17
http://istriobamba.edu.ec/ojs/index.php/revistacienciaydesarrollo_istr http://istriobamba.edu.ec/ojs/index.php/revistacienciaydesarrollo_istr



Instituto Superior Tecnológico Riobamba
Haro, M., Enríquez, C., Carrillo, L., & Muñoz, V., (2023). Secuelas Post Co-
vid En Adultos Mayores Del Cantón Chambo, Ecuador 2022. Revista Cien-
cia y Desarrollo. http://186.46.233.121/insti/index.php/revistacienciaydesarrollo
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Licencia Creative Commons
Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 InternacionalAtribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional
Artículo OriginalArtículo Original
SECUELAS POST COVID EN ADULTOS MAYORES DEL
CANTÓN CHAMBO, ECUADOR 2022.
¹ Docente (Instituto Superior Tecnológico Riobamba, Chimborazo, Ecuador,mharo@institutos.gob.ec)
² Docente (Instituto Superior Tecnológico Riobamba, Chimborazo, Ecuador,csenriquez@institutos.gob.ec)
³ Docente (Instituto Superior Tecnológico Riobamba, Chimborazo, Ecuador,clcarrillo@institutos.gob.ec)
⁴ Docente (Instituto Superior Tecnológico Riobamba, Chimborazo, Ecuador,vmunoz@institutos.gob. ec)
Recibido: 01/02/2023
Aprobado: 21/04/2023
Publicado: 09/06/2023
La Pandemia por COVID-19 ha generado un gran impactado en la
población mundial con altas tasas de morbimortalidad y varias in-
terrogantes derivadas. Con el el propósito de realizar un análisis
para identicar las diferentes secuelas provocadas por el COVID en
pacientes adultos mayores del Cantón Chambo en la provincia de
Chimborazo, Ecuador, se realizó un estudio observacional, analí-
tico, transversal con enfoque mixto, para lo cual se trabajó con la
totalidad de la población a través de las revisión de las series crono-
lógicas del Sub centro de Salud , deniendo las secuelas post agu-
das como signos y síntomas que persisten más de 30 días después
de la infección, demostrando que las personas afectadas por el virus
adquieren daño en diferentes sistemas y órganos del cuerpo, siendo
un factor limitante para una recuperación óptima y dicultando el
desarrollo de las actividades de la vida diaria (AVD). Las princi-
pales secuelas identicadas fueron: disnea, fatiga o cansancio, tos,
taquicardia, anorexia, trastornos del sueño, viéndose reejadas estas
afectaciones en el desarrollo de sus principales actividades de la vida
diaria , principalmente en la alimentación , la salud en general y el
sueño , siendo estas predisponentes al deterioro de su calidad de
vida , evidenciando que la atención de estos pacientes no concluye
con el alta hospitalaria y demanda una visión interdisciplinaria que
fortalezcan la atención integral al adulto mayor de manera que evite
las futuras complicaciones que se derivan.
PALABRAS CLAVE:
ABSTRACT
Mayra Elizabeth Haro Llamuca¹, https://orcid.org/0000-0002-0778-4595
César Stalin Enríquez Paredes², https://orcid.org/0000-0003-4325-7861
Cristian Leonardo Carrillo Procel³, https://orcid.org/0000-0002-5993-7848
Verónica Janeth Muñoz Fonseca⁴, https://orcid.org/0000-0002-3391-2159
RESUMEN
Adulto mayor, COVID-19, secue-
POST COVID SEQUELS IN ELDERLY ADULTS IN CHAMBO, ECUADOR 2022.
The COVID-19 Pandemic has had a great impact on the world po-
pulation with high morbidity and mortality rates and several derived
questions. With the purpose of carrying out an analysis to identify the
dierent sequelae caused by COVID in older adult patients from the
Chambo Canton in the province of Chimborazo, Ecuador, an obser-
vational, analytical, cross-sectional study with a mixed approach was
carried out, for which work was carried out. with the entire popula-
tion through the review of the chronological series of the Sub-center
of Health, dening post-acute sequelae as signs and symptoms that
persist more than 30 days after infection, demonstrating that people
aected by the virus acquire damage to dierent systems and organs
of the body, being a limiting factor for optimal recovery and hinde-
ring the development of activities of daily living (ADL). The main
sequelae identied were: dyspnea, fatigue or tiredness, cough, tachy-
cardia, anorexia, sleep disorders, these eects being reected in the
development of their main activities of daily living, mainly in eating,
general health and sleep. , being these predisposing to the deteriora-
tion of their quality of life , evidencing that the care of these patients
does not end with hospital discharge and demands an interdiscipli-
nary vision that strengthens comprehensive care for the elderly in
order to avoid future complications that result .
las post COVID-19, calidad de vida.
