1
González Mendoza, P. E., & Sanaguano Moreno, A. P. (s.f.). Impactos del turismo sostenible en la granja agroecológica de la Fundación Mashcana en
el ámbito económico, ambiental y social. Revista Ciencia y Desarrollo, (5), 1–16. http://istriobamba.edu.ec/ojs/index.php/revistacienciaydesarrollo_istr
TURISMO SOSTENIBLE EN LA GRANJA AGROECOLÓGICA DE LA FUN-
DACIÓN MASHCANA. IMPACTO ECONÓMICO, AMBIENTAL Y SOCIAL.
SUSTAINABLE TOURISM AT THE MASHCANA FOUNDATION'S AGROECOLOGICAL
FARM. ECONOMIC, ENVIRONMENTAL, AND SOCIAL IMPACT.
González Mendoza Paola Estefanía, https://orcid.org/0000-0003-3389-2175
Sanaguano Moreno Andrea Patricia, https://orcid.org/0009-0005-7751-2914
Instituto Superior Universitario Sucre, Pichincha, Quito, Ecuador,
Instituto Superior Tecnológico Riobamba, Chimborazo, Riobamba, Ecuador,
Recibido: 06/12/2024
Aprobado: 09/05/2025
RESUMEN ABSTRACT
-
ción del turismo sostenible en la fundación Mashcana,
ha provocado la llegada creciente de visitantes generan-
do recursos que han sido invertidos en infraestructura y
facilidades turísticas enfocadas en el mejoramiento de

de todos estos cambios, han registrado un bajo impac-
to ambiental. Además, se resalta que, el desarrollo de
prácticas agroecológicas, y la implementación de tecno-
logías limpias como: la recolección de agua de lluvia,
uso de energía solar, y letrinas secas, han permitido una
       -
curando la conservación del ambiente. La metodología
consistió en un estudio exploratorio-descriptivo de ca-
rácter cualitativo, utilizando entrevistas y encuestas para

en la granja agroecológica de la fundación Mashcana. Se
concluye que, el turismo sostenible en la granja ha sido
exitoso en equilibrar el desarrollo económico con la pro-

en un modelo replicable para otros proyectos similares.
PALABRAS CLAVE: Turismo sostenible,
agroecología, impactos del turismo
KEY WORDS: Sustainable tourism, Agroecolo-
gy, Impacts of tourism
The study aimed to analyze the implementation of sus-
tainable tourism at the Mashcana Foundation. This has
led to an increasing number of visitors, generating re-
sources that have been invested in infrastructure and
tourism facilities focused on improving the visitor expe-
-
se changes has resulted in a low environmental impact.
Furthermore, it is highlighted that the development of
agroecological practices and the implementation of clean
technologies such as rainwater harvesting, solar energy,
-
ment of energy resources while ensuring environmental
conservation. The methodology consisted of a qualita-
tive exploratory-descriptive study, using interviews and
surveys to identify the impacts of sustainable tourism
on the Mashcana Foundation's agroecological farm. It is
concluded that sustainable tourism on the farm has been
successful in balancing economic development with en-
vironmental protection and social well-being, becoming
a replicable model for other similar projects.

Artículo de Investigación
2
González Mendoza, P. E., & Sanaguano Moreno, A. P. (s.f.). Impactos del turismo sostenible en la granja agroecológica de la Fundación Mashcana en
el ámbito económico, ambiental y social. Revista Ciencia y Desarrollo, (5), 1–16. http://istriobamba.edu.ec/ojs/index.php/revistacienciaydesarrollo_istr
INTRODUCCIÓN
En el contexto actual de crisis ambiental y búsqueda de
modelos de desarrollo más equitativos, el turismo sos-
      
para dinamizar las economías locales sin comprometer
los recursos naturales ni las culturas tradicionales (Mori
Huaman et al., 2022). En zonas rurales del Ecuador, ini-
ciativas como las granjas agroecológicas representan
espacios donde convergen la producción responsable
de alimentos, la educación ambiental y el turismo con
conciencia social (Solís Muñoz et al., 2024). La Funda-
ción Mashcana, ubicada en un entorno biodiverso y cul-
turalmente rico, ha implementado un modelo de turismo
agroecológico que busca integrar visitantes en procesos
agrícolas sostenibles, al tiempo que promueve la conser-
vación del entorno y el fortalecimiento de la identidad
comunitaria.
Un área importante de la economía a nivel mundial, que
ha crecido y tomado fuerza es el turismo, llegando a
constituirse en un pilar fundamental de la economía en
territorios donde se ha desarrollado esta actividad (Fuen-
tes et al., 2023). El turismo ha experimentado un creci-
-
se como uno de los sectores más dinámicos y con mayor
impacto en los intercambios internacionales. Este auge
ha permitido que, el turismo supere a industrias que tra-
dicionalmente dominaban las estadísticas económicas,
como la manufactura y el comercio internacional (Tipán
& Guacho, 2024). Factores como la globalización, el au-

servicios turísticos han facilitado el acceso de millones
de personas a destinos lejanos, impulsando una demanda
creciente por experiencias turísticas diversas.
        -
me potencial del turismo para dinamizar sus economías,
promoviendo políticas y estrategias que maximicen sus
-
tea desafíos importantes, como la necesidad de gestionar
de manera sostenible los recursos naturales y culturales
de los destinos turísticos para garantizar su preservación

