
20
http://istriobamba.edu.ec/ojs/index.php/revistacienciaydesarrollo_istr http://istriobamba.edu.ec/ojs/index.php/revistacienciaydesarrollo_istr
Instituto Superior Tecnológico Riobamba
tras que en la vía aérea respiratoria inferior, presentan
disnea de esfuerzo, tos, secreción mucosa, dicultad
para la inspiración profunda, dolor torácico, debilidad
generalizada y dolor errático” (Molina Molina, 2020)
La Asociación Médica Latinoamericana de Rehabilita-
ción(AMLR), destaca que “Médicos de Hong Kong han
descubierto una reducción de la función pulmonar y una
persistente disnea en algunos pacientes de coronavirus,
a pesar de haber superado la infección viral. Aunque
sólo han podido examinar un grupo comparativamente
pequeño, hay indicios iniciales de posibles efectos tar-
díos… Los hallazgos de Hong Kong conrman las pri-
meras investigaciones de Wuhan a principios de febre-
ro de 2020. (Ponce, Muñiz, Mastarreno, & Villacreses,
2020)
La Anorexia es la consecuencia de la desnutrición en el
adulto mayor que a su vez tienen efectos perjudiciales
en la recuperación y la rehabilitación, por tal motivo de
la población encuestada el 68.8% presenta anorexia, el
51.1% con trastornos del sueño, 36% miedo y el 34.9%
presentan diarreas; siendo estas las principales secuelas
Post COVID, de similar manera l a astenia es reconocida
como una de las secuelas más frecuentes en personas in-
fectadas, a pesar de su elevada prevalencia, existe poca
bibliografía que haya explicado este fenómeno que dura
seis meses o más, y, a pesar de haber sido relacionada
con infecciones por coronavirus previos, se da a cono-
cer que el 69,5% de los encuestados presentaron fatiga
a largo plazo teniendo similitud en los resultados, debe
tenerse en cuenta que la astenia es una sensación, pu-
diendo variar de una persona a otra y carecemos de una
prueba que conrme este diagnóstico. (Peramo Álvarez
& López Zúñiga, 2021)
“Existe evidencia de secuelas poscovid en el aspecto
psicológico y neurocognitivo en la que el paciente pre-
senta falta de atención, pérdida de memoria, mala cali-
dad del sueño, insomnio, ansiedad, depresión y sensa-
ción de plenitud” (Molina Molina, 2020), los pacientes
recuperados de COVID-19 sufren estrés durante varias
semanas, otros síntomas psicofísicos que incluyen depre-
sión, miedo y ansiedad pueden persistir por más tiempo.
(Ponce, Muñiz, Mastarreno, & Villacreses, 2020)
Un dato valioso sobre las secuelas neurológicas se regis-
tra en los adultos mayores que han padecido COVID-19
pueden experimentar confusión, delirios, e incluso pue-
den desarrollar una enfermedad neurológica irreversible
como la encefalopatía. También pueden experimentar
problemas de memoria y cambios en la personalidad.
(Fernandez, 2020)
En los efectos a largo plazo en el aspecto psicológico, la
pandemia provocada por el virus ha supuesto un factor
de estrés psicológico signicativo. El miedo a la enfer-
medad, la muerte, la incertidumbre del futuro y el ais-
lamiento social resultante de la pérdida de actividades
educativas y laborales amenazaron con empeorar la sa-
lud mental pública. (Taquet & Geddes, 2021), constata
que, a los 90 días del diagnóstico, el riesgo de cumplir
criterios para alguna enfermedad psiquiátrica era el do-
ble que en pacientes diagnosticados de otras patologías
no COVID-19, siendo la mayor incidencia para los tras-
tornos de ansiedad. Los trastornos del estado de ánimo
y de insomnio también fueron elevados, en la presente
investigación se puede determinar que las secuelas psi-
cológicas encontradas fueron trastornos de sueño en el
51,1%, miedo 36% y depresión 31,6%. (Peramo Álvarez
& López Zúñiga, 2021)
Las preocupaciones afectan el sentido y disfrute de la
vida, por lo que disminuyen la calidad de vida relacio-
nada con la salud (Iraizoz, García, Brito, & León, 2021)
. En sentido similar, Moreno J, Román F. y Cantero M,
concluyen en una investigación que el 78,6% de las per-
sonas mayores creía que su estado de salud física duran-
te el connamiento era el mismo que antes de la cua-
rentena, las actividades de la vida diaria, sobre todo las
básicas, estaban deterioradas durante el connamiento,
mencionan también que, respecto a las ABVD, la activi-
dad que sufrió un mayor impacto negativo fue vestirse y
asearse, mientras que la actividad más favorecida fue la
siesta. En cuanto a las AIVD, la actividad que sufrió un
mayor impacto negativo fue ir de compras, mientras que
se produjo un aumento signicativo de las tareas domés-
ticas (Moreno, Roman, & Cantero, 2021).
CONCLUSIONES
Los adultos mayores han sido el grupo de edad más afec-
tado, tienen un mayor riesgo de contraer la enfermedad,
también hay una serie de secuelas que pueden afectar la
salud a largo plazo por la infección, las secuelas poste-
riores pueden incluir una amplia variedad de problemas
de salud en curso; dichas afecciones pueden durar sema-
nas, meses o años. entre estas secuelas se incluyen dolor
general, problemas gastrointestinales, salud mental, res-
piratorios y cardiovasculares.
Las secuelas gastrointestinales, cardiovasculares, respi-