KEY WORDS: Older Adult, COVID, Post Covid Seque-
lae, Quality of Life.
Haro, M., Enríquez, C., Carrillo, L., & Muñoz, V., (2023). Secuelas Post Co-
vid En Adultos Mayores Del Cantón Chambo, Ecuador 2022. Revista Cien-
cia y Desarrollo. http://186.46.233.121/insti/index.php/revistacienciaydesarrollo
Artículo OriginalArtículo Original
18
http://istriobamba.edu.ec/ojs/index.php/revistacienciaydesarrollo_istr http://istriobamba.edu.ec/ojs/index.php/revistacienciaydesarrollo_istr



Instituto Superior Tecnológico Riobamba
INTRODUCCIÓN
El COVID – 19, ha afectado de manera desproporciona-
da a la población de adultos mayores, ha causado miedo
y sufrimiento en las personas de edad en todo el mundo,
el 26 de abril del 2020, el virus habría arrebatado la vida
de cerca de 193.710 personas, quintuplicando la tasa de
letalidad de enfermedades en las personas de más de 80
años. Con la rápida propagación del virus a los países en
desarrollo, sobrecargó los sistemas de salud y protección
social, la tasa de mortalidad de las personas de edad au-
mentó aún más. (ONU N. U., 2020).
La pandemia también trajo consigo otros efectos más
amplios, menos visibles, pero igual de preocupantes: la
denegación de la atención sanitaria para trastornos no
relacionados con la COVID; el descuido y el maltrato
en instituciones y centros residenciales; el aumento de la
pobreza y el desempleo; los efectos devastadores de la
pandemia en el bienestar y la salud mental; y el trauma
que supone el estigma y la discriminación, en la socie-
dad. (ONU N. U., 2020). Si bien todos los grupos de
edad corren el riesgo de contraer este virus, en el caso
de las personas de edad el riesgo de morir o de enfer-
mar gravemente tras la infección es signicativamente
mayor, y la mortalidad en mayores de 80 años quintu-
plica la media. Se estima que el 66 % de las personas
de 70 años en adelante tiene al menos una enfermedad
preexistente, lo que incrementa el riesgo de que sufran
los efectos graves de este contagio mortal.
En algunos países en desarrollo cerca de la mitad de las
personas de la tercera edad carecía de acceso a los servi-
cios de salud, es conocido ya que el aparato respiratorio,
al igual que el resto del cuerpo, cambia en la vejez, las
personas mayores padecen cambios en la anatomía y en
la función respiratoria que tienen grandes implicaciones
en el estado de los ancianos, los cambios debido al paso
del tiempo en el sistema respiratorio son precoces, más
aún que los que ocurren en el aparato cardiovascular.
(Queralt, 2019)
Se tiene conocimiento de que las secuelas debido a CO-
VID con mayor recurrencia son: disnea, fatiga, cansan-
cio, dicultad para conciliar el sueño, pérdida del gusto
o del olfato y problemas del estado de ánimo, deriván-
dose de forma negativa en la calidad de vida de las per-
sonas (Cimas H, 2021), sin embargo, estas pueden va-
riar según la zona geográca en donde se desarrollan los
adultos mayores.
El alcance del objetivo del proceso investigativo requi-
rió de un estudio observacional analítico con enfoque
mixto, Se trabajó con la totalidad de la población de
estudio. Durante los diversos momentos de la investi-
gación, se emplearon los siguientes métodos teóricos:
inducción-deducción, análisis-síntesis y lógico-práctico;
los que posibilitaron organizar, fundamentar y desarro-
llar el estudio.
La recolección de los datos para el diagnóstico se realizó
mediante la revisión y análisis de la serie cronológica y
análisis de la situación de salud (ASIS) del Centro de
Salud Chambo que permitieron el establecimiento y aná-
lisis de las variables de estudio establecidas.