-
tenibilidad ha emergido como un componente central en
las estrategias de desarrollo de los gobiernos, buscando

del medio ambiente y el bienestar social de las comuni-
dades receptoras (Sánchez Cardona & Guerrero Herrera,
2024). De esta manera, el turismo sostenible se posicio-
na como una vía para lograr un crecimiento inclusivo y
responsable, asegurando que esta actividad pueda man-
tenerse en el tiempo sin comprometer los recursos y el
patrimonio local.
En la actualidad, las investigaciones sobre turismo sos-
tenible en contextos agroecológicos han destacado su
potencial para generar ingresos alternativos, fortalecer
la identidad cultural y promover prácticas agrícolas res-
petuosas con el medio ambiente. Diversos estudios evi-
dencian que este tipo de turismo contribuye a la diver-

la educación ambiental tanto en visitantes como en po-
bladores locales (Nuñez, 2024). Sin embargo, persisten
vacíos importantes en cuanto a la medición integral de
sus impactos, especialmente en el ámbito social y en
proyectos de pequeña escala como el de la Fundación
Mashcana. Además, existen controversias sobre la soste-
nibilidad real de estas iniciativas, debido a limitaciones
-
caso apoyo institucional, lo que evidencia la necesidad
de estudios más contextualizados y sistemáticos.
La presente investigación se pertinente por la necesidad
de generar evidencia empírica sobre los impactos del
turismo sostenible en espacios agroecológicos, como la
granja de la Fundación Mashcana, que integran prácticas
agrícolas tradicionales con iniciativas turísticas respon-

el discurso del desarrollo rural sostenible, existen pocos
estudios que analicen de forma articulada sus efectos en
las dimensiones económica, ambiental y social a nivel
local. Evaluar estas tres áreas permite no solo valorar la
-
tunidades de mejora y replicabilidad en otras comunida-
des rurales del Ecuador.
Además, el estudio contribuye a la formulación de po-
líticas públicas más inclusivas y fundamentadas, que
reconozcan el turismo agroecológico como una herra-
mienta para el desarrollo territorial con enfoque susten-
table y comunitario. Por lo que, la presente investiga-
ción se enfocó en el estudio de la actividad turística que


sostenible dentro de las dimensiones sociocultural, eco-
nómica y ambiental generados en este espacio.
3
González Mendoza, P. E., & Sanaguano Moreno, A. P. (s.f.). Impactos del turismo sostenible en la granja agroecológica de la Fundación Mashcana en
el ámbito económico, ambiental y social. Revista Ciencia y Desarrollo, (5), 1–16. http://istriobamba.edu.ec/ojs/index.php/revistacienciaydesarrollo_istr
METODOLOGÍA
El diseño metodológico de la investigación es de carác-
ter exploratorio-descriptivo con un enfoque cualitativo
mediante un estudio de caso. La fase descriptiva de la
corresponde a la caracterización de la actividad turística
en la granja agroecológica considerando aspectos como:
ubicación; antecedentes socioeconómicos; oferta y de-
-
cación de los impactos del turismo sostenible en la gran-
ja agroecológica de la fundación Mashcana, basado en
tres dimensiones sociocultural, económica, y ambiental.
Para el análisis del turismo sostenible en la granja agro-
ecológica, se realizaron dos etapas: 1) caracterización de

del turismo. La caracterización de la actividad turística
se basó en las categorías propuestas por Barros (2021)
adaptadas a la realidad del caso de estudio: Ubicación
y caracterización de la zona de estudio; Antecedentes
socio económicos; y Estructura de la organización co-
munitaria.
En esta investigación, se realizó la caracterización del
turismo sostenible en la granja agroecológica de la fun-
dación Mashcana en el período 2019 - 2023, con base en
entrevistas realizadas a los directivos de la fundación,
encuestas a visitantes y observaciones de campo.
La granja agroecológica de la fundación Mashcana se
encuentra ubicada en la comunidad El Troje, en la pa-
rroquia San Luis, cantón Riobamba, provincia de Chim-
borazo, a 2.754 m.s.n.m con un clima fresco y agradable
todo el año (ONU Turismo, 2023). El clima corresponde
a veranos cómodos y nublados e inviernos cortos, fríos,
mojados y parcialmente nublados. A lo largo del año,
la temperatura varía entre 8°C y 19 °C y rara vez baja
a menos de 5 °C o sube a más de 22 °C. La zona de
estudio pertenece a la región natural conocida como Ma-
torral Interandino, que se ubica entre los 1.400 y 3.000
m.s.n.m. Está ubicada en los valles interandinos entre la
Cordillera Occidental y la Cordillera Oriental.
Esta zona de vida cuenta con una precipitación relativa-
mente baja; estaba cubierta por arbustos, sin embargo,
en la actualidad, la vegetación ha sido reemplazada por
sembríos, pastizales o bosques de árboles exóticos de los

