22
http://istriobamba.edu.ec/ojs/index.php/revistacienciaydesarrollo_istr http://istriobamba.edu.ec/ojs/index.php/revistacienciaydesarrollo_istr



Instituto Superior Tecnológico Riobamba
Haro, M., Enríquez, C., Carrillo, L., & Muñoz, V., (2023). Secuelas Post Co-
vid En Adultos Mayores Del Cantón Chambo, Ecuador 2022. Revista Cien-
cia y Desarrollo. http://186.46.233.121/insti/index.php/revistacienciaydesarrollo
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Licencia Creative Commons
Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 InternacionalAtribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional
Artículo OriginalArtículo Original
COMPETENCIAS METODOLÓGICAS EN LOS PROCESOS DE
TITULACIÓN DEL INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO RIOBAMBA.
¹ Docente (Instituto Superior Tecnológico Riobamba, Chimborazo, Ecuador, juniorloaiza36@gmail.com)
² Docente (Instituto Superior Tecnológico Riobamba, Chimborazo, Ecuador, edgar.brossard@gmail.com)
³ Docente (Instituto Superior Tecnológico Riobamba, Chimborazo, Ecuador, arevalotdani@gmail.com)
Recibido: 17/02/2023
Aprobado: 27/04/2023
Publicado: 09/06/2023
Se realizó un estudio cuyo propósito fue conocer cuáles son las
    
carreras del Instituto Superior Tecnológico Riobamba en la elabora-
ción y presentación de trabajos de titulación, se aplicó un diseño no
experimental de carácter descriptivo de corte transversal en el cual
participaron 50 estudiantes que terminaron su pénsum académico en
el periodo noviembre 2019 – marzo 2020, quienes fueron divididos

Se utilizó como instrumento al cuestionario sobre las competencias
investigativas elaborado y validado por Dirección de Investigación
-
mingo. Los resultados indican que los estudiantes enfrentan diversas
-
démica. Estas áreas problemáticas incluyen la búsqueda de informa-
ción, habilidades tecnológicas, metodología, redacción académica y
presentación oral. Estos hallazgos sugieren la necesidad de abordar
        
para mejorar sus habilidades en estas áreas cruciales. Por lo tanto,
-
        
problemas pueden tener un impacto negativo en la calidad y validez
-
cazmente los hallazgos.
PALABRAS CLAVE:
ABSTRACT
Diego Junior Loaiza Maldonado, https://orcid.org/0000-0001-6992-1930
Edgar Brossard Peña, https://orcid.org/0000-0001-7527-2332
Daniela Alejandra Arévalo Torres, https://orcid.org/0009-0008-0706-4927
RESUMEN
Competencias investigativas, pro-
METHODOLOGICAL COMPETENCES IN THE TITLE PROCESSES OF THE RIOBAMBA
HIGHER TECHNOLOGICAL INSTITUTE.
A study was carried out whose purpose was to know what are the

Tecnológico Riobamba have in the elaboration and presentation of
titling works, a non-experimental design of a descriptive cross-sec-
tional nature was applied in the study. in which 50 students who
    
March 2020 participated, who were divided according to the random
   

       -
versity of Santo Domingo was used as an instrument. The results
-
ted to academic research. These problem areas include information
seeking, technology skills, methodology, academic writing, and oral
-
culties and provide additional support to students to improve their
skills in these crucial areas. Therefore, it is concluded that there is a
 -
pects of research, these problems can have a negative impact on the
quality and validity of their research, as well as on their ability to


KEY WORDS: Investigative competences, investigative

Loaiza, D., Brossard, E., & Arévalo, D., (2023). Competencias Metodológicas En
Los Procesos De Titulación Del Instituto Superior Tecnológico Riobamba. Revista
Ciencia y Desarrollo. http://186.46.233.121/insti/index.php/revistacienciaydesarrollo
Artículo OriginalArtículo Original
23
http://istriobamba.edu.ec/ojs/index.php/revistacienciaydesarrollo_istr http://istriobamba.edu.ec/ojs/index.php/revistacienciaydesarrollo_istr



