1
http://186.46.233.121/insti/index.php/revistacienciaydesarrollohttp://186.46.233.121/insti/index.php/revistacienciaydesarrollo



Instituto Superior Tecnológico Riobamba
Haro, M., Enríquez, C., Carrillo, L., & Muñoz, V., (2023). Secuelas Post Co-
vid En Adultos Mayores Del Cantón Chambo, Ecuador 2022. Revista Cien-
cia y Desarrollo. http://186.46.233.121/insti/index.php/revistacienciaydesarrollo
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Licencia Creative Commons
Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 InternacionalAtribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional
Artículo OriginalArtículo Original
“INTERVENCION TEMPRANA EN DISFUNCIONES VISOMOTORAS Y
EXPRESIÓN ESCRITA INFANTIL.

Docente (Instituto Superior Tecnológico Riobamba, Riobamba, Ecuador, evevillarroel09@gmail.com)
Docente (Instituto Superior Tecnológico Universitario San Gabriel, Riobamba, Ecuador, ivelice.martinez10@gmail.com)

Recibido: 10 /03 / 2023
Aceptado: 19 /05/ 2023
Publicado: 09 /06/2023

de 3 a 4 años son de vital importancia para el desarrollo de la mo-

realizó esta investigación, descriptiva, transversal y mixta, mediante
-
blación, la aplicación de la intervención temprana y la evaluación de
la mejoría de cada una de los rezagos, lo cual nos permitió concluir

armar, capacidad de doblar papel en diagonal y capacidad de copiar
-
tegia diseñada, recomendando: revisar sobre el diseño de propuestas
de intervención en cuanto a contenidos y recursos usados, de manera

y progresos observados, sistematizar el seguimiento de los rezagos,
-
dieran aparecer en el área visomotora, realizando un control preciso
sobre algún indicador que denote atención prioritaria y dar continui-
dad a las actividades de estimulación, de manera periódica, tomando
en cuenta la renovación de la propuesta de intervención en variedad
de recursos y estrategias y ampliar los métodos de evaluación de lo-
gros, mediante instrumentos de seguimiento para ser aplicados en el
hogar y en el contexto escolar.
PALABRAS CLAVE:
ABSTRACT
Alisson Fernanda Torres Ledesma , https://orcid.org/0009-0009-5889-5787
Evelyn Carolina Villarroel Ponce , https://orcid.org/0000-0002-1566-8404
Ivelice Martínez Niebla , https://orcid.org/0009-0007-9365-8213
Fabian Marcelo Amón Martínez , https://orcid.org/0009-0008-4166-5849
RESUMEN
Visomotor, estrategias, habilidades
EARLY INTERVENTION IN VISUOMOTOR DYSFUNCTIONS AND CHILDRENS WRI-
TTEN EXPRESSION.
KEY WORDS:    
Torres, A., Villarroel, E., Martínez, I., & Amón, F., (2023). Intervención tem-
         -
cia y Desarrollo. http://186.46.233.121/insti/index.php/revistacienciaydesarrollo
Artículo OriginalArtículo Original


       
descriptive, cross-sectional, and mixed research was conducted,
-
pulation. Early intervention was implemented and the improvement

  -
-

-
 

-
-
tor area. Precise control over indicators that denote priority attention
should be maintained, and stimulation activities should be continued
         

-
truments to be used at home and in the school context.
 
2
http://186.46.233.121/insti/index.php/revistacienciaydesarrollohttp://186.46.233.121/insti/index.php/revistacienciaydesarrollo



Instituto Superior Tecnológico Riobamba
INTRODUCCIÓN



conocimiento se adquiere a través de esta vía. Cualquier
-
ciencias en las áreas cognitiva, social y del lenguaje, que
-