-
no (Badillo Paredes, 2020).
Antecedentes socio económicos
La fundación Mashcana es una organización que se for-
mó con un grupo de personas que tenían como propósito
-
ron su trabajo en el año de 1985, con personas del campo
promoviendo la implementación de cambios en su vida
diaria basados en los valores promulgados por Monse-
ñor Leónidas Proaño
. Durante varios años trabajaron en la creación y apli-
cación de tecnologías aplicadas a las actividades del
campo para facilitar el trabajo y promover el cuidado
del entorno. La fundación continua su trabajo con comu-
nidades de la provincia de Chimborazo donde fomenta
la implementación de tecnologías limpias para mejorar
la calidad de vida de las familias, y la incorporación de
-
mentando una producción de alimentos saludables sin
el uso de agroquímicos (Fernández, 2025). El trabajo
con comunidades provocó la visita de grupos campesi-
nos y de estudiantes a las instalaciones de la fundación,
para evidenciar el estilo de vida sostenible en la prác-
tica dentro de la granja agroecológica. A partir del año
2010, empieza a desarrollarse está actividad, relacionada
con la recepción de grupos de campesinos, indígenas y
estudiantes de diferentes sectores de la provincia para
conocer el funcionamiento de las tecnologías, el huerto
agroecológico, y el enfoque de vida sostenible promovi-
do en este espacio. El inicio de la actividad turística en la
fundación se dio debido a la necesidad de varios grupos
interesados en aplicar un enfoque sostenible en sus ho-
gares y comunidades. Por lo que, se empezó a desarro-
llar una modalidad de turismo educativo con enfoque de
sostenibilidad. Desde entonces, en este proceso, se han
ido generando recursos enfocados en mejorar la expe-
riencia de visita de los grupos interesados en conocer la
granja (Fundación Mashcana, 2024).
A partir del año 2014, la granja empieza a registrar una
mayor llegada de turistas, situación que requirió la res-
puesta a las necesidades de los visitantes enfocada en
brindar un servicio adecuado con facilidades para el
recorrido por las diferentes áreas de la granja agroeco-
-
da, se ha trabajado en la implementación de facilidades,
equipamiento y mejoramiento de infraestructura con au-

los ingresos generados por la llegada de visitantes. El
4
González Mendoza, P. E., & Sanaguano Moreno, A. P. (s.f.). Impactos del turismo sostenible en la granja agroecológica de la Fundación Mashcana en
el ámbito económico, ambiental y social. Revista Ciencia y Desarrollo, (5), 1–16. http://istriobamba.edu.ec/ojs/index.php/revistacienciaydesarrollo_istr
esfuerzo realizado durante un período de más de 10 años
ha permitido mejorar la calidad de visita de los grupos
que llegan a la granja agroecológica. Además, se han
dado cambios importantes en la infraestructura para el
recibimiento de grupos de visitantes, se han mejorado
los senderos para el recorrido por las diferentes áreas de
la granja, se han implementado letreros interpretativos,
se han habilitado espacios para el recibimiento de gru-
pos, se han mejorado las construcciones para el cuidado
de animales, se han construido juegos mecánicos, se ha
adquirido material didáctico y educativo. Todo esto en-
focado en brindar una experiencia más satisfactoria de
los visitantes plasmada en una diversidad de espacios,
actividades, y recursos que afectan positivamente en la
visita a la granja (Fundación Mashcana, 2024).
Estructura organizativa
La fundación está integrada por 4 miembros, represen-
tados en la directiva de la organización, conformada por
los siguientes cargos: Presidencia, Secretaría, Tesorería,
y Socios. El trabajo de la fundación se divide en dos
áreas: 1) trabajo con comunidades indígenas de la pro-
vincia de Chimborazo; y 2) la granja agroecológica que
promueve una vida sostenible respetando la naturaleza.
Las labores de la granja se dividen en: mantenimiento
del huerto agroecológico, cuidado de animales menores,
cuidado de ganado, mantenimiento de senderos, y reci-
bimiento de grupos de visitantes.
Identicación de los impactos del turismo en la gran-
ja agroecológica
Luego, de la caracterización de la actividad turística de
-
ción de los impactos del turismo sostenible que respon-
den a tres categorías sociocultural, económica y ambien-
tal (Blancas-Peral et al. 2010; Ávila et al., 2002; Fullana
2002). Esto, basado en la premisa de que, toda actividad
-
pectos tres dimensiones principales: ambiental - el uso
adecuado de los recursos naturales; socio cultural - el
respeto por la diversidad sociocultural; y económica -
el aseguramiento de prácticas económicas responsables
(Tapia, s.f).
En la determinación de los impactos, se utilizó el Índice
de Sostenibilidad Turística (ISOST), que contempla 12
    