Variable dependiente: Secuelas Post Covid (dolor en los
adultos mayores posterior, secuelas respiratorias, cardio-
vasculares gastrointestinales y psicológicas y activida-
des de la vida diaria.
Variable independiente: Adultos Mayores diagnostica-
dos con Covid -19.
Los datos fueron organizados empleando Microsoft Ex-
cel, cuyo procesamiento se hizo empleando estadísticas
descriptivas (análisis de frecuencias: relativas y absolu-
tas) para establecer las características del fenómeno.
METODOLOGÍA
Tabla 1Tabla 1
Secuelas post COVID-19
ManifestacionesManifestaciones Número de casos (N)Número de casos (N) Porcentaje (%)Porcentaje (%)
Número total de casos 272 100
GéneroGénero
Masculino 106 38,98
Femenino 166 61,02
DD
Dolor de pecho 163 59,9
Dolor de cabeza 65 23,9
Dolor muscular 220 80,9
Dolor de las articulaciones 260 95,6
RR
Tos 145 53,3
Disnea 200 73,5
Fatiga o cansancio 189 69,5
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
19
http://istriobamba.edu.ec/ojs/index.php/revistacienciaydesarrollo_istr http://istriobamba.edu.ec/ojs/index.php/revistacienciaydesarrollo_istr



Instituto Superior Tecnológico Riobamba
Las actividades de la vida diaria, también conocidas
como áreas de ocupación, corresponden a todas aque-
llas tareas, actividades o secuencias funcionales que los
adultos realizan diariamente y que le permiten vivir de
forma autónoma e integrada en la sociedad; en el pre-
sente estudio se puede determinar que las secuelas pos
Covid inuyen en las AVD ya que el 67,3% presenta ma-
lestar en general, seguido de alteraciones en la alimen-
tación, e inuyendo signicativamente en el descanso y
sueño.
En torno a las secuelas cardiovasculares, para algunos
autores como Ponce L. & Muñiz T. (2020), han obser-
vado varias manifestaciones cardiovasculares en pacien-
tes con COVID-19, incluyendo lesión miocárdica, mio-
carditis, embolia pulmonar, accidente cerebrovascular,
arritmias, insuciencia cardíaca y shock cardiogénico,
esta patología ha remodelado profundamente las vías
habituales de atención de pacientes cardíacos electivos y
agudos. La evidencia demuestra que las secuelas que se
pueden encontrar tras el paso del virus a largo plazo son
daño del miocardio, cardiomiopatía biventricular, arrit-
mias y bloqueos. (Cimas, 2021)
Cimas H, (2021) arma que el virus inicialmente gene-
ra enfermedad pulmonar aguda, que puede manifestar-
se con neumonía y con síndrome de distrés respiratorio
agudo (SDRA). Se han observado igualmente muchas
manifestaciones extrapulmonares de la enfermedad, que
afectan a los sistemas hematológico, cardiovascular, re-
nal, digestivo, endocrinológico, neurológico, oftalmoló-
gico y dermatológico, por ende, la posible persistencia
de secuelas en todos los sistemas reseñados. (pag. 81-89)
Sin embargo, sobre las manifestaciones respiratorias,
Molina en su investigación Secuelas y consecuencias de
la COVID-19, menciona: “las secuelas de la vía aérea
respiratoria superior son anosmia, ageusia y tos, mien-
Nota: D: dolor; R: respiratorias; C: cardiovasculares; GI:gastrointestinales;
Ps:psicológicas.
Con una mayor representación de casos en el sexo feme-
nino, encontramos que la disnea y la fatiga constituye-
ron las principales dicultades respiratorias con un 73,5
y un 69,5% respectivamente y en un menor porcentaje,
53,3% la tos, siendo estas las secuelas predominantes,
existen también otras secuelas como afonía, ronquera,
dolor de garganta, perdida del olfato que son secuelas
con menor.
Cuando analizamos las secuelas cardiovasculares, en-
contramos que el 64,7% reeren taquicardia, el 30,1%
bradicardia.
Otras de las secuelas no menos incidente las constituyen
las Psicológicas, en las cuales el miedo con un 36 % y
la depresión con un 31, 6, predominan sobre la ansiedad
con solo un 18% a pesar de ser esta ultima una de las
más consideradas en este tipo de eventos y relacionadas
con sentimientos negativos, depresión, tristeza, incerti-
dumbre en la población de adultos mayores estudiados
que afecta a la salud mental.