Considerando la importancia de los procesos que se de-
-

ser humano, considerado como un período de alta sen-
sibilidad, el niño establece interacciones con el ambien-
te que conllevan a la maduración del sistema nervioso,
considerada indispensable para la adquisición de compe-
tencias y habilidades necesarias para el avance progre-
sivo hacia la consolidación de repertorios conductuales
más complejos.
A partir de este planteamiento, se rescata la relevancia
-
-
dizaje en todas sus expresiones. Esto se relaciona con la


en las actividades que realizan los niños en el ámbito

    
permite coordinar movimientos con precisión para eje-
-
latura de la mano y los dedos que posteriormente deter-
minan la construcción adecuada de la escritura. De igual


competencias necesarias para la integración de la per-
cepción y coordinación motora que conducen a la apro-
piación exitosa de la lectura. En consecuencia, se espera
-


Valorando que la palabra constituye una unidad de pro-
cesamiento esencial para la comprensión lectora, im-

Estas razones, permiten que a Aguirre et al, planteen el
-

del pensamiento abstracto y para el aprendizaje escolar.
En este sentido, se observa que los niños con problemas

      
 
su edad cronológica. Esta coordinación es determinan-
te para que el niño logre la legibilidad en la expresión
escrita, derivando generalmente en complicaciones para
construir palabras y oraciones. A medida que niño avan-
za en su escolaridad van surgiendo otras complicaciones
-
cias de escritura y dictado son más complejas.
Ante este escenario, se plantea una problemática que
-
     
Esta actividad debe ser sistematizada y centrada en el
orden de múltiples estímulos que van a impresionar a
los receptores. La atención temprana está vinculada a la
-
les que determinan el desarrollo evolutivo. Además, es
una respuesta para las alteraciones que pudiera presentar


en el desarrollo académico de los niños. A pesar de que
su importancia, esta área a menudo se pasa por alto en la

-
-
nocimiento de la estimulación temprana aplicada en las
      
y niñas de 3 a 4 años durante la pandemia de covid-19,
dentro del Centro Integral Nueva Luz.
METODOLOGÍA
Se realizó un estudio descriptivo transversal, observa-
-
mentos de la investigación, se emplearon los siguientes
métodos teóricos: inducción-deducción, análisis-síntesis
-
mentar y desarrollar el estudio.
La técnica de observación se utilizó para obtener in-
        
visomotora en los niños participantes. El instrumento

lo observado en relación con el desarrollo del área vi-
-
3
http://186.46.233.121/insti/index.php/revistacienciaydesarrollohttp://186.46.233.121/insti/index.php/revistacienciaydesarrollo



Instituto Superior Tecnológico Riobamba

Lezine.
La población estudiada estuvo representada por todos
los sujetos disponibles para participar en la investiga-
ción, en este caso, 20 niños y niñas entre 3 y 4 años de
edad pertenecientes al Centro Integral Nueva Luz.
-
cel, cuyo procesamiento se hizo empleando estadísticas
-
tas)
RESULTADOS
evaluados podrían estar experimentando un retraso en

destacar la importancia de monitorear y estimular este

        
aún no han alcanzado el logro del indicador examinado
(León, 2013).
Se ha constatado que en ciertas habilidades, como enca-
jar, enroscar y armar, el 50% de los niños evaluados en el

Por otro lado, el 40% están en el proceso de desarrollar
estas habilidades y el 10% ya han dominado y pueden
      
notable después de que los niños participaran en estra-
tegias de estimulación, lo que resultó en una mejora del

Según los resultados de las observaciones, la mitad de
los niños aún no han desarrollado la habilidad de rasgar
papel en línea recta. Un 38% de ellos está en vías de lo-
grar esta competencia, mientras que el 12% ya ha logra-
do superar este indicador. Después de aplicar estrategias

el 75% de los niños consolidando la destreza de rasgar
papel y el 25% restante aún en proceso de consolidación.
El dominio de rasgar papel se considera un indicador del
progreso madurativo del niño y puede ser útil en diver-
sas actividades, como juegos y dramatizaciones. todas
las conductas que el niño desarrolla a lo largo de su cre-
cimiento contribuyen al desarrollo integral en todas las
áreas (León, J. 2020).
La capacidad de doblar papel en diagonal parece ser un
hito del desarrollo que muchos niños en la muestra del
estudio aún están trabajando para alcanzar. Una gran
proporción de los niños (60%) aún no tenían la habili-
dad de doblar papel de esta manera, mientras que el 40%
restante estaba en el proceso de aprendizaje. Después de
participar en una actividad de doblado de papel utilizan-
do papel de varios colores, se encontró que todos los ni-
ños estaban trabajando en el desarrollo de esta habilidad.
Esta habilidad es un indicador importante del desarrollo

los grupos musculares relevantes como la participación

(Esteves, Avilés, & Matamoros, 2018).
La competencia de utilizar tijeras y cortar papel es un