el impacto de la sostenibilidad en la actividad turística
(Torres-Delgado, 2013). De los 12 indicadores, se selec-
cionaron 6 indicadores, respondiendo a la realidad del
turismo sostenible desarrollado en la granja agroecoló-
gica de la fundación.
Tabla 1. Dimensiones e indicadores de turismo sostenible
Nota. La tabla presenta las dimensiones e indicadores clave del turismo sostenible, agru-
pados en tres ejes: sociocultural, económico y ambiental. Cada dimensión incluye dos
indicadores que permiten evaluar el impacto y la sostenibilidad de la actividad turística
en función del entorno social, económico y ecológico.
ANÁLISIS Y DISCUSIÓN
La información recabada para la caracterización del
desarrollo del turismo sostenible en la granja; sirvió de
 
esta actividad basada en tres dimensiones: sociocultural,
económica y ambiental. A continuación, se presentan los
resultados.
Dimensión sociocultural
Desde el año 2010, la granja registró visitas puntuales de
-

realizó alguna colaboración. Los grupos de campesinos
estuvieron ligados a trabajos en el campo agrícola, gana-
dero, y de desarrollo; estos grupos llegaban a la granja a
conocer el trabajo realizado en lo referente a agricultura
orgánica, manejo de animales, y uso de tecnologías lim-
pias.
A partir del año 2014, la granja empieza a registrar una
frecuencia de visitas más notable. Siendo los principa-
les visitantes, grupos de campesinos y estudiantes que
acuden a la granja como un referente de agricultura con
enfoque de conservación del medio ambiente, así como,
la implementación de tecnologías limpias que permiten
mantener un estilo de vida sostenible.
A partir del año 2019, se inicia un registro de visitantes,
 
visitantes que tienen la motivación de visitar el trabajo
que se realiza en la granja agroecológica, que se detallan
a continuación:
5
González Mendoza, P. E., & Sanaguano Moreno, A. P. (s.f.). Impactos del turismo sostenible en la granja agroecológica de la Fundación Mashcana en
el ámbito económico, ambiental y social. Revista Ciencia y Desarrollo, (5), 1–16. http://istriobamba.edu.ec/ojs/index.php/revistacienciaydesarrollo_istr
- Campesinos
Los visitantes de este segmento son personas entre 41
y 50 años, que provienen de comunidades indígenas de
la provincia de Chimborazo; involucrados en el desa-
rrollo rural y comunitario, en el área de la agricultura,
ganadería y empoderamiento femenino. El promedio
de gasto por la visita es de US$3.50 por persona. Este
grupo visita la granja, por las siguientes motivaciones:
huerto agroecológico; tecnologías limpias; y vivienda
ecológica.
- Estudiantes
Los visitantes de este segmento tienen una edad entre
20 y 24 años; provienen de la ciudad Riobamba; que
estudian en las universidades públicas de esta ciudad
(ESPOCH, UNACH). El promedio de gasto por visita
es de US$2.50 por persona. Este grupo visita la gran-
ja, respondiendo a las siguientes motivaciones: huerto
agroecológico; vivienda ecológica; tecnologías limpias;
juegos y áreas recreativas.
- Familias
Este segmento, visita la granja, en grupos de 3 a 5 per-
sonas, provenientes de Riobamba. El promedio de gas-
to por visita es de $15 por familia. Las familias visitan
la granja están motivadas principalmente por, el huerto
agroecológico, uso de juegos y áreas recreativas; vivien-
da ecológica; y tecnologías limpias.
El desarrollo del turismo en la granja ha generado im-
portantes efectos en la comunidad local. Entre los as-
pectos positivos destaca el fortalecimiento de la identi-

las tradiciones, costumbres y formas de vida rural (Ra-
mírez-Suárez et al., 2024). Este contacto ha promovido
un sentimiento de orgullo en los habitantes, quienes par-
ticipan activamente en las actividades turísticas, como
la gastronomía tradicional, la artesanía y las festividades
locales (Ángel-Lozano et al., 2023).
       
-
cidad cultural si no se manejan adecuadamente los con-
tenidos que se ofrecen al turista. Asimismo, el incremen-
to de visitantes podría alterar las dinámicas sociales de
la comunidad, especialmente si no se establecen límites
y mecanismos de participación local efectivos.
Figura 1. Incremento de visitantes en la granja de la fundación Mashcana, período 2019
- 2023
Nota. -
rante el quinquenio analizado.