Instituto Superior Tecnológico Riobamba
INTRODUCCIÓN
Dentro de la formación de educación superior existe
interés por el fortalecimiento de la formación técnica y
tecnológica, modalidad que reconoce los principios de
la equidad, productividad y sustentabilidad que requiere
el Ecuador. En este contexto, actualmente encontramos
una gran cantidad de estudiantes que cursan sus estudios
superiores en los diferentes institutos educativos del país
-
to. Sin embargo, todavía hay desafíos importantes en la
educación técnica y tecnológica en Ecuador (Espinosa
et al., 2012).
  
y recursos adecuados que impulsen el desarrollo de las
competencias y habilidades académicas, investigativas
de los estudiantes de las Instituciones educativas supe-
riores (Cejas Martínez et al., 2019). En este sentido, la
formación académica de estudiantes que optaron por
cursar careras técnicas y tecnológicas en competencias
investigativas es de gran relevancia porque les permite
desarrollar habilidades y conocimientos necesarios para
realizar investigaciones rigurosas y de alta calidad. La
investigación es una parte esencial del proceso de apren-
dizaje y del desarrollo de nuevas ideas y conocimientos
en cualquier campo de estudio
En el contexto de la educación superior, la formación
en competencias investigativas permite a los estudiantes
adquirir habilidades en la búsqueda, análisis y síntesis
de información, la formulación de preguntas y la reso-
lución de problemas complejos. También les enseña a
comunicar sus ideas y hallazgos de manera clara y efec-
tiva, lo que es esencial en cualquier ámbito profesional
(Mera - Mosquera & Mercado - Bautista, 2019). Ade-
más, la formación en competencias investigativas pue-
de preparar a los estudiantes para futuras carreras en la

desarrollo tecnológico. También puede ser útil para es-
tudiantes que deseen emprender o liderar proyectos en
el sector público o privado. Por lo tanto, es importante
que los Institutos Técnicos y Tecnológicos proporcionen
una formación rigurosa en competencias investigativas
a sus estudiantes. Esto puede incluir cursos y talleres es-
   
de datos, diseño experimental y otros aspectos relevan-
tes para la investigación. También puede involucrar la
participación en proyectos de investigación dirigidos por
profesores o la realización de investigaciones indepen-
dientes como parte del plan de estudios (Fajardo, 2017).
La elaboración de una tesina requiere conocimiento
metodológico y sistemático de la investigación, en este
proceso de formulación del estudio investigativo apare-
cen dudas por partes de los alumnos que requieren del
asesoramiento por parte del tutor (Delgado-García &
Boza Carreño, 2016). Dada la importancia de la crea-
ción y divulgación del conocimiento en áreas de la sa-
lud, turismo, informática y construcción, la relevancia
de formar estudiantes tecnólogos con habilidades para la

preocupaciones del Instituto Superior Tecnológico Rio-
bamba. Hay que recalcar, además que el presente estudio
      -
cultades de los estudiantes en los procesos investigativos
para fortalecer el conocimiento integral y pragmático de
      
como la herramienta fundamental para dar respuestas a
las necesidades y problemas de la sociedad ecuatoriana

(Tapia Sosa et al., 2017). Por otra parte, la investigación
contribuye ampliar datos sobre los problemas en el de-
sarrollo de los procesos de titulación de carácter investi-
gativos, para contrastarlos con otros estudios similares y

formulación del diseño investigativo, delimitación de un
  
Flores et al., 2020).
El trabajo tiene una utilidad metodológica, que podría

análisis, comparaciones entre los periodos académicos.
El estudio es viable ya que dispone de los recursos nece-
sarios para llevar a cabo. En resumen, la formación aca-
démica en competencias investigativas es esencial para
el desarrollo de habilidades y conocimientos necesarios
para realizar investigaciones rigurosas y de alta calidad,
y para preparar a los estudiantes para futuras carreras en
una variedad de campos. Por lo tanto, los Institutos Su-
periores deben proporcionar una formación rigurosa en
competencias investigativas para asegurar que sus estu-
diantes estén bien preparados para enfrentar los desafíos
del mundo profesional y de aquí, que se derive la nece-
   -
tudiantes del Instituto Superior Tecnológico Riobamba
(ISTR), en la elaboración y presentación de trabajos de
titulación y por ende el desarrollo de esta investigación.
24
http://istriobamba.edu.ec/ojs/index.php/revistacienciaydesarrollo_istr http://istriobamba.edu.ec/ojs/index.php/revistacienciaydesarrollo_istr