ManifestacionesManifestaciones Número de casos (N)Número de casos (N) Porcentaje (%)Porcentaje (%)
Número total de casos 272 100
Afonía, ronquera o irritación
de Garganta
110 40,4
Dolor de garganta 98 36
Perdida olfato 86 31,6
Perdida/alteración del gusto 98 36
CC
Palpitaciones cardíacas 40 14,7
Taquicardia 176 64,7
Bradicardia 82 30,1
GIGI
Anorexia 187 68,8
Diarrea 95 34,9
Vómitos 39 14,3
Nauseas 59 21,7
PSPS
Ansiedad 49 18
Depresión 86 31,6
Miedo 98 36
Trastornos del sueño 139 51,1
OtrasOtras
Malestar General 238 87,5
Bajo peso 127 46,7
Fiebre 74 27,2
Tabla 2Tabla 2
Afectaciones en actividades de la vida diaria.
AVDAVD Número de casosNúmero de casos
(N)(N)
PorcentajePorcentaje
(%) (%)
Alimentación 168 61,8
Higiene personal 75 27,6
Salud en general 183 67,3
Sueño 157 57,7
Movilidad funcional 58 21,3
Nota: AVD: Actividades de la vida diaria
20
http://istriobamba.edu.ec/ojs/index.php/revistacienciaydesarrollo_istr http://istriobamba.edu.ec/ojs/index.php/revistacienciaydesarrollo_istr



Instituto Superior Tecnológico Riobamba
tras que en la vía aérea respiratoria inferior, presentan
disnea de esfuerzo, tos, secreción mucosa, dicultad
para la inspiración profunda, dolor torácico, debilidad
generalizada y dolor errático” (Molina Molina, 2020)
La Asociación Médica Latinoamericana de Rehabilita-
ción(AMLR), destaca que “Médicos de Hong Kong han
descubierto una reducción de la función pulmonar y una
persistente disnea en algunos pacientes de coronavirus,
a pesar de haber superado la infección viral. Aunque
sólo han podido examinar un grupo comparativamente
pequeño, hay indicios iniciales de posibles efectos tar-
díos… Los hallazgos de Hong Kong conrman las pri-
meras investigaciones de Wuhan a principios de febre-
ro de 2020. (Ponce, Muñiz, Mastarreno, & Villacreses,
2020)
La Anorexia es la consecuencia de la desnutrición en el
adulto mayor que a su vez tienen efectos perjudiciales
en la recuperación y la rehabilitación, por tal motivo de
la población encuestada el 68.8% presenta anorexia, el
51.1% con trastornos del sueño, 36% miedo y el 34.9%
presentan diarreas; siendo estas las principales secuelas
Post COVID, de similar manera l a astenia es reconocida
como una de las secuelas más frecuentes en personas in-
fectadas, a pesar de su elevada prevalencia, existe poca
bibliografía que haya explicado este fenómeno que dura
seis meses o más, y, a pesar de haber sido relacionada
con infecciones por coronavirus previos, se da a cono-
cer que el 69,5% de los encuestados presentaron fatiga
a largo plazo teniendo similitud en los resultados, debe
tenerse en cuenta que la astenia es una sensación, pu-
diendo variar de una persona a otra y carecemos de una
prueba que conrme este diagnóstico. (Peramo Álvarez
& López Zúñiga, 2021)
“Existe evidencia de secuelas poscovid en el aspecto
psicológico y neurocognitivo en la que el paciente pre-
senta falta de atención, pérdida de memoria, mala cali-
dad del sueño, insomnio, ansiedad, depresión y sensa-
ción de plenitud” (Molina Molina, 2020), los pacientes
recuperados de COVID-19 sufren estrés durante varias
semanas, otros síntomas psicofísicos que incluyen depre-
sión, miedo y ansiedad pueden persistir por más tiempo.
(Ponce, Muñiz, Mastarreno, & Villacreses, 2020)
Un dato valioso sobre las secuelas neurológicas se regis-
tra en los adultos mayores que han padecido COVID-19
pueden experimentar confusión, delirios, e incluso pue-
den desarrollar una enfermedad neurológica irreversible
como la encefalopatía. También pueden experimentar
problemas de memoria y cambios en la personalidad.