granja. En el período de estudio 2019-2023, se ha regis-
trado un incremento de 858 a 1716 personas. Existe un
crecimiento continuado, alcanzando el doble de visitas
en cinco años. El aumento de visitas no sólo genera ma-
yores ingresos, sino que, refuerza el papel de la granja
como un destino educativo y recreativo, contribuyendo
al mejoramiento del sitio, y su sostenibilidad económica.
Figura 2. 
agroecológica Mashcana (2019–2023).
Nota. -
ción de servicios y espacios turísticos en la granja agroecológica.
La Figura 2, muestra los cambios registrados en la granja
como resultado de la actividad turística, en el período de
estudio 2019-2023. Se observa que, los espacios destina-
dos para el turismo han experimentado un crecimiento,
con el objetivo de mejorar la experiencia de visita. En
el espacio destinado a huertos y áreas verdes, se registra
un incremento de 240m2 a 320m2, que representa un
aumento del 11%. Con respecto, al espacio designado
a construcciones para el recibimiento de turistas, tam-

un incremento del 13%. En relación con el espacio para
6
González Mendoza, P. E., & Sanaguano Moreno, A. P. (s.f.). Impactos del turismo sostenible en la granja agroecológica de la Fundación Mashcana en
el ámbito económico, ambiental y social. Revista Ciencia y Desarrollo, (5), 1–16. http://istriobamba.edu.ec/ojs/index.php/revistacienciaydesarrollo_istr
senderos, se observa un aumento, de 30m2 a 80m2, que
corresponde a un crecimiento del 7%.
Según la información registrada en la visita de campo
junto con los directivos de la fundación, se observa que,
en el período de estudio 2019 - 2023, la organización ha
trabajado en el mejoramiento de infraestructura; en esta
área, se han mejorado espacios de: la vivienda ecológi-
ca, la cabaña de visitantes, el centro de visitantes, y el
-
locado mobiliario, equipos y material didáctico. La fun-
dación, ha implementado áreas de juegos respondiendo
a las necesidades de estudiantes y familias: un juego me-
cánico cerca del centro de interpretación, una bicicleta
para el licuado mecánico de productos del huerto, y un
columpio.
La mayoría de las construcciones se han realizado con
materiales locales procurando un presupuesto mínimo.
Se observa que, existe un equilibrio en el uso de recur-
sos para la inversión, que permite mantener la produc-
ción de los huertos y el uso de tecnologías limpias. Este
enfoque de reinversión en la infraestructura turística es
clave para asegurar la sostenibilidad de las actividades,
aumentando el atractivo del destino y la satisfacción del
visitante.
Dimensión económica - Estacionalidad de la oferta
Figura 3. Estacionalidad de la demanda en la granja agroecológica de la fundación Mas-
hcana, 2023
Nota. 
pico en los meses de marzo a agosto.
El comportamiento de los diferentes segmentos de visi-
tantes que llegan a la granja. Existe una relación directa
entre la estacionalidad de la demanda con la oferta que
presenta el sitio. Se observa que, el período compren-

mayor número de visitas. Los miembros de la fundación
trabajan a lo largo del todo el año, en el mejoramiento
de la infraestructura y facilidades, procurando respon-
der adecuadamente a las motivaciones de visita. Los
recursos utilizados para el recibimiento de visitantes se
encuentran disponibles durante todo el año. En el pe-
ríodo donde se registra más visitas, se contrata personal
temporal que colabora en la limpieza, y mantenimiento
de áreas de visita; además, en el acompañamiento de los
grupos de visita.
Desde el punto de vista económico, el turismo sostenible
en la granja ha representado una fuente complementaria
de ingresos para los pobladores. La venta de productos
agroecológicos, el alojamiento rural y las actividades re-
 
tradicionalmente basada en la agricultura (García Agui-
lar et al., 2022).
No obstante, se observó una dependencia creciente del
turismo como fuente de ingresos, lo cual podría repre-
sentar un riesgo en temporadas bajas o ante eventos ex-
ternos (como fenómenos naturales o crisis sanitarias).
Además, se evidenció la necesidad de capacitación en
gestión empresarial y marketing turístico para mejorar

2023).
Inversión
Tabla 2. Áreas de inversión implementadas en la granja agroecológica de la fundación
Mashcana, período 2019 – 2023.
Nota. La distribución de los recursos evidencia una priorización hacia mejoras físicas y
funcionales del espacio, con un enfoque en la accesibilidad, la ambientación natural y la
experiencia del visitante.
En la tabla 2, se puede observar que, en el período de
estudio 2019 - 2023, la fundación ha realizado una in-
versión total de US$ 3500, destinada a cuatro áreas prin-
cipales: 1) Infraestructura; 2) Huertos y áreas verdes;
3) Materiales y Equipos; 4) Mantenimiento. Se observa
que, las áreas que registran más inversión corresponden
7
González Mendoza, P. E., & Sanaguano Moreno, A. P. (s.f.). Impactos del turismo sostenible en la granja agroecológica de la Fundación Mashcana en
el ámbito económico, ambiental y social. Revista Ciencia y Desarrollo, (5), 1–16. http://istriobamba.edu.ec/ojs/index.php/revistacienciaydesarrollo_istr
a infraestructura (36%); además, de huertos y áreas ver-
des (28%).
Figura 4. Áreas de inversión implementadas en la granja agroecológica de la fundación
Mashcana, período 2019 y 2023.
-
pacidades turísticas y mejorar la infraestructura del sitio.
La Figura 4, se observan los cambios relacionados con
la inversión realizada en la granja como respuesta a la
actividad turística que se ha desarrollado en el sitio, en
el período de estudio, 2019 - 2023.
La inversión en infraestructura correspondiente a la im-
plementación y mejoramiento de senderos, letreros, y
áreas de juegos; ha crecido de US$50 a US$600, repre-
sentando el 44% de incremento.
La inversión para la implementación de huertos y áreas
verdes ha aumentado de US$60 a US$350, representan-
do un 29% de crecimiento. La inversión en materiales
y equipos para los espacios donde se recibe visitantes
muestra un incremento, de US$80 a US$250, que signi-

