años. Siendo
el cuadro clínico desde un lipoma doloroso, crónico, fa-
tiga, alteraciones del sueño. Se desconoce la causa de
esta enfermedad se asocia a proceso autoinmune o endo-
crino. El diagnóstico se basa con la sintomatología y la
presencia de los lipomas dolorosos.
El tratamiento no hay cura, pero se maneja con analgé-
-
tirpación quirúrgica de los lipomas. (J. Kucharz et al.,
2019)
Liposarcoma es un tumor maligno raro que se origina en
el tejido adiposo ubicado en esófago, el retroperitoneo
y la fosa poplítea. Puede aparecer en cualquier parte del
cuerpo, pero es más común en las extremidades y el re-
troperitoneo, pueden ser de 3 tipos: bien diferenciado

más agresivo.
Clinicamente se presente en forma de masa palpable que
puede crecer rápidamente ademas puden presentar Dolor
o compresión de estructuras cercanas.
El diagnóstico requiere estudios de imagen (deglución
baritada, resonancia magnetica, tomografía computari-
zada, esofagogastroduodenoscopia), ademas de la biop-
sia, su el tratamiento es quirugico para extirpar el tumor,
seguida de radioterapia o quimioterapia en casos avan-
zados.(Zafar & Wheeler, 2023)
Considerable es el diagnóstico diferencial consideran-
do, algunos de ellos son el liposarcoma y enfermedad de
Dercum, la biopsia es el examen para plantear el diag-

En el caso clínico la paciente presenta lesión mesenqui-
mal benigna constituida por células adiposas, surcadas
       
diagnóstico de lipoma mesenquimal. (Rydholm & Berg,
1983)
-
ma Mesenquimal e caracteriza por la presencia de com-
-
so, cartilaginoso u óseo, dentro del tumor adiposo.
Para su análisis es mediante de los parámetros que son
Edad y género: Puede ocurrir en cualquier edad, pero es
más común en adultos de mediana edad. No hay predi-
lección clara por género, localización suele aparecer en
áreas como el cuello, los hombros, las extremidades o
el tronco. También puede ocurrir en regiones profundas,
como el retroperitoneo. Las manifestaciones clínicas
masa palpable, generalmente indolora, crecimiento lento
y bien delimitado. (Kolb et al., 2023)
En algunos casos, puede causar compresión de estructu-
3
Guacho Guacho, M. P., & Guachi Pilco, D. E. (2025). Tumor cervical: A propósito de un caso. Revista Ciencia y Desarrollo, (5), 1–10.
http://istriobamba.edu.ec/ojs/index.php/revistacienciaydesarrollo_istr
ras cercanas, lo que lleva a síntomas como dolor o limi-
tación funcional. Se características únicas: debido a su
componente mesenquimal, puede tener una consistencia

PRESENTACIÓN DE CASO:
Paciente femenino de 44 años de edad, nacida y residen-
te en Riobamba, estado civil soltera, educación superior
(enfermera), religión católica.
Con antecedentes patológicos personales de Hiperten-
sión Arterial diagnosticada hace 8 años en tratamiento
con Amlodipino y Valsartán (Exforge), un comprimido
de 10mg/160mg e Hipotiroidismo diagnosticado hace 4
años en tratamiento con levotiroxina.
Antecedentes quirúrgicos personales: 25 de marzo de
2015, se realizó lipomectomía parcial de tejido blando
en región cervical anterolateral derecho con diagnóstico
histopatológico no concluyente.
Paciente presenta dolor en región cervical, desde 3 me-
ses de evolución, localizado en cara lateral derecha del
cuello, de leve a modera intensidad, tipo compresivo y

movilidad del mismo.
Al examen físico presenta:
Tabla1. Signos Vitales
Nota: Elaboración propia.
Medidas antropométricas: talla 1,60 cm y peso 85Kg.
Indice de masa corporar: 33.2. Obesidad
Region cervical: doloroso a la palpación en la región
lateral derecha, presencia de una masa ovalada de co-
loración normal, móvil, de bordes regulares, de aproxi-
madamente 10 m de diámetro, no se palpa adenopatías,
tiroides OA.
Miembro superior derecho presenta limitación de movi-
miento por el dolor antes descrito.