Instituto Superior Tecnológico Riobamba
El proceso metodológico está enmarcado en el enfo-
que cuantitativo, dado que el objetivo del estudio fue
      
del ISTR en la elaboración y presentación de trabajos
de titulación, se recurrirá a un diseño no experimental
que se aplicará de manera transversal. De acuerdo con
Hernández, Fernández y Baptista (2010), la investiga-
ción no experimental “es la que se realiza sin manipular
deliberadamente las variables: hay que recalcar, además,
que este tipo de investigación es observar los problemas
tal como se dan en un contexto natural para después ana-
lizarlos” (p. 270). En cuanto a los diseños transversales

analizar las variables y su incidencia en la población de
estudio.
El estudio se encuentra enmarcado en una investigación
-
tades de los estudiantes del Instituto Superior Tecnológi-
co Riobamba en la elaboración y presentación de traba-
jos de titulación. Según Namakforoosh (2005) el estudio
descriptivo puede ser simple, al formular una pregunta
o una hipótesis univariable que permite analizar el com-
portamiento de las variables en forma individual. Por
lo tanto, se describe las propiedades de la población sin
la manipulación de las variables que se estudian, como
instrumento de recogida de muestra se utilizará un cues-
tionario.
El universo poblacional es de 168 estudiantes del Insti-
tuto Superior Tecnológico “Riobamba” que terminaron
su pensum académico en el periodo de noviembre 2019
– abril 2020. Se realizó un cálculo muestral aleatorio es-

considera un error aceptable de 0,5, por lo tanto, el nivel
          

         
garantizar una representación adecuada de los diferentes
estratos de una población en la muestra, lo que conduce

establecieron de acuerdo con las carreras vigentes en el
periodo del estudio, las mismas que se detallan a conti-
nuación:
Tabla 1Tabla 1
Cálculo del tamaño muestral según el estrato.
GRUPOGRUPO NiNi PiPi QiQi PiQiPiQi NiPiQiNiPiQi WiWi nini
SAS 26 0,05 0,95 0,0475 1,24 0,2 8
RF 42 0,05 0,95 0,0475 2,00 0,3 13
GOT 24 0,05 0,95 0,0475 1,14 0,1 7
RGF 27 0,05 0,95 0,0475 1,28 0,2 8
IM 21 0,05 0,95 0,0475 1,00 0,1 6
ET 15 0,05 0,95 0,0475 0,71 0,1 4
TC 9 0,05 0,95 0,0475 0,43 0,1 3
DS 4 0,05 0,95 0,0475 0,19 0,0 1
TOTAL 168 7,98 n=50
Nota: Cálculos Intermedios del muestreo aleatorio estratificado con afijación
proporcional.
METODOLOGÍA
Para la recolección de los datos de carácter cuantitativos
se empleó el cuestionario elaborado por la Dirección de
-
dad Autónoma de santo Domingo, el cual se encuentra
diseñado según las competencias para la investigación
en los procesos de titulación a nivel superior. El instru-
mento se encuentra validado por expertos lo que garanti-
za el procedimiento metodológico. De la misma manera
        
cada ítem tiene más de dos alternativas de respuestas, y
-
lidad del instrumento de 40 preguntas fue aplicada a 50
estudiantes que se encuentran en procesos de titulación
-
-