Tabla 1Tabla 1
Evaluación del desarrollo de habilidades
Desarrollo de Desarrollo de
habilidadeshabilidades
ConsolidadoConsolidado En ProcesoEn Proceso No logradoNo logrado
No.No. %%No.No. %%No.No. %%
Función agarre EI 8 40 6 30 6 30
EF 12 60 8 40 0 0
Función de encajar, enroscar
y armar
EI 2 10 8 40 10 50
EF 10 50 10 50 0 0
Capacidad de rasgar papel
EI 2 10 8 40 10 50
EF 15 75 5 25 0 0
Capacidad de doblar papel en
diagonal
EI 0 0 8 40 12 60
EF 0 0 20 100 0 0
Capacidad de recortado
EI 8 40 8 40 4 20
EF 18 90 2 10 0 0
 EI 8 40 4 30 4 30
EF 16 80 4 20 0 0
Nota:


habían consolidado esta habilidad, lo que indica que su
desarrollo en esta área es acorde con su edad y están
listos para avanzar hacia habilidades más complejas. Por
otro lado, el 30% de los niños se encontraban en proceso
-
tante 30% aún no había comenzado a desarrollarla. Sin
embargo, después de aplicar estrategias de evaluación,

-
lidado la competencia y el 40% en proceso de hacerlo.

el agarre, son indicativas de la maduración del sistema
nervioso central. Esto sugiere que algunos de los niños
4
http://186.46.233.121/insti/index.php/revistacienciaydesarrollohttp://186.46.233.121/insti/index.php/revistacienciaydesarrollo



Instituto Superior Tecnológico Riobamba
        
         

considera apropiado para su grupo etario. Otro 40% aún
estaba aprendiendo a usar las tijeras y el 20% no había
alcanzado esta competencia. Tras realizar una actividad
de pegar papeles de colores en líneas rectas, horizonta-
les y verticales, se constató una mejora notable, ya que
todos los niños demostraron las habilidades de corte con
tijeras esperadas para su edad.
El uso de tijeras en niños pequeños es una tarea comple-
ja que implica la maduración de los grupos musculares
del brazo y la mano, además de la coordinación visomo-

la concentración y la atención, habilidades cognitivas
cruciales para tareas más complejas (Zárate, 2017)

visuales, como por ejemplo dibujar un cuadrado con un
lápiz o crayón mientras observan un ejemplo, es una ca-
pacidad clave en su desarrollo. Sin embargo, se ha nota-
do que el 40% de los niños no puede realizar esta tarea,
mientras que el 30% está en proceso de aprendizaje y
el otro 30% ya ha adquirido esta destreza. Esta destreza
está relacionada con la capacidad de agarrar y manejar
con precisión el lápiz o crayón, además de la habilidad
-
cientemente desarrollados y una adecuada coordinación
visomotora. Después de realizar actividades que impli-

se observó que el 80% de los niños había adquirido la
-
tras que el 20% aún estaba en proceso de aprendizaje
(Paredes & Camino Mora, 2016).
Paredes (2016) sostiene que la coordinación visomotora
juega un papel crucial en la comprensión y organización
del cuerpo, y tiene un impacto en la maduración de los
-
ciada con el desarrollo de la autoestima, la autonomía, la
socialización y la adquisición de habilidades de escritura
(Paredes & Camino Mora, 2016).
La estrategia se implementó exitosamente mediante la
ejecución de actividades centradas en la intervención

