
2
REVISTA
CIENCIA Y
DESARROLLO
Instituto Superior Tecnológico Riobamba
4ta
edición ISSN: 2960-8295
http://istriobamba.edu.ec/ojs/index.php/revistacienciaydesarrollo_istr
Hurtado, Y., Procel, C., Llamuca, M., & Martínez, F. (2024). Método Waldorf en el desarrollo de la motricidad fina en niños de 3 años del CDI
pascualito. Revista Ciencia y Desarrollo. http://istriobamba.edu.ec/ojs/index.php/revistacienciaydesarrollo_istr/article/view/53
INTRODUCCIÓN
El presente estudio se realizó con el objetivo de analizar
el impacto de la metodología Waldorf en el desarrollo de
en el Centro de Desarrollo Infantil (CDI) Pascualito. La
razón principal de esta investigación surgió de la necesi-
dad de explorar enfoques pedagógicos alternativos que
promuevan el desarrollo integral en las primeras etapas
la literatura sobre el uso de la metodología Waldorf en
-
tivó la realización de este estudio (Cobacango-Bejarano
& Simbaña-Haro, 2023).
El problema que se debía resolver estaba relacionado
Pascualito. A pesar de que existían enfoques tradiciona-
les en el desarrollo motor, se observó que los métodos
convencionales no siempre lograban los resultados es-
perados en cuanto a la coordinación y precisión de mo-
Este estudio, por lo tanto, buscó evaluar si la metodolo-
gía Waldorf, conocida por su enfoque holístico y basado
-
go-Bejarano & Simbaña-Haro, 2023).
Los antecedentes de este trabajo se centraron en la im-
-
mera infancia, un aspecto clave para el éxito en habi-
lidades como la escritura, el dibujo y otras actividades
manuales (Basto Herrera et al. 2021). Diversos estudios
han destacado el papel fundamental de las actividades
lúdicas y artísticas en este proceso, alineándose con los
principios de la educación Waldorf (Arias Llumipanta &
Calle García, 2022). Esta metodología, que pone énfasis
en el aprendizaje a través de la experiencia sensorial y el
arte, se ha utilizado con éxito en varios contextos, pero
una evaluación más detallada.
El estado del arte reveló que, aunque existía una amplia
literatura sobre la metodología Waldorf en general, la
-
previos, como los realizados por autores como (Gómez
Betanzos et al. 2022); (Núñez & Cattaneo, 2022), sub-
-
rrollo cognitivo y emocional, pero no abordaron de ma-
examinar el impacto de las actividades Waldorf en un
contexto concreto.
La teoría que sustentó este estudio se basó en los prin-
Steiner, los cuales destacan la importancia del arte, el
movimiento y el juego en el desarrollo infantil (Anhua-
mán Orbegoso, 2024). La investigación se apoyó tam-
bién en estudios de neurodesarrollo infantil que respal-
dan la relación entre la estimulación sensorial temprana
y el desarrollo motor. Además, este trabajo contribuyó
a la construcción de una perspectiva teórica sobre la re-
lación entre el enfoque pedagógico Waldorf y la mejora
(Gallegos Tubón, 2024).
La importancia de este estudio radica en su potencial para
ofrecer nuevas estrategias pedagógicas en la educación
infantil, especialmente en el contexto de instituciones
educativas que buscan enfoques alternativos al modelo
tradicional. Además, los resultados de esta investigación
podrían servir como base para futuros estudios en otros
contextos educativos, ampliando el conocimiento sobre
infantil (Quishpe Hipo, 2022). El objetivo de este estu-
dio fue aplicar la metodología Waldorf para mejorar la
la adquisición de la pinza digital. Este desarrollo espe-
etapas de la infancia, ya que permite a los niños realizar
tareas manuales con mayor precisión, como sujetar ob-
jetos pequeños y prepararse para actividades más com-
plejas, como la escritura.
METODOLOGÍA
La metodología empleada en este estudio se basó en un
enfoque cuantitativo, dado que se buscó obtener datos
numéricos que permitieran evaluar el impacto del méto-
niños. El tipo de investigación fue de campo, ya que los
datos se recolectaron directamente en el CDI Pascualito,
el lugar donde los niños recibían la intervención pedagó-
gica. Además, se utilizó un diseño transversal, ya que la
investigación se llevó a cabo en un periodo determinado,