Exámenes de Gabinete:
Tomografía simple de cuello: Se observa una masa en
región anterolateral del cuello que tiene una relación en
su parte media con el esternocleidomastoideo, vena yu-
gular y músculos escalenos.

Descripcion: Se aprecia imagen hipodensa (grasa), que
mide 10X9X4 cm que invade la parte medial con el es-
ternocleidomastoideo, vena yugular porción inferior con
la primera costilla, segunda costilla extendiéndose hacia
atrás hasta la cara anterior del omoplato derecha (fosa
escapular)
Tabla 2. Exámenes complementarios
Descripcion: Complementarios de laboratorio Norma-
les.
Dado el gran tamaño de la lesión además del dolor pro-
ducido se decide exéresis de lesion ocupante de espacio
(LEO), con el diagnosticó de Tumor benigno de tejido
blando de región cervical.
Cirugía
Se realiza exéresis total de tumor cervical lateral. Encon-
trándose tumor de consistencia suave de capsula regu-
lar de coloración amarillenta que impresiona lipoma de
gran tamaño de se extiende desde la región supraclavi-
cular hasta cara anterior del omoplato.
Diéresis incisión en semilunar (ampliando, incisión me-
dia previa), de aproximadamente 10 cm de longitud en
segundo surco cervical.
Se expone músculo platino se secciona en igual direc-
ción de piel. Se visualiza gran cantidad de grasa se se-
para y se abre la fascia cervical profunda, se visualiza el
borde posterior de esternocleidomastoideo, vena yugu-
4
Guacho Guacho, M. P., & Guachi Pilco, D. E. (2025). Tumor cervical: A propósito de un caso. Revista Ciencia y Desarrollo, (5), 1–10.
http://istriobamba.edu.ec/ojs/index.php/revistacienciaydesarrollo_istr
lar, escaleno anterior y nervio frénico, se detecta porción

lisa.
Proceder esencial: mediante disección instrumental de
separar el tumor del tejido circundante empezando por
su porción supero lateral y circunferencialmente, identi-

la disección en profundidad ayudándonos de la disec-
ción digital para mayor seguridad, hasta retirar el tumor
completo sin romper la membrana que lo rodea, ni lesio-
nar las estructuras normales vecinas.
Sintesis: Cierra músculo platisma (músculo cutáneo del
cuello) y tejido celular subcutaneo
Figura 2. Imágenes de Cirugía de la Paciente.
Nota. Se realiza incisión en semicollar de tumor cervical lateral de aproximadamente 10
cm de longitud en segundo surco cervical, empezando por su porción supero lateral y

Anatomía Patológica
Tabla 3. Resultados Histológicos
Nota. Elaboración Propia.
Diagnóstico postoperatorio: Masa de región cervical li-
poma.
Evaluación Posoperatoria: Paciente valorada por cirugía
cardiotorácica que descarta parálisis de hemidiafragma
derecha (parálisis del nervio frénico derecho).
ANÁLISIS Y DISCUSIÓN
Los lipomas son tumores de tejido adiposo, ubicado en
cualquier parte del tejido blando, siendo su mayor loca-
lización en el tronco. (Chalhoub & Sleilati, 2023; Kolb
et al., 2023)
Se presenta con mayor frecuencia en paciente masculi-
no que presenta obesidad generalmente asintomaticos,
en depencia de su ubicacon puede presentar compresion
neural directa o indirecta (Flores & Carneiro, 2007; Gas-
kin & Helms, 2004)
En este caso se trata una paciente con antecedentes de
exeresis de lesion en region cervical hace 7 meses con
reporte diagnóstico histopatológico no concluyente,
quien evidencia crecimeinto de masa en la misma zona
quirugica de gran tamaño con un crecimiento acelera-
do de 3 meses que se acompaña de dolor cervical con