en niños y niñas. Estas actividades se llevaron a cabo
       
visomotor de los niños y niñas de 3 y 4 años en el Centro
Tabla 2Tabla 2
Mejoramiento de las actividades visomotoras y expresión escrita
ObjetivoObjetivo No. ActividadesNo. Actividades PorcentajePorcentaje
(%) (%)
Función de agarre con la presión 3 27,2
Función de encajar, enroscar y armar 3 27,2
Función de rasgado 2 18,1
Función de recortado 3 27,2
Total, de actividadesTotal, de actividades 1111 100100
Nota:
habilidades visomotoras
Terapéutico Integral Nueva Luz en Machala. La inter-
vención temprana y el desarrollo de habilidades viso-

los niños, ya que estas habilidades son esenciales para la
coordinación ojo-mano y la percepción visual, que son
componentes clave de la escritura.
Los principales resultados del estudio se pueden resumir
-

la muestra examinada. La mayoría de los niños no alcan-
zaron las competencias visomotoras esperadas para su
edad cronológica de 3 y 4 años. Se aplicaron actividades
relacionadas a la intervención temprana, logrando dise-


de poder aplicarlo para estimular y nivelar el desarrollo
en esta área.
Tras la intervención, se observó una mejora general en


40% de los niños tenían esta competencia consolidada,
el 30% estaba en proceso y el 30% no la había logrado.
Después de la intervención, el 60% de los niños tenían la
-
so, sin niños en la categoría de no logrado.
Estos resultados sugieren que las intervenciones tempra-


niños de esta edad.
DISCUSIÓN
Los resultados del estudio mostraron que la mayoría de
los niños de 3 a 4 años no habían alcanzado las compe-
tencias visomotoras esperadas para su edad cronológica.
Los datos encontrados son consistentes con estudios pre-
5
http://186.46.233.121/insti/index.php/revistacienciaydesarrollohttp://186.46.233.121/insti/index.php/revistacienciaydesarrollo



Instituto Superior Tecnológico Riobamba
-

1995).

esenciales para que los niños avancen hacia tareas más
complejas que les permitirán aprender a utilizar un lápiz
       -
sarrollar su cognición y vincular el pensamiento con la
expresión escrita. Además, estas habilidades son crucia-
les para llevar a cabo tareas cotidianas con la precisión
necesaria. Como señaló, la psicomotricidad vincula lo
psicológico con lo motriz, y va más allá del componente
biomecánico. Esto implica el movimiento con vínculos
psicológicos y desde allí se planea abordar los movi-
-

que resultará en la implementación de la cognición para
vincular el pensamiento con la expresión escrita. Ade-
más, estas habilidades son cruciales para llevar a cabo
tareas cotidianas con la precisión necesaria.( Berruezo
2000).

-
-
pantes. Esto respalda la literatura existente que sugiere

para mejorar las habilidades visomotoras en niños (Sán-
chez, 2012; Encalada, 2017). Sin embargo, a pesar de
las mejoras observadas, la discusión también destaca la
importancia de adaptar las intervenciones a las necesi-
dades individuales de cada niño. Esto se alinea con la
perspectiva de la educación intercultural y la necesidad
       -
dizaje y el desarrollo (Constitución del Ecuador, 2008;
Ley Orgánica de Educación Intercultural, 2011).
Las evidencias del estudio sugieren que las actividades

este propósito, lo que respalda la literatura existente so-
bre el tema (Paredes, 2016; León, 2020).
-
ras y la expresión escrita en niños y niñas de 3 a 4 años

incluir juegos de coordinación ojo-mano, como apilar
bloques o enhebrar cuentas, y actividades de trazado y
dibujo para mejorar las habilidades de escritura (Ameri-
can Occupational Therapy Association [AOTA], 2023).
-

la escritura y otras tareas diarias. También pueden mejo-
rar la percepción visual, que es esencial para la lectura y
la escritura. Además, estas actividades pueden ayudar a

para la escritura (AOTA, 2023).
CONCLUSIONES
-
zagos en el desarrollo visomotor en los niños y niñas que

parte importante de esta muestra se encuentra en el nivel
de indicadores en no consolidado y en proceso, lo que