(Fernandez, 2020)
En los efectos a largo plazo en el aspecto psicológico, la
pandemia provocada por el virus ha supuesto un factor
de estrés psicológico signicativo. El miedo a la enfer-
medad, la muerte, la incertidumbre del futuro y el ais-
lamiento social resultante de la pérdida de actividades
educativas y laborales amenazaron con empeorar la sa-
lud mental pública. (Taquet & Geddes, 2021), constata
que, a los 90 días del diagnóstico, el riesgo de cumplir
criterios para alguna enfermedad psiquiátrica era el do-
ble que en pacientes diagnosticados de otras patologías
no COVID-19, siendo la mayor incidencia para los tras-
tornos de ansiedad. Los trastornos del estado de ánimo
y de insomnio también fueron elevados, en la presente
investigación se puede determinar que las secuelas psi-
cológicas encontradas fueron trastornos de sueño en el
51,1%, miedo 36% y depresión 31,6%. (Peramo Álvarez
& López Zúñiga, 2021)
Las preocupaciones afectan el sentido y disfrute de la
vida, por lo que disminuyen la calidad de vida relacio-
nada con la salud (Iraizoz, García, Brito, & León, 2021)
. En sentido similar, Moreno J, Román F. y Cantero M,
concluyen en una investigación que el 78,6% de las per-
sonas mayores creía que su estado de salud física duran-
te el connamiento era el mismo que antes de la cua-
rentena, las actividades de la vida diaria, sobre todo las
básicas, estaban deterioradas durante el connamiento,
mencionan también que, respecto a las ABVD, la activi-
dad que sufrió un mayor impacto negativo fue vestirse y
asearse, mientras que la actividad más favorecida fue la
siesta. En cuanto a las AIVD, la actividad que sufrió un
mayor impacto negativo fue ir de compras, mientras que
se produjo un aumento signicativo de las tareas domés-
ticas (Moreno, Roman, & Cantero, 2021).
CONCLUSIONES
Los adultos mayores han sido el grupo de edad más afec-
tado, tienen un mayor riesgo de contraer la enfermedad,
también hay una serie de secuelas que pueden afectar la
salud a largo plazo por la infección, las secuelas poste-
riores pueden incluir una amplia variedad de problemas
de salud en curso; dichas afecciones pueden durar sema-
nas, meses o años. entre estas secuelas se incluyen dolor
general, problemas gastrointestinales, salud mental, res-
piratorios y cardiovasculares.
Las secuelas gastrointestinales, cardiovasculares, respi-
21
http://istriobamba.edu.ec/ojs/index.php/revistacienciaydesarrollo_istr http://istriobamba.edu.ec/ojs/index.php/revistacienciaydesarrollo_istr



Instituto Superior Tecnológico Riobamba
ratorias y manifestaciones dolorosas son más frecuen-
tes en adultos mayores que se enfermaron gravemente
a causa del COVID-19, los cuales varían en duración,
gravedad y volatilidad, afectando la calidad de vida, el
estado funcional, la cognición y el estado de ánimo.
El aislamiento social, la falta de contacto con sus seres
queridos y la preocupación constante por su salud han
sido factores estresantes que han llevado a la ansiedad y
la depresión en muchos casos.
Por otro lado las secuelas respiratorias, los adultos ma-
yores experimentan dicultad para respirar o tos crónica
y son propensos a desarrollar enfermedades respiratorias
crónicas como el asma o la enfermedad pulmonar obs-
tructiva crónica (EPOC).
En cuanto a las secuelas cardiovasculares, los adultos
mayores pueden experimentar un mayor riesgo de ac-
cidente cerebrovascular, enfermedad cardíaca, insu-
ciencia cardíaca o hipertensión arterial. El virus puede
causar daño al corazón y a los vasos sanguíneos, lo que
aumenta el riesgo de sufrir enfermedades cardiovascu-
lares.
Es evidente que la atención a los pacientes con CO-
VID-19 no concluye en el momento del alta hospitalaria
o alta médica de ser el caso, ya que se necesita una visión
interdisciplinaria para el desarrollo de futuros planes de
actuación que busquen la atención integral de las perso-
nas de la tercera edad. Se deben integrar diferentes espe-
cialistas (internistas, cardiólogos, rehabilitadores, neu-
mólogos y psicólogos), que evalúen de forma integral al
paciente para evitar futuras complicaciones.
