1
REVISTA
CIENCIA Y
DESARROLLO
Instituto Superior Tecnológico Riobamba
4ta
edición ISSN: 2960-8295
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons
Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional
http://istriobamba.edu.ec/ojs/index.php/revistacienciaydesarrollo_istr
Hurtado, Y., Procel, C., Llamuca, M., & Martínez, F. (2024). Método Waldorf en el desarrollo de la motricidad fina en niños de 3 años del CDI
pascualito. Revista Ciencia y Desarrollo. http://istriobamba.edu.ec/ojs/index.php/revistacienciaydesarrollo_istr/article/view/53
MÉTODO WALDORF EN EL DESARROLLO DE LA MOTRICIDAD FINA
EN NIÑOS DE 3 AÑOS DEL CDI PASCUALITO
WALDORF METHOD IN THE DEVELOPMENT OF FINE MOTOR SKILLS IN 3-YEAR-
OLD CHILDREN AT CDI PASCUALITO
RESUMEN ABSTRACT
El presente trabajo analiza el impacto de la implemen-
tación de la método Waldorf en el desarrollo de destre-
zas motrices en niños del Centro de Desarrollo Infantil
(CDI) Pascualito. La importancia del estudio radica en
la necesidad de mejorar las habilidades motoras en la
primera infancia, una etapa clave para el desarrollo inte-
gral, especialmente tras los efectos de la pandemia, que
limitó la estimulación física en los niños. El objetivo del
estudio fue evaluar el progreso en la coordinación mo-
tora de los niños antes y después de la aplicación del
método Waldorf. La metodología utilizada fue de enfo-
      
para medir el desarrollo de siete destrezas motrices en
-
tivo en todas las destrezas evaluadas, destacándose un
incremento del 3% al 57% en la coordinación visomotriz
y del 0% al 46% en el uso de la pinza trípode y digital.
Esto evidencia que la intervención educativa basada en
    
al desarrollo motriz de los niños, mejorando habilidades

PALABRAS CLAVE: Método Waldorf, de-
sarrollo motriz, destrezas motoras, educación infantil,
coordinación visomotriz.
KEYWORDS: Waldorf method, motor develop-
ment, motor skills, early childhood education, visuomo-
tor coordination.
This study analyzes the impact of implementing the Wal-
dorf method on the development of motor skills in chil-
dren at the Pascualito Child Development Center (CDC).
The importance of this research lies in addressing the
need to improve motor skills in early childhood, a criti-
cal stage for holistic development, especially following

stimulation. The objective of the study was to assess the
progress in children's motor coordination before and af-
ter applying the Waldorf method. The methodology used
a quantitative approach, employing an observation sheet
to measure the development of seven motor skills in 28

evaluated skills, with a notable increase from 3% to 57%
in visuomotor coordination and from 0% to 46% in the
use of the tripod and digital grip. This demonstrates that
the educational intervention based on the Waldorf me-
-
tor development, enhancing skills that initially showed

Autor para la correspondencia: nenitaselena42@gmail.com
Artículo Original
Yessenia Selena Aguaguiña Hurtado
Cristian Leonardo Carrillo Procel 
Mayra Elizabeth Haro Llamuca
Fabián Marcelo Amón Martínez





2
REVISTA
CIENCIA Y
DESARROLLO
Instituto Superior Tecnológico Riobamba
4ta
edición ISSN: 2960-8295
http://istriobamba.edu.ec/ojs/index.php/revistacienciaydesarrollo_istr
Hurtado, Y., Procel, C., Llamuca, M., & Martínez, F. (2024). Método Waldorf en el desarrollo de la motricidad fina en niños de 3 años del CDI
pascualito. Revista Ciencia y Desarrollo. http://istriobamba.edu.ec/ojs/index.php/revistacienciaydesarrollo_istr/article/view/53
INTRODUCCIÓN
El presente estudio se realizó con el objetivo de analizar
el impacto de la metodología Waldorf en el desarrollo de

en el Centro de Desarrollo Infantil (CDI) Pascualito. La
razón principal de esta investigación surgió de la necesi-
dad de explorar enfoques pedagógicos alternativos que
promuevan el desarrollo integral en las primeras etapas

la literatura sobre el uso de la metodología Waldorf en
-
tivó la realización de este estudio (Cobacango-Bejarano
& Simbaña-Haro, 2023).
El problema que se debía resolver estaba relacionado
       

Pascualito. A pesar de que existían enfoques tradiciona-
les en el desarrollo motor, se observó que los métodos
convencionales no siempre lograban los resultados es-
perados en cuanto a la coordinación y precisión de mo-