competencias visomotoras esperadas para su edad cro-
nológica de 3 y 4 años.
La exploración también se centró en la aplicación de
actividades relacionadas con la intervención temprana,
lo que permitió diseñar una propuesta de actividades de
-
ras. El objetivo de estas actividades es estimular y nive-
lar el desarrollo en esta área, lo que es esencial para el
desarrollo académico y personal de los niños.
-


de las actividades de intervención temprana en la mejo-


Además, se realizó revisiones sobre el diseño de pro-
puestas de intervención en cuanto a contenidos y recur-
        

y progresos observados en los niños y niñas. También
se sugirió la sistematización del seguimiento de los re-
zagos, para aplicar controles que orienten la atención de

De esta manera, se realizaría un control preciso sobre
cualquier indicador que denote atención prioritaria.
El estudio demostró la importancia de la intervención
-

la expresión escrita en los niños. Los resultados obte-
nidos respaldan la necesidad de una mayor atención a
6
http://186.46.233.121/insti/index.php/revistacienciaydesarrollohttp://186.46.233.121/insti/index.php/revistacienciaydesarrollo



Instituto Superior Tecnológico Riobamba
estas áreas en la educación primaria, especialmente en el
contexto de la pandemia de COVID-19.
CONFLICTO DE INTERESES

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Aguirre, S., Del Cisne, M., & Encalada, S. C. (2016). La coordina-

de 3 a 4 años de edad del Centro de educación inicial particular

Alonso, Y. (2020). Importancia percibida de la motricidad en Edu-
        
Pesqui., São Paulo, 46, 1-17.
American Occupational Therapy Association. (2023). Occupational
       

Berruezo, P. (2000). El contenido de la psicomotricidad. In Bottini
P(). Psicomotricidad: prácticas y conceptos. Miño y Dávila.
Cabrera, B., & Dupeyrón, M. (2019). El desarrollo de la motricidad

17(2).
Constitución del Ecuador. (2008). Recuperado de https://www.oas.

Encalada, M. (2017). Metodología para estimular la coordinación


El Vecino, Provincia del Azuay Cantón Cuenca. Universidad
Politécnica Saleciana.
   -
       

2(14), 25-37.
Gardner, H. (2012). Inteligencias múltiples: la teoría en la práctica.
Paidós.
Gutiez, P., & Ruiz, E. (2012). Orígenes y Evolución de la Atención
Temprana. Una. Psicología Educativa, 18(2), 107-122.
Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, M. (2014). Metodología
de la investigación: McGraw Hill.
Hernández, R., Mendoza, C. (2018). Metodología de la investiga-
ción: ruta cuantitativa, cualitativa y mixta. McGraw Hill.
-
dently Published.
Ley Orgánica de Educación Intercultural. (2011). Recuperado de
https://educacion.gob.ec/wp -content/uploads/downloads/2
    

Paredes, R. (2016). Evaluación de la madurez visomotriz en niños de
1 a 3 años de edad de los cbv del Cantón Ambato.
Piaget, J. (1991). Seis estadios de psicología: Labor.
Ramírez, C., Arteaga, M., &Luna, H. (2020). Las habilidades de
coordinación visomotriz para el aprendizaje de la escritura. Uni-
versidad y Sociedad, 12(1), 1-10.
Ramírez, P., Patiño, V., & Gamboa, E. (2014). La educación tem-
prana para niños y niñas desde nacimiento a los 3 años: Tres
perspectivas de análisis. Educare, 18(3), 1-15.

en voz alta y comprensión lectora Lingüística Teórica y Aplica-
da. Revista de, 56(2), 175-198.
Sánchez, P. (2012). La Integración visomotriz y su importancia en el
aprendizaje. Recuperado de http://integrandosensaciones.blogs-
pot.com/2012/08/la -integracion -visomotriz -y-su.html.


UNESCO. (2016). Aportes para la enseñanza de la lectura. Recupe-


Zarate, M. (2017). Estimulación temprana con comunicación integral
en niños de 2 años de edad de la institución educativa inicial n°
171 “Divino Niño Maestro”, Iquitos – 2016.