> 0.8 y excelente p > 9. Los resultados obtenidos deter-
minaron (Terrones, 2018).
La aplicación del instrumento se llevó a cabo mediante
el formulario google, el mismo que fue envía por correo
electrónico de los estudiantes. Las respuestas obtenidas
se almaceno almacenadas en una hoja de Excel, luego se
procedió aplicar estadística descriptiva para llevar a cabo
el análisis de los resultados. Cada pregunta se le asignó
un valor a través de una escala de Likert, en donde, alto
= 5, medio = 4, mínimo necesario = 3, insatisfactorio
= 2 y no desarrollada = 1, así cada respuesta tuvo una
puntuación para cada subdimensión a partir de la suma
de los valores obtenidos de los indicadores se obtuvo la
puntuación total de los valores de cada pregunta y fueron
evaluadas dentro de cada dominio investigativo.
25
http://istriobamba.edu.ec/ojs/index.php/revistacienciaydesarrollo_istr http://istriobamba.edu.ec/ojs/index.php/revistacienciaydesarrollo_istr



Instituto Superior Tecnológico Riobamba
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
El presente análisis se centra en los resultados obteni-
dos a partir de una exhaustiva investigación llevada a

en la elaboración y presentación de trabajos de titula-
ción. Esta investigación se ha realizado con el objetivo
de profundizar en el conocimiento y comprensión de
competencias investigativas y su relevancia en los pro-
cesos de investigación. A través de un enfoque riguroso
y metodológicamente sólido, se han recopilado y anali-

-
ción planteadas. En este sentido, el análisis de los resul-
tados obtenidos permitirá no solo evaluar la efectividad
de la investigación realizada, sino también generar apor-
tes valiosos y contribuir al conocimiento existente en el
campo de estudio.

a su proceso de titulación mediante proyecto integrador.
-


-
démico no saben que proceso seguir para su graduación.
Los estudiantes de los Institutos Tecnológicos pueden
acceder a diferentes tipos de proceso de titulación, de-
pendiendo de la institución y del programa de estudios
que hayan elegido. Algunos de los procesos de titulación
más comunes son: Proyecto de investigación, integrador
y examen complexivo (Tinoco-Cuenca et al., 2020).
El tiempo que tardan los estudiantes de tercer nivel aca-
démico en desarrollar sus trabajos de titulación puede
variar considerablemente dependiendo de diversos fac-
tores, como el tipo de carrera, el nivel de complejidad
de la investigación, la disponibilidad de recursos y la
dedicación del estudiante. En general, el proceso de ela-
boración de un proyecto de investigación suele tomar
entre seis meses y dos años. Sin embargo, es importante
destacar que algunas Instituciones de Educación Supe-
      
elaboración del trabajo de titulación, y que los estudian-
tes pueden recibir apoyo y orientación por parte de sus
tutores o asesores para optimizar el tiempo y los recursos
necesarios para la investigación. También existen pro-
gramas y herramientas que pueden ayudar a los estu-
diantes a organizar y gestionar el proceso de elaboración


plataformas de colaboración en línea (Ríos et al., 2022).
DESARROLLO DE HABILIDADES DESARROLLO DE HABILIDADES
INVESTIGATIVASINVESTIGATIVAS
Los datos detallados en la Tabla 3, revelan que la mayo-
Tabla 2Tabla 2
Distribución de la población según el género y la edad.
EdadEdad
FemeninoFemenino MasculinoMasculino
TotalTotal %%
ff%%ff%%
<19 1 2,9 0 0,0 1 2,0
20 - 22 20 58,8 7 43,8 27 54,0
23 - 25 10 29,4 9 56,3 19 38,0
26 - 28 3 8,8 0 0,0 3 6,0
TOTALTOTAL 3434 6868 1616 3232 5050 100,0100,0
Estos resultados indican que la mayoría de los encues-
tados, independientemente de su género, se encuentran
en el rango de edad de 20 a 22 años. Esto sugiere que
esta franja de edad es la más representativa en la pobla-
ción estudiantil que participó en el presente estudio. Hay
que recalcar además que, en Ecuador la edad promedio
de los estudiantes que terminan sus estudios superiores
varía dependiendo del tipo de carrera y la duración del
programa de estudios. En general, la edad de los estu-
diantes que egresas de una carrera de pregrado (licencia-
tura) o de una carrera tecnológica oscila entre los 22 y
los 26 años. Sin embargo, hay varios factores que pue-

estudiante, como el hecho de haber tenido que trabajar
mientras estudiaba, el haber tenido que tomar un tiempo