Este estudio, por lo tanto, buscó evaluar si la metodolo-
gía Waldorf, conocida por su enfoque holístico y basado
-
go-Bejarano & Simbaña-Haro, 2023).
Los antecedentes de este trabajo se centraron en la im-
-
mera infancia, un aspecto clave para el éxito en habi-
lidades como la escritura, el dibujo y otras actividades
manuales (Basto Herrera et al. 2021). Diversos estudios
han destacado el papel fundamental de las actividades
lúdicas y artísticas en este proceso, alineándose con los
principios de la educación Waldorf (Arias Llumipanta &
Calle García, 2022). Esta metodología, que pone énfasis
en el aprendizaje a través de la experiencia sensorial y el
arte, se ha utilizado con éxito en varios contextos, pero

una evaluación más detallada.
El estado del arte reveló que, aunque existía una amplia
literatura sobre la metodología Waldorf en general, la
-

previos, como los realizados por autores como (Gómez
Betanzos et al. 2022); (Núñez & Cattaneo, 2022), sub-
-
rrollo cognitivo y emocional, pero no abordaron de ma-


examinar el impacto de las actividades Waldorf en un
contexto concreto.
La teoría que sustentó este estudio se basó en los prin-

Steiner, los cuales destacan la importancia del arte, el
movimiento y el juego en el desarrollo infantil (Anhua-
mán Orbegoso, 2024). La investigación se apoyó tam-
bién en estudios de neurodesarrollo infantil que respal-
dan la relación entre la estimulación sensorial temprana
y el desarrollo motor. Además, este trabajo contribuyó
a la construcción de una perspectiva teórica sobre la re-
lación entre el enfoque pedagógico Waldorf y la mejora


(Gallegos Tubón, 2024).
La importancia de este estudio radica en su potencial para
ofrecer nuevas estrategias pedagógicas en la educación
infantil, especialmente en el contexto de instituciones
educativas que buscan enfoques alternativos al modelo
tradicional. Además, los resultados de esta investigación
podrían servir como base para futuros estudios en otros
contextos educativos, ampliando el conocimiento sobre

infantil (Quishpe Hipo, 2022). El objetivo de este estu-
dio fue aplicar la metodología Waldorf para mejorar la


la adquisición de la pinza digital. Este desarrollo espe-

etapas de la infancia, ya que permite a los niños realizar
tareas manuales con mayor precisión, como sujetar ob-
jetos pequeños y prepararse para actividades más com-
plejas, como la escritura.
METODOLOGÍA
La metodología empleada en este estudio se basó en un
enfoque cuantitativo, dado que se buscó obtener datos
numéricos que permitieran evaluar el impacto del méto-

niños. El tipo de investigación fue de campo, ya que los
datos se recolectaron directamente en el CDI Pascualito,
el lugar donde los niños recibían la intervención pedagó-
gica. Además, se utilizó un diseño transversal, ya que la
investigación se llevó a cabo en un periodo determinado,

3
REVISTA
CIENCIA Y
DESARROLLO
Instituto Superior Tecnológico Riobamba
4ta
edición ISSN: 2960-8295
http://istriobamba.edu.ec/ojs/index.php/revistacienciaydesarrollo_istr
Hurtado, Y., Procel, C., Llamuca, M., & Martínez, F. (2024). Método Waldorf en el desarrollo de la motricidad fina en niños de 3 años del CDI
pascualito. Revista Ciencia y Desarrollo. http://istriobamba.edu.ec/ojs/index.php/revistacienciaydesarrollo_istr/article/view/53
permitió obtener una visión clara del estado de las varia-
bles en un momento concreto sin la necesidad de hacer
seguimiento longitudinal.
El diseño del estudio fue no experimental, lo que signi-

eso, se observó el desarrollo natural de las habilidades
-
dología Waldorf.
De acuerdo con lo señalado por (Fernández Altamira-
no & Vela Meléndez, 2021), la investigación no experi-
mental se centra en observar y analizar las variables en
su contexto natural, permitiendo así obtener datos que
-
ta sobre los factores estudiados. Esta aproximación fue
adecuada para evaluar cómo las actividades propuestas

de la pinza digital en los niños.
El método de investigación utilizado fue el deductivo,
partiendo de un marco teórico general sobre el desarrollo