ampliando las opciones diagnosticas.
En relacion al dolor podria tratarse de la enfermedad de
Dercum, siendo esta una enfermedad poco frecuente que
presenta multiples lesiones, ademas que se relacion con
la obesidad y trastorno endocrino si bien es cierto que
la paciente presenta factores de riesgo para la enferme-
dad de Dercum dado por la obesidad y premenopausa,
clinicamente reporta una lesion de gran tamaño que
causa dolor por compreson nerviosa descartando este
diagnostico. (J. Kucharz et al., 2019)
A nivel histologico la enfermedad de Dercum y el li-
poma presenta caracteristicas similares por lo que el
diagnosito de la enfermedad de Dercum es clinico. (J.
Kucharz et al., 2019)
Por el tiempo de evolucion podria tratarse de un lipo-
sarcoma que presenta un crecimiento apresurado, de
gran tamaño, con características físicas e imagenológi-
cas similares a los lipomas, pero a nivel histológico el
liposarcoma reporta la presencia de lipoblastos además
de características variables según el subtipo de liposar-
coma. (Murphey et al., 2004), mientras que la paciente
presenta reporte histologico de lesiones mesenquimal
benigna, revestida por tejido conectivo denso y consti-
tuida por una proliferación difusa de células adiposas
  
descartando el diagnostico de liposarcoma.
Por lo dicho en los párrafos anteriores el presente estu-
      
pertenecía a un tumor benigno o maligno, con el reporte
de la biopsia se establece el diagnostico de Lipoma sien-
do esta una lesion benigna. Nuestra paciente presenta
5
Guacho Guacho, M. P., & Guachi Pilco, D. E. (2025). Tumor cervical: A propósito de un caso. Revista Ciencia y Desarrollo, (5), 1–10.
http://istriobamba.edu.ec/ojs/index.php/revistacienciaydesarrollo_istr
adecuada evolucion sin dolor.
CONCLUSIONES
El lipoma mesenquimal es una variante benigna de li-
poma que requiere un enfoque diagnóstico preciso para
diferenciarlo de lesiones malignas. La extirpación qui-
rúrgica es curativa en la mayoría de los casos.
    -
cian de un tratamiento quirúrgico con sección total del
tumor.
El estudio histopatológico es esencial para el diagnosti-

caracteristicas clinica variables dado los factores de ries-
go de cada paciente.
Las características de crecimiento rápido y doloroso de-
mandaron un estudio en la mayor brevedad posible para

malignas.
DECLARACIÓN DE CONFLICTO
DE INTERESES

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Chalhoub, R., & Sleilati, F. (2023). Unusual presen-
tation and management of spindle cell lipoma: A
case report. JPRAS Open, 37, 72–76. https://doi.or-
g/10.1016/j.jpra.2023.06.008
Fernández, F. J., Vázquez, F. J., & Allegue, F. (2000).
Adiposis dolorosa o enfermedad de Dercum. A pro-
pósito de un caso. SEMERGEN, 552–553.
Fletcher, C., Bridge, J., Hogendoorn, P., & Mertens, F.
-
sue and Bone (4th ed., Vol. 5). International Agency
for Research on Cancer (IARC).
Flores, L. P., & Carneiro, J. Z. (2007). Peripheral nerve
compression secondary to adjacent lipomas. Surgical
Neurology, 67(3), 258–262. https://doi.org/10.1016/j.
surneu.2006.06.052
Gaskin, C. M., & Helms, C. A. (2004). Lipomas, Lipo-
    
(Atypical Lipomas): Results of MRI Evaluations
of 126 Consecutive Fatty Masses. American Jour-
nal of Roentgenology, 182(3), 733–739. https://doi.
org/10.2214/ajr.182.3.1820733
-
nowska, M., & Kotyla, P. (2019). Dercum’s disease
(adiposis dolorosa): a review of clinical presentation
and management. Rheumatology, 57(5), 281–287.
https://doi.org/10.5114/reum.2019.89521
Kolb, L., Siva, N., Atif Ameer, M., & Rosario, J. (2023).
Lipoma. StatPearls .
Murphey, M. D., Carroll, J. F., Flemming, D. J., Pope, T.
L., Gannon, F. H., & Kransdorf, M. J. (2004). From
the Archives of the AFIP Benign Musculoskeletal
Lipomatous Lesions. RadioGraphics, 24(5), 1433–
1466. https://doi.org/10.1148/rg.245045120
Rydholm, A., & Berg, N. O. (1983). Size, Site and Cli-
-
tial Diagnosis of Lipoma and Sarcoma. Acta Ortho-
paedica Scandinavica, 54(6), 929–934. https://doi.
org/10.3109/17453678308992936
Zafar, R., & Wheeler, Y. (2023). Liposarcoma. StatPear-
ls.