y presentación de su trabajo de titulación (Collazo et al.,
2017).
Tabla 3Tabla 3
Tipos de proyectos de titulación
Tipos de proyectosTipos de proyectos ff%%
Proyecto de Investigación 18 36,0
Proyecto Integrador 21 42,0
Proyecto Técnico 4 8,0
Examen Complexivo 2 4,0
No se 5 10,0
TotalTotal 5050 100,0100,0
26
http://istriobamba.edu.ec/ojs/index.php/revistacienciaydesarrollo_istr http://istriobamba.edu.ec/ojs/index.php/revistacienciaydesarrollo_istr



Instituto Superior Tecnológico Riobamba
Tabla 3Tabla 3
Valoración de las competencias investigativas
Competencias InvestigativasCompetencias Investigativas
BajoBajo MedioMedio AltoAlto
ff%%ff%%ff%%
Búsqueda de la Información 11 22,0 25 50,0 14 28,0
Dominio Herramientas
Tecnológicas
12 24,0 25 50,0 13 26,0
Dominio Metodológico 15 30,0 28 56,0 7 14,0
Dominio en Comunicación
Escrita y Oral
21 42,0 23 46,0 6 12,0
Habilidad para trabajar en un
equipo de investigación
35 70,0 10 20,0 5,0 10,0
ría de los estudiantes se encuentra en un nivel medio de
habilidades de búsqueda de información, seguidos por
-
des altas y un porcentaje más bajo de estudiantes con
habilidades bajas en esta área. Estos resultados, per-
miten determinar que el dominio de la búsqueda de in-
formación es una habilidad crucial para los estudiantes
para el desarrollo de su trabajo de titulación, ya que les
permite acceder y seleccionar información relevante y

y proyectos de investigación. Esta habilidad no solo les
permite obtener mejores resultados en sus evaluaciones,
sino que también es fundamental para su formación inte-
gral como futuros profesionales y ciudadanos críticos y
conscientes (López, 2001).
En un mundo cada vez más digital y conectado, la bús-
queda de información se ha vuelto más compleja y di-
versa, y los estudiantes necesitan estar preparados para
enfrentar los desafíos que esto implica. Además, la capa-
cidad de buscar información efectivamente también les
permite desarrollar habilidades de pensamiento crítico
y análisis, así como mejorar su capacidad para resolver
problemas y tomar decisiones informadas. Por lo tanto,
el dominio de la búsqueda de información es esencial
para el éxito académico y profesional de los estudiantes,
y es necesario que se les brinde apoyo y orientación para
que puedan desarrollar esta habilidad de manera efectiva
(López, 2001).
         
nivel medio en el dominio de las herramientas tecno-
        
      
alto. En este sentido, el dominio en la utilización de la
tecnología en la investigación es fundamental para los
estudiantes, ya que les permite acceder a recursos y he-
rramientas digitales que pueden facilitar y mejorar el
proceso de investigación y el desarrollo de proyectos.
La tecnología también puede ayudar a los estudiantes a
organizar, analizar y presentar datos e información de

donde la tecnología juega un papel cada vez más impor-
tante en la vida cotidiana y profesional, es esencial que
los estudiantes de los Institutos Superiores tengan ha-
bilidades en el uso de herramientas y recursos digitales
para la investigación. Por ejemplo, pueden utilizar bases
de datos en línea, herramientas de análisis estadístico,

plataformas de colaboración en línea. Además, la utili-
zación de tecnología también puede permitir a los estu-
diantes acceder a fuentes de información más diversas y
actualizadas, así como a recursos multimedia que pue-
den enriquecer y mejorar sus proyectos de investigación
(López, et. al. 2019).
-
dio del domino del conocimiento metodológico para el
-