-
dología Waldorf que resultaron más efectivas en estimu-
lar dichas habilidades. Este enfoque permitió basarse en
principios teóricos establecidos y aplicarlos al contexto

en la mejora de las habilidades motoras de los niños a
través de un análisis sistemático y estructurado.
En cuanto a la recolección de datos, se utilizó la téc-
nica de observación directa, donde las educadoras del
CDI Pascualito registraron el progreso de los niños me-

su desarrollo motriz. Este instrumento permitió evaluar
de manera cuantitativa los avances de los niños en la
adquisición de la pinza digital, una habilidad clave en el
-
dio estuvo conformada por 55 niños y sus educadoras,
quienes participaron activamente en la implementación
de la metodología Waldorf durante el periodo de estudio.
ANÁLISIS Y DISCUSIÓN
Los resultados obtenidos a partir de la aplicación de la

-
ños del CDI Pascualito, tras la implementación de la me-
todología Waldorf. Inicialmente, la mayoría de los niños

que requerían control de fuerza, coordinación visomo-
triz y el uso de la pinza digital, lo que se atribuyó a la
falta de estimulación adecuada en sus entornos, tanto en
el hogar como en la institución. Sin embargo, los datos
post intervención muestran mejoras claras en todas las
destrezas evaluadas, lo que resalta la efectividad de las
actividades propuestas para potenciar el desarrollo de la
-
to en los porcentajes de niños que adquirieron las des-
trezas después de la implementación de la metodología
es considerable, lo que sugiere que la intervención fue
adecuada para las necesidades de la población estudiada.
Las técnicas grafoplásticas y las actividades de coordi-
nación ojo-mano-pie, incluidas en la guía, desempeñaron
un papel fundamental en estos avances. En particular, el
aumento del 0% al 46% en la adquisición de la pinza
trípode y digital es indicativo de un progreso notable en
el control motor, aspecto crucial en el desarrollo integral
de los niños de esta edad.
Tabla 1
Evaluación inicial del desarrollo motor a través método Waldorf.
Nota. La tabla presenta los resultados del desarrollo motor en las
categorías "Iniciada", "En Proceso" y "Adquirida" antes de la imple-
mentación del método Waldorf en CDI Pascualito.
4
REVISTA
CIENCIA Y
DESARROLLO
Instituto Superior Tecnológico Riobamba
4ta
edición ISSN: 2960-8295
http://istriobamba.edu.ec/ojs/index.php/revistacienciaydesarrollo_istr
Hurtado, Y., Procel, C., Llamuca, M., & Martínez, F. (2024). Método Waldorf en el desarrollo de la motricidad fina en niños de 3 años del CDI
pascualito. Revista Ciencia y Desarrollo. http://istriobamba.edu.ec/ojs/index.php/revistacienciaydesarrollo_istr/article/view/53
Tabla 2
Evaluación nal del desarrollo motor a través método Waldorf.
Nota. La tabla presenta los resultados del desarrollo motor en las
categorías "Iniciada", "En Proceso" y "Adquirida" después de la im-
plementación del método Waldorf en CDI Pascualito.
El análisis de los resultados obtenidos tras la implemen-
tación de la método Waldorf en los niños del CDI Pas-


tonicidad muscular (lanzar, atrapar, patear), el porcenta-
je de niños que había adquirido esta habilidad pasó del
         
la capacidad de los niños para controlar sus movimien-
tos. según García Hernández & Batista García (2018),

que permite el desarrollo de habilidades que son funda-
mentales para actividades cotidianas, como abotonarse
la ropa, usar utensilios para comer, escribir, dibujar, y
manipular objetos pequeños. Estas habilidades requieren
la coordinación de los músculos pequeños de las manos
y los dedos, y son esenciales para la independencia y el
aprendizaje del niño (Delgado Zambrano et al., 2022).
Después
Iniciada
Después
en Proceso
Después
Adquirida
f % f % f %
10 36,0 5 18,0 13 46,0
8 29,0 4 14,0 16 57,0
12 43,0 3 11,0 13 46,0
14 50,0 4 14,0 10 36,0
6 21,0 6 21,0 16 58,0
3 11,0 16 57,0 9 32,0
4 14,0 9 32,0 15 54,0
Asimismo, en la coordinación visomotriz, que incluye
el manejo de materiales grandes, los niños mostraron
un avance considerable: antes de la intervención, solo el
3% había adquirido esta destreza, mientras que después
de la implementación de la metodología, este porcenta-
je aumentó al 57%. Esto demuestra que la estimulación
adecuada en entornos educativos favorece el desarrollo
   -
lixto et al. (2020), son esenciales para el aprendizaje y la
adquisición de nuevas destrezas. La mejora en esta área
es particularmente relevante, ya que la coordinación vi-
somotriz está relacionada con la capacidad de los niños
para interactuar con el mundo que les rodea (Moinelo et