La inversión destinada al mantenimiento de las áreas
de huertos, áreas verdes, e infraestructura, ha subido de
US$80 a US$140, representando un 11% de incremento.
Dimensión ambiental - Consumo de agua y energía
Tabla 3. Consumo de agua en la granja agroecológica de fundación Mashcana
Nota. 

Según El Comercio (2023), una persona consume 176
litros al día, por lo que un hogar, en promedio consume
700 litros al día. La tabla 3, muestra el consumo de agua
en la granja, con un promedio de 400 litros al día. En los
días que se reciben grupos de visitantes, este consumo se
incrementa a 500 litros.
Sin embargo, si se toma como referencia el consumo que
se ha registrado en los hogares del país, en la granja, el
uso del agua está por debajo de la media. Esto es posi-
ble, debido a la implementación de algunas tecnologías
como: recolección de agua de lluvia, piscinas para el tra-
tamiento de aguas grises, y uso de letrinas aboneras.
De acuerdo con la Agencia de Regulación y Control de
Energía y Recursos Naturales No Renovables, en 2023,
el consumo promedio de electricidad en un hogar, con-
formado por cuatro personas, fue de 143,36 KWh (Pri-
micias, 2024).
La tabla 4, indica que, en la granja el consumo mensual
promedio registrado es de 146,50 KWh. Este valor que
corresponde al consumo de 6 personas que habitan en
el sitio. Los meses, donde se registra la llegada de vi-
sitantes, considerando un promedio de 120 personas, el
consumo corresponde a 156,50 KWh.
Se puede observar que, en la granja, el consumo de ener-
gía mensual por debajo de la media registrada en el país,
esto se debe al estilo de vida sostenible que se practica,
con el uso de tecnologías como: paneles solares, uso mí-

naturales en la vivienda (madera, amplias ventanas y es-
pacio de techo translúcido para la entrada de sol), cocina

calefacción de la casa.
Generación de residuos
El manejo de la granja está basado en la sostenibilidad
buscando generar el mínimo de impactos en el entorno,
por lo que, se manejan prácticas para el manejo de re-
siduos, que evitan arrojar los desechos directamente al
botadero. A continuación, se muestran algunos datos re-
ferentes a la generación de desechos.
En la granja agroecológica se emplean diversas prácticas
que minimizan el impacto en el aire, suelo y agua, pro-
ducido por la generación de desechos. En la tabla 5, se
observa que, el uso circular de los desechos contribuye
Recurso Consumo diario
promedio por hogar
Consumo diario
promedio en la granja
Consumo diario promedio
en la granja con grupos de
visitantes (30 personas)
Agua 700 litros 4 00 litros 500 litros
Enera
eléctrica
143,36 KWh
149 KWh al mes (consumo
6 personas más grupos de
visitantes – 120pax)
146,50 KWh
149 KWh al mes
(consumo 6 personas
más grupos de
visitantes – 120pax)
156,50 KWh
8
González Mendoza, P. E., & Sanaguano Moreno, A. P. (s.f.). Impactos del turismo sostenible en la granja agroecológica de la Fundación Mashcana en
el ámbito económico, ambiental y social. Revista Ciencia y Desarrollo, (5), 1–16. http://istriobamba.edu.ec/ojs/index.php/revistacienciaydesarrollo_istr
a evitar, la disposición directa de los residuos en fuen-
tes de agua, o en el botadero municipal. Los desechos
orgánicos son reutilizados en la producción de humus y
alimento complementario de cerdos. Las aguas grises se
limpian en piscinas para luego ser usada en el regadío
del jardín. No se producen aguas negras, puesto que, son
tratadas en la letrina abonera, que produce un promedio
de 300kg de abono cada seis meses. Finalmente, hay un
mínimo de producción de desechos inorgánicos, espe-
cialmente plásticos, residuos se depositan en el botadero
municipal. Se observa que, la visión de sostenibilidad
está manejada en un 80% dentro de la granja, lo que con-
tribuye al cuidado del entorno.
Tabla 5. Prácticas sostenibles para el manejo de desechos orgánicos e inorgánicos de la
granja agroecológica de fundación Mashcana.
Nota. La tabla detalla las estrategias implementadas para el manejo adecuado de dese-
chos orgánicos e inorgánicos en la granja agroecológica, destacando procesos de com-
postaje, reutilización como alimento animal y tratamiento de aguas residuales.
CONCLUSIONES
El desarrollo de la actividad turística con una visión de
sostenibilidad en la granja de la fundación Mashcana ha
provocado impactos positivos dentro de la dimensión so-
-