En este sentido, el conocimiento metodológico de los es-
tudiantes puede variar dependiendo de diversos factores,
como la disciplina académica, el nivel de estudios y la
calidad de la educación recibida. Sin embargo, en gene-
ral se espera que los estudiantes tengan un conocimien-
to básico de los métodos de investigación y análisis de
datos relevantes a su campo de estudio. Es importante
que los estudiantes desarrollen habilidades metodológi-
cas desde los primeros años de estudio, ya que esto les
permitirá llevar a cabo investigaciones y proyectos de
manera efectiva y rigurosa. Esto incluye la capacidad de
formular preguntas de investigación adecuadas, diseñar
estudios empíricos, recolectar y analizar datos, interpre-
tar resultados y comunicar conclusiones de manera clara
y coherente. Sin embargo, existen preocupaciones sobre
la calidad de la educación metodológica en algunos pro-
gramas académicos, lo que puede tener consecuencias
negativas para la calidad de la investigación y la for-
mación de los estudiantes. Por esta razón, es importante
que las instituciones educativas y los profesores de las
IES dediquen tiempo y recursos para garantizar que los
estudiantes tengan una formación metodológica sólida
(López, et. al. 2019).

el dominio en comunicación de trabajos investigativos
27
http://istriobamba.edu.ec/ojs/index.php/revistacienciaydesarrollo_istr http://istriobamba.edu.ec/ojs/index.php/revistacienciaydesarrollo_istr



Instituto Superior Tecnológico Riobamba

de estudiantes que presentan un nivel bajo y tan solo el

el dominio en la comunicación escrita y oral es una ha-
bilidad esencial para la investigación de los estudiantes
que están desarrollando su trabajo de titulación. En la in-
vestigación, la comunicación efectiva es necesaria para
transmitir ideas y resultados de manera clara y convin-
cente, tanto en la fase de redacción del trabajo como en
la presentación oral de los resultados.
En términos de comunicación escrita, los estudiantes
deben tener un buen dominio del idioma para poder es-
cribir de manera clara, concisa y organizada. Además,
deben saber cómo citar adecuadamente las fuentes de
información y cómo evitar el plagio. También es impor-
tante que los estudiantes universitarios tengan habilida-
des de edición y revisión para garantizar que sus trabajos
sean coherentes, precisos y de alta calidad. En cuanto a
la comunicación oral, los estudiantes universitarios de-
ben tener habilidades para presentar sus investigaciones
de manera efectiva ante un público. Esto incluye la capa-
cidad de estructurar una presentación clara y coherente,
utilizar un lenguaje claro y adecuado para el público, y
manejar preguntas y comentarios de manera adecuada.
Es importante que las instituciones educativas y los pro-
fesores de los Instituto Superior Riobamba dediquen
tiempo y recursos para enseñar y mejorar las habilidades
de comunicación escrita y oral de los estudiantes uni-
versitarios, ya que esto les permitirá tener éxito en su
carrera académica y profesional (Machado, 2009).
-
tan un nivel alto en la habilidad para trabajar en equi-
    

bajo. Hay que recalcar que es esencial para la investi-
gación para el desarrollo de proyectos de investigación
para los procesos de titulación, ya que la mayoría de las
investigaciones se llevan a cabo en colaboración con
otros investigadores y profesionales. Los estudiantes de
los institutos superiores deben ser capaces de trabajar
de manera efectiva en equipos de investigación, lo que
incluye habilidades de comunicación, colaboración y li-
derazgo (Ayala, 2020).
       
en equipo es la capacidad de comunicarse de manera
efectiva. Los estudiantes deben ser capaces de expresar
sus ideas de manera clara y escuchar y responder a las
ideas de los demás. También deben ser capaces de dar
y recibir retroalimentación de manera constructiva. La
colaboración es otra habilidad esencial para trabajar en
equipo de investigación. Los estudiantes deben ser capa-
ces de dividir las tareas de manera efectiva, aprovechar
las habilidades y fortalezas de los miembros del equipo
y trabajar juntos para alcanzar los objetivos del proyecto
de investigación (Navarro et al., 2019).
Finalmente, la capacidad de liderazgo también es im-
portante para trabajar en equipo de investigación. Los
estudiantes deben ser capaces de motivar y guiar a los
miembros del equipo, tomar decisiones y resolver con-