En cuanto al uso de la pinza trípode y digital, una destreza


inicial de desarrollo de esta habilidad, y ninguno la había
adquirido por completo. Sin embargo, tras la implemen-
tación de la método Waldorf, el 46% de los niños había
logrado adquirirla, lo que sugiere que las actividades pro-
puestas, centradas en técnicas estimuladoras, han sido
efectivas. Esto coincide con lo señalado por Manzaba &


de actividades que involucren la manipulación de objetos
pequeños, lo cual fomenta el desarrollo de la coordina-
ción manual y la precisión.
Finalmente, el uso de la pinza digital para técnicas grafo-
plásticas y la realización de actividades creativas también
mostró avances notables. En la primera, los niños que ha-
bían adquirido la destreza aumentaron del 7% al 32%, y
en la segunda, el porcentaje subió del 21% al 54%. Estos
      -
des artísticas y manuales en la educación inicial, ya que,
como indica Fernández & Vela (2021), las técnicas grafo-
plásticas no solo estimulan la creatividad, sino que tam-
bién fortalecen la coordinación motora, contribuyendo de
manera integral al desarrollo de los niños. Estos avances
son indicativos de cómo la metodología Waldorf puede
ser una herramienta efectiva para promover el desarrollo
motriz y creativo en los niños.
DISCUSIÓN
La implementación de la Método Waldorf en el desarrollo
-
-
5
REVISTA
CIENCIA Y
DESARROLLO
Instituto Superior Tecnológico Riobamba
4ta
edición ISSN: 2960-8295
http://istriobamba.edu.ec/ojs/index.php/revistacienciaydesarrollo_istr
Hurtado, Y., Procel, C., Llamuca, M., & Martínez, F. (2024). Método Waldorf en el desarrollo de la motricidad fina en niños de 3 años del CDI
pascualito. Revista Ciencia y Desarrollo. http://istriobamba.edu.ec/ojs/index.php/revistacienciaydesarrollo_istr/article/view/53

pedagógico. Los datos recopilados resaltan varios aspec-
tos que merecen ser discutidos en detalle:
Según los resultados tabulados, las mejoras más desta-
cadas se dieron en la coordinación visomotriz (del 3%
al 57%) y el uso de la pinza trípode y digital (del 0% al
46%). Estas habilidades son fundamentales para activi-
dades más complejas, como la escritura y la manipula-
ción de objetos pequeños (García Hernández & Batista
García, 2018; Delgado Zambrano et al., 2022).
-
grar actividades sensoriales y artísticas, parece ser espe-

en estas áreas. Esto respalda estudios previos sobre los

en el desarrollo infantil temprano (Arias Llumipanta &
Calle García, 2022).
Diseño no experimental y observación directa: Este en-
foque permitió evaluar el impacto real de las actividades
       

medir avances cuantitativos en un entorno educativo na-
tural (Fernández Altamirano & Vela Meléndez, 2021).
Diferencias en las tasas de progreso: Si bien hubo avan-
ces generalizados, las tasas de adquisición variaron se-
gún la destreza evaluada. Por ejemplo, el uso de técnicas
grafoplásticas mostró una mejora más lenta, posible-
mente debido a la complejidad de las actividades pro-
puestas (Manzaba & Loor, 2022).
Implicaciones pedagógicas: Los hallazgos refuerzan la
importancia de adoptar enfoques educativos alternativos
como el Waldorf, especialmente en contextos donde los
métodos tradicionales no han sido completamente efec-
tivos. La personalización de actividades y el uso de ma-
teriales sensoriales y naturales resultaron ser clave en el
progreso observado.
Limitaciones del estudio: El diseño transversal limita el
análisis de efectos a largo plazo. Además, el tamaño de
la muestra y la concentración en un solo centro infan-
til restringen la generalización de los resultados a otros
contextos educativos.
Los avances reportados coinciden con investigaciones

en habilidades motoras y cognitivas (Cobacango-Beja-
rano & Simbaña-Haro, 2023; Quishpe Hipo, 2022). Sin
embargo, este estudio aporta datos concretos sobre el
      
lo que llena un vacío importante en la literatura actual.
     -
cios adicionales enfocados en la grafomotricidad para
acelerar los progresos en áreas como el garabateo y las
técnicas grafoplásticas.
Seguimiento longitudinal: Un diseño de estudio a más
        