El crecimiento del turismo en la granja ha provocado la
llegada de diversos grupos de visitantes que responden
-

creación de espacios y recursos que responden de mejor
manera la experiencia de visita de los diferentes grupos
de visitantes.
La actividad turística que se ha generado en la granja ha
promovido impactos importantes en la dimensión eco-
nómica plasmada en aspectos como la estacionalidad de
la oferta e inversión. El crecimiento paulatino de la ac-
tividad ha provocado una mayor cantidad de visitas a lo
largo del año. El aumento de visitas ha generado ingre-
sos que han contribuido en el mejoramiento y creación
de espacios para los visitantes. Por lo que, el turismo con
una visión de sostenibilidad ha promovido la innovación
y el mejoramiento continuo, enfocados en garantizar una
experiencia positiva en los visitantes que se enmarca en
el “aprender haciendo” y el compartir de experiencias.
La visión de sostenibilidad de la fundación que se ha
practicado con la implementación de prácticas y tecno-
logías enfocadas en el cuidado del ambiente, han sido la
base para que, el desarrollo y crecimiento sosegado de
la actividad turística, impacto mínimamente sobre ele-
mentos del ambiente. En este sentido, el uso de tecnolo-
gías limpias ha sido, además, el motor principal que ha

de un estilo de vida sostenible aplicado en la actividad
turística ha generado un impacto bastante bajo en refe-
rencia al consumo de energía, agua, así como generación

debajo de la media tomando como referencia datos de
consumo de hogares dentro del país. La implementación
de tecnologías limpias, como la recolección de agua de
lluvia, paneles solares y la gestión de residuos orgánicos,
demuestra que es posible desarrollar actividades turísti-
cas responsables sin comprometer el medio ambiente,
sirviendo como modelo replicable para otros proyectos
similares.
El enfoque exploratorio-descriptivo y cualitativo utiliza-
do en este estudio, que incluyó entrevistas a los directi-
vos de la Fundación Mashcana, encuestas a los visitantes
y visitas in situ, permitió captar de manera integral el
impacto del turismo sostenible en sus tres dimensiones
clave: ambiental, social y económica. Este enfoque me-
todológico proporcionó una comprensión detallada de
cómo las prácticas sostenibles implementadas en la gran-
ja no solo mejoraron la infraestructura y atrajeron a más

turismo que equilibra el crecimiento económico con la
conservación del entorno y el bienestar social. Además,
  
de sostenibilidad del proyecto validó su relevancia para
medir con precisión los resultados de las intervenciones
turísticas, facilitando la toma de decisiones informa-
-

conocimientos aplicables a otros proyectos de turismo
9
González Mendoza, P. E., & Sanaguano Moreno, A. P. (s.f.). Impactos del turismo sostenible en la granja agroecológica de la Fundación Mashcana en
el ámbito económico, ambiental y social. Revista Ciencia y Desarrollo, (5), 1–16. http://istriobamba.edu.ec/ojs/index.php/revistacienciaydesarrollo_istr

pueden replicarse en distintos contextos.
DECLARACIÓN DE CONFLICTO
DE INTERESES

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Abreu, B. O. de, Messias, I. M. de O., Araújo, R. J. de
O., Florêncio, M. S., Filho, J. F. da S., & Messias,
J. B. (2022). Substituição do xilol por óleo de coco
extravirgem na etapa de diafanização da rotina his-
tológica. Research, Society and Development, 11(1),
Article 1. https://doi.org/10.33448/rsd-v11i1.24609
Alano Díaz, S., Villegas Padilla, K. M., & Mandalunis,
P. M. (2018). Alteraciones de la dentina con el enve-
jecimiento. Rev. Fac. Odontol. (B.Aires), 29-35.
Anselmino, C. E., Dorati, P. J., & Lazo, G. E. (2020).
Atlas de histología bucodental. Editorial de la Uni-
versidad Nacional de La Plata (EDULP). https://doi.
org/10.35537/10915/99964
Bajoria, S., Shetty, S. R., Bandela, V., Sonune, S., Mo-
hamed, R. N., Nandalur, K. R., Nagarajappa, A. K.,
Aljohani, A. O., Alsattam, A. A., Alruwaili, E. M.,
Alnuman, A. A., Alahmed, M. A., Kanaparthi, S.,
& Helal, D. A. A. (2024). Evaluation and Compari-