trabajar en equipo es crítica para la investigación de los
estudiantes del instituto superior tecnológico. Las habi-
lidades de comunicación, colaboración y liderazgo son
fundamentales para trabajar de manera efectiva en equi-
pos de investigación y lograr los objetivos del proyecto.
Tabla 4Tabla 4
Principales Dificultades Investigativas
DimensionesDimensiones ff%%
Problemas en el Análisis de Datos 31 62
No se integran en grupos de investigación 49 98,2
Elaboración de Instrumentos 36 72,8
El manejo de base de datos 24 48
 18 36,3
Desarrollo de habilidades tecnológicas 21 41,8
Redacción Académica y Comunicación oral 23 47,2
Problemas para trabajar en equipo 23 47,2
 36 71,7
-
grarse en grupos de investigación. Este dato indica que
la gran mayoría de los estudiantes encuentran problemas

investigación conjuntos. Esto puede deberse a proble-
mas de comunicación, falta de habilidades sociales para

problemas en la elaboración de los instrumentos de re-
-
       
investigación. Esto indica que una mayoría sustancial de
la población de estudio encuentra obstáculos en la plani-

la calidad y la validez de los resultados obtenidos (Rubio
et al., 2018).
28
http://istriobamba.edu.ec/ojs/index.php/revistacienciaydesarrollo_istr http://istriobamba.edu.ec/ojs/index.php/revistacienciaydesarrollo_istr



Instituto Superior Tecnológico Riobamba
        
análisis de datos. Estos resultados permiten inferir que
una proporción considerable de los estudiantes tiene
    -
cativas a partir de los datos recopilados durante sus in-

-

presentan problemas para trabajar en equipo. Esto indica
que una parte considerable de los estudiantes enfrenta

compañeros, lo que puede afectar el éxito general de los
proyectos de investigación grupales.

de bases de datos. Esto implica que casi la mitad de los
estudiantes encuentra obstáculos en la gestión y el análi-
sis de información almacenada en bases de datos, lo que

recursos digitales y tecnológicos en la investigación. Por
-
mas en el desarrollo de habilidades tecnológicas. Esto
       
estudiantes enfrenta desafíos en la adquisición y aplica-
ción de competencias tecnológicas necesarias para llevar

        

los estudiantes encuentra obstáculos en la organización
y estructuración de información (Granados, D., Figue-
roa, R., y Velásquez A., 2016).
Los estudiantes del Instituto Superior Tecnológico Rio-

y presentación de trabajos de titulación. Estos proble-
mas incluyen la integración en grupos de investigación,
la elaboración de instrumentos de recolección de datos,
       
redacción académica y la comunicación oral, el trabajo
en equipo, el manejo de base de datos, el desarrollo de
-

trabajos de titulación, como la falta de rigor y calidad, el
retraso en el proceso de titulación, la pérdida de credi-
bilidad y la desmotivación de los estudiantes. Es impor-
tante que los estudiantes reciban la formación y apoyo
-
jos de alta calidad. Además, las instituciones educativas
CONCLUSIONES
CONFLICTO DE INTERESES
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Ayala, O. (2020). Competencias informacionales y competencias in-
vestigativas en estudiantes universitarios. Revista Innova Educa-
ción, 2(4), Article 4. https://doi.org/10.35622/j.rie.2020.04.011
Cejas Martínez, M. F., Rueda Manzano, M. J., Cayo Lema, L. E., &
Villa Andrade, L. C. (2019). Formación por competencias: Reto
de la educación superior. Revista de Ciencias Sociales, 25(1),
94-101. https://doi.org/10.31876/rcs.v25i1.27298
Chirino (2002). Perfeccionamiento de la formación inicial investi-
gativa de los profesionales de la educación. (Tesis inédita de
doctorado). Instituto Superior Pedagógico Enrique José Varona,
La Habana, Cuba.
Delgado-García, M., & Boza Carreño, Á. (2016). La importancia de
  -
         -
ción Médica, 17(4), 170-179. https://doi.org/10.1016/j.edu-
med.2016.04.005
Fajardo, M. S. (2017). La Educación Superior Inclusiva en Algunos
Países de Latinoamérica: Avances, Obstáculos y Retos. Revista
latinoamericana de educación inclusiva, 11(1), 171-197. https://
doi.org/10.4067/S0718-73782017000100011.
Guamán Gómez, V. J., Herrera Martínez, L., Espinoza Freire, E. E.,
Guamán Gómez, V. J., Herrera Martínez, L., & Espinoza Freire,
E. E. (2021). La investigación y la formación de estudiantes de
-
nica de Machala. Conrado, 17(79), 55-61.