futuras como la escritura.
El estudio sobre la implementación de la Método Wal-
dorf en el CDI Pascualito demuestra que esta metodo-
logía pedagógica es altamente efectiva para promover


en habilidades clave, como la coordinación visomotriz,
el uso de la pinza trípode y digital, y el control de fuerza
y tonicidad muscular, lo que destaca el impacto positivo
de un enfoque educativo centrado en el arte, el juego y la
experiencia sensorial.
-
ternativas, como las propuestas por el método Waldorf,
no solo fomentan el desarrollo motor, sino que también
fortalecen habilidades cognitivas y emocionales en la
primera infancia. Asimismo, se resalta la importancia de
una intervención educativa estructurada y adaptada a las
necesidades individuales de los niños, ofreciendo una
base sólida para su aprendizaje futuro.
Por último, los hallazgos de este estudio sientan un pre-
cedente para explorar y aplicar metodologías similares
   
sobre el potencial transformador de enfoques pedagógi-
cos holísticos y personalizados en la educación infantil.
CONCLUSIONES
Las mejoras más notables se observaron en la coordina-
ción visomotriz, el control de la fuerza y tonicidad mus-
cular, y el uso de la pinza trípode y digital, lo que indica
que la estimulación adecuada y las actividades estructu-
radas han sido claves en el progreso de los niños. Esto

6
REVISTA
CIENCIA Y
DESARROLLO
Instituto Superior Tecnológico Riobamba
4ta
edición ISSN: 2960-8295
http://istriobamba.edu.ec/ojs/index.php/revistacienciaydesarrollo_istr
Hurtado, Y., Procel, C., Llamuca, M., & Martínez, F. (2024). Método Waldorf en el desarrollo de la motricidad fina en niños de 3 años del CDI
pascualito. Revista Ciencia y Desarrollo. http://istriobamba.edu.ec/ojs/index.php/revistacienciaydesarrollo_istr/article/view/53
-
cadas por la falta de estimulación previa.
El incremento en el número de niños que lograron ad-
quirir las destrezas después de la aplicación de la me-
todología Waldorf, en áreas como la grafomotricidad y
la coordinación ojo-pie, subraya la importancia de las
técnicas creativas y manuales en la educación inicial.
La comparación de los resultados antes y después de
la intervención pone de relieve el impacto positivo que
pueden tener enfoques educativos alternativos como el
de Waldorf, especialmente en niños con retrasos en el
desarrollo motor. Los avances logrados sugieren que la
aplicación sistemática de guías de estimulación motora
-
cias motrices comunes en la infancia, sentando una base
sólida para el desarrollo de habilidades futuras en los
niños.
DECLARACIÓN DE CONFLICTO
DE INTERESES

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
-
do Waldorf para el desarrollo del pensamiento creati-



Importancia de la grafoplástica para desarrollar la



Basto Herrera, I. C., Barrón Parado, J. C., & Garro
Aburto, L. L. (2021). Importancia del desarrollo de la
-

Sociales y Humanidades, 6(30), 1-7.
Cobacango-Bejarano, F., & Simbaña-Haro, M. (2023).
     -
-

Delgado Zambrano, C. Y., Samada Grasst, Y., & Zam-


las Ciencias, 8(3), 38-45.
Fernández Altamirano, A. E. F., & Vela Meléndez, L.
(2021). Los paradigmas y las metodologías usadas
en el proceso de investigación: Una breve revisión.

Gallegos Tubón, P. N. (2024). La estrategia de modela-
do blando del método Waldorf en el desarrollo de la
-
     
 -

García Hernández, M., & Batista García, L. M. (2018).

niñas de la primera infancia. Atlante Cuadernos de
    -
-
fancia.html
Gómez Betanzos, E., Iglesias Martínez, M. J., & Lozano
Cabezas, I. (2022). Las voces docentes de las Escue-



didáctica para el uso correcto de la pinza digital en


-
-
ño de una estrategia interventiva para la recuperación
funcional de la coordinación visomotriz en la paráli-


Núñez Núñez, A., & Cattaneo Clemente, C. (2022). La
metodología Waldorf: Lineamientos para el fortale-
cimiento de la experiencia educativa y de la calidad
de la enseñanza-aprendizaje en la Carrera de teatro
-
  

Quishpe Hipo, M. C. (2022). Las Metodologías Alter-
nativas en el desarrollo integral de los niños de edu-
cación inicial basada en la pedagogía de Waldorf,
-


Álvarez, H. E. (2020). Las habilidades de coordina-
ción visomotriz para el aprendizaje de la escritura.