Mineralized Bone Derived from Dental Pulp Stem
Cells: An In Vitro Study. Medicina, 60(10), 1622. ht-
tps://doi.org/10.3390/medicina60101622
Besnard, C., Marie, A., Sasidharan, S., Harper, R. A.,
Shelton, R. M., Landini, G., & Korsunsky, A. M.
(2023). Synchrotron X-ray Studies of the Structural
and Functional Hierarchies in Mineralised Human
Dental Enamel: A State-of-the-Art Review. Den-
tistry Journal, 11(4), 98. https://doi.org/10.3390/
dj11040098
Durand-Herrera, D. (2020). Generación y caracteriza-
ción de microtejidos funcionales para su utilización
en protocolos de ingeniería tisular [Doctoral thesis,
Universidad de Granada]. https://digibug.ugr.es/
handle/10481/63968
Espinosa, C. D. A. H. (2024). Análisis morfológico de
cálculos pulpares por microscopía electrónica de ba-
rrido (SEM). http://repositorio.uatx.mx:8443/jspui/
handle/DSyTI_UATx/1416
    -
lacios, E., Toledo-Pinto, X., Hernández-Caldera,
A., Buchi-Velázquez, A., Gamboa-Caicha, N., Pin-
    
X., Hernández-Caldera, A., & Buchi-Velázquez, A.
(2025). Comparación morfológica de zona de in-
serción de miniplacas en región infracigomática del
hueso maxilar. International journal of interdiscipli-
nary dentistry, 18(1), 34-39. https://doi.org/10.4067/
s2452-55882025000100034
Hodali Ignatiew, S. I. (2022). Relación entre las caracte-
rísticas de presentación de la agenesia de terceros mo-
lares y la morfología mandibular, analizado mediante
  
cd6s-ts41
Lakkasetter Chandrashekar, B., Biguetti, C. C., Artea-
ga, A., Miramontes, A. J., Rios, E., & Rodrigues,
D. C. (2024). A microtomographic and histopatho-
logical evaluation of dental cements as late-stage

Reports, 14, 16441. https://doi.org/10.1038/s41598-
024-66353-x
Lavicky, J., Kolouskova, M., Prochazka, D., Rakultsev,


M., Mina, M., & Krivanek, J. (2022). The Develo-
pment of Dentin Microstructure Is Controlled by
the Type of Adjacent Epithelium. Journal of Bone
and Mineral Research, 37(2), 323-339. https://doi.
org/10.1002/jbmr.4471
Llanas Ortiz, J. U. (2019). Evaluación de los cambios
histopatológicos e histobacteriológicos en la pulpa
dental en dientes extraídos a causa de enfermedad pe-
riodontal. [Masters, Universidad Autónoma de Nue-
vo León]. http://eprints.uanl.mx/18696/
Proost, K., Staszyk, C., Boone, M. N., Vogelsberg, J.,
Josipovic, I., Vlaminck, L., & Chiers, K. (2022). A
histological description of alpaca (Vicugna pacos)
cheek teeth: Findings and anatomical variations in
macroscopically normal molars. Frontiers in Vete-
rinary Science, 9, 972973. https://doi.org/10.3389/
fvets.2022.972973
       
Sodio en la resistencia a la fractura de la dentina ra-
dicular. https://titula.universidadeuropea.com/hand-
le/20.500.12880/6034
Quigley, R. M., Kearney, M., Kennedy, O. D., & Dun-
can, H. F. (2024). Tissue engineering approaches for
dental pulp regeneration: The development of novel
bioactive materials using pharmacological epigenetic
inhibitors. Bioactive Materials, 40, 182-211. https://
doi.org/10.1016/j.bioactmat.2024.06.012
10
González Mendoza, P. E., & Sanaguano Moreno, A. P. (s.f.). Impactos del turismo sostenible en la granja agroecológica de la Fundación Mashcana en
el ámbito económico, ambiental y social. Revista Ciencia y Desarrollo, (5), 1–16. http://istriobamba.edu.ec/ojs/index.php/revistacienciaydesarrollo_istr
Simmer, J. P., Hu, J. C.-C., Hu, Y., Zhang, S., Liang,
T., Wang, S.-K., Kim, J.-W., Yamakoshi, Y., Chun,
Y.-H., Bartlett, J. D., & Smith, C. E. (2021). A Ge-
netic Model for the Secretory Stage of Dental Ena-
mel Formation. Journal of structural biology, 213(4),
107805. https://doi.org/10.1016/j.jsb.2021.107805
Tosco, V., Monterubbianesi, R., Aranguren, J., Furlani,
M., Riberti, N., Putignano, A., & Orsini, G. (2025).
Evaluation of Morphological and Chemical Compo-
sition of Dental Pulp Stones: A Combined Microa-
nalytical Approach. Journal of Endodontics, 51(6),
732-739. https://doi.org/10.1016/j.joen.2025.02.014

Rosendahl, A., Buchalla, W., Schmalz, G., Spruss,
T., & Galler, K. M. (2021). Histology of human tee-

Archives of Oral Biology, 127, 105136. https://doi.
org/10.1016/j.archoralbio.2021.105136
Zabalza Navarro, V., González Torres, A., Zabalza Na-
varro, V., & González Torres, A. (2024). Estudio del
proceso indagatorio inherente a una revisión sistemá-
tica documental Prisma 2020 con empleo de metaa-
nálisis. RIDE. Revista Iberoamericana para la Inves-
tigación y el Desarrollo Educativo, 14(28). https://
doi.org/10.23913/ride.v14i28.1904