atención y competencias de investigación en estudiantes univer-
sitarios de psicología: Enseñanza e Investigación en Psicología,
vol. 21, núm. 2, mayo-agosto.
Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2010). Metodología de
la investigación [5ta. Ed.]. México D. F.: mCGraw-Hill.
López (2001). El desarrollo de las habilidades de investigación en
la formación inicial del profesorado de química. (Tesis inédita
-
guez, Cienfuegos, Cuba.
López, A., Ramos, L., y Ortega, M. (2019). Pensamiento crítico y
competencias de un investigador al construir un proyecto de in-
vestigación educativa en la licenciatura de educación primaria.
XV congreso nacional de educación. Recuperado el día 15 de
mayo de 2020 de, http://www.comie.org.mx/congreso/memo-
riaelectronica/v15/doc/0553.pdf.
Mera -Mosquera, A. R., & Mercado-Bautista, J. D. (2019). Educa-

y los profesores deben dedicar tiempo y recursos para
mejorar las habilidades de comunicación escrita y oral
de los estudiantes, lo que les permitirá tener éxito en su
carrera académica y profesional.
29
http://istriobamba.edu.ec/ojs/index.php/revistacienciaydesarrollo_istr http://istriobamba.edu.ec/ojs/index.php/revistacienciaydesarrollo_istr



Instituto Superior Tecnológico Riobamba
           -
glo XXI. Domino de las Ciencias, 5(1), Article 1. https://doi.
org/10.23857/dc.v5i1.1049
-
versidad: Terminus a quo a la polémica y la discusión. Humani-
dades Médicas, 9 (1).
Namakforoosh, M. (2005). Metodología de la investigación [2da.
Ed.]. México.
Navarro, M. I. H., Panunzio, A. P., Nader, J. D., & Moya, M. Á.
R. (2019). Las competencias investigativas en la Educación Su-
      
org/10.1234/ych.v8i3.610
Ríos, I. D. M., Buenaño, S. M. S., & Guamán, W. S. P. (2022). For-
talecimiento de competencias investigativas docentes para la
-
-
tidisciplinar, 6(6), Article 6. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.
v6i6.4240.
Rubio, M. J., Torrado Fonseca, M., Quirós Domínguez, C., & Valls
Figuera, R. G. (2018). Autopercepción de las competencias
investigativas en estudiantes de último curso de Pedagogía de
        
Fin de Grado. Revista complutense de educación. https://doi.
org/10.5209/RCED.52443
Tapia Sosa, E., Ledo Royo, C., & Estribado Pérez, A. E. (2017). Fun-
damentos epistemológicos de la investigación formativa en las
universidades de Ecuador. Didascalia: Didáctica y Educación,
8(Extra-7), 189-202.
Terrones, E. (2018). La metodología en el desarrollo de habilidades
para la investigación en estudiantes de pregrado (Tesis docto-

Tinoco-Cuenca, N. P., Damián-Núñez, E., Isla-Alcocer, S., Morales
Bedoya, M. A., Tinoco-Cuenca, N. P., Damián-Núñez, E., Is-
la-Alcocer, S., & Morales Bedoya, M. A. (2020). Competencias
de investigación e impacto socioeducativo en los trabajos de ti-
tulación de una universidad de Ecuador. Propósitos y Represen-
taciones, 8(3). https://doi.org/10.20511/pyr2020.v8n3.442
        
-
diantes de un plantel educativo secundario del sur del Ecuador y
un Entorno Virtual de Aprendizaje (EVA): Impacto de su imple-
mentación. Revista Andina de Educación, 3(2), 5-9. https://doi.
org/10.32719/26312816.2020.3.2.1