CONFLICTO DE INTERESES
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Benros, N. V. (2020). Consecuencias de la pandemia y la salud men-
tal de COVID-19: revisión sistemática de la evidencia actual.
Brain, behavior, and immunity .
Centro de Recursos para el Coronavirus, U. J. (s.f.). Tablero de
instrumentos del Centro de Ciencia e Ingeniería de Sistemas
(CSSE) de la Universidad Johns Hopkins (JHU). Recuperado
el 10 de Julio de 2020, de https://coronavirus.jhu.edu/map.html
Cinesi Gómez C, Peñuelas Rodriguez O, Luján Torné M, et al. Reco-
mendaciones de consenso respecto al soporte respiratorio no in-
vasivo en el paciente adulto con insuciencia respiratoria aguda
secundaria a infección por SARS-CoV-1.
Hernando Cimas, E. (2 de 2021). Seguimiento de los pacienes con
secuelas no respiratorias de la COVID-19. Formación Médica
Continuada en Atención Primaria,Volume 28, Pages 81-89.
Molina Molina, M. (2020). Secuelas y consecuencias de la CO-
VID-19. . Medicina respiratoria, 71-77.
ONU, N. U. (2020). Informe de políticas: los efectos de la covid en
las personas de edad.
Organización de los Estados Americanos. (2015). Convención Inte-
ramericana sobre la protección de los derechos humanos de las
personas mayores. En OEA (Ed.)., (págs. 1-19). Washintong.
Recuperado el 17 de agosto de 2019, de http://www.oas.org/es/
sla/ddi/docs/tratados_multilaterales_interamericanos_A-70_de-
rechos_humanos_personas_mayores.pdf
Organización Manual de la Salud. (2018). Recuperado el 04 de junio
de 2019, de https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/de-
tail/envejecimiento-y-salud
Organización Mundial de la Salud. (2002). Informe de la Segunda
Asamblea Mundial sobre el Envejecimiento. Madrid. Recupera-
do el 2 de Julio de 2019
Organización Mundial de la Salud. (2015). Informe Mundial so-
bre el Envejecimiento y la Salud. OMS, Ginebra. Recuperado
el 6 de junio de 2019, de https://apps.who.int/iris/bitstream/
handle/10665/186466/9789240694873_spa.pdf;jsessioni-
d=A39E020B43093296DB623814D0920509?sequence=1
Ortega, A. J. (2021). Recuperado el 14 de octubre de 2021,
de dspace.unach: http://dspace.unach.edu.ec/bits-
tream/51000/8099/1/5.-TEIS%20Aguirre%20Ortega%20
Joel%20Alexander%20y%20Diaz%20Carrion%20R
Ponce Lino, L., Muñiz Tóala, S., Mastarreno Cedeño, M., & Villa-
creses Holguín, G. (2020). Secuelas que enfrentan los pacien-
tes que superan el COVID 19. RECIMUNDO, 4(3), 153-162.
doi:10.26820/recimundo/4.(3).
Peramo Álvarez, F. P., & López Zúñiga, M. Á. (2021). Secuelas -
dicas de la COVID-19. Medicina Clínica, 388-394.
Ponce Lino, L., Muñiz Tóala, S., Mastarreno Cedeño, M., & Villacre-
ses Holguín, G. (2020). Secuelas que enfrentan los pacientes qe
superan el COVID19. RECIMUNDO, 153-162.
Salud, O. O. (2020). Recuperado el 18 de 06 de 2022, de Las per-
sonas mayores de 60 años han sido las más afectadas por la
COVID en las Américas: https://www.paho.org/es/noticias/30-
9-2020-personas-mayores-60-anos-han-sido-mas-afectadas-
por-COVID-americas
Taquet M., Luciano S., Geddes J.R., Harrison P.J. Bidirectional as-
sociations between COVID-19 and psychiatric disorder: retros-
pective cohort studies of 62 354 COVID-19 cases in the USA.
Lancet Psychiatry. 2021; 8:130–140.
Vega-Quintana, A. (nov./dic de 2018). Comorbilidad en pacientes
mayores de 65 años con demencia. Scielo, vol.34 (no.6).
WHO.https://www.who.int/docs/default-source/coronaviru-
se/20200630-covid-19-sitrep-162. pdf?sfvrsn=e00a5466.
Los autores declaran no tener conictos de interés.