REVISTA
CIENCIA Y
DESARROLLO
Instituto Superior Tecnológico Riobamba
3
era
ed
i
c
i
ón
ISSN: 2960-8295
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons
Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional
1
Llanga, D. J. G., Pulgar, T. F. F., Toaza, S. M. G., & García, S. P. P. (2024). Dificultades del lenguaje oral en niños de cuatro y cinco años nivel inicial
dos. Revista Ciencia y Desarrollo. http://istriobamba.edu.ec/ojs/index.php/revistacienciaydesarrollo_istr/article/view/29
http://istriobamba.edu.ec/ojs/index.php/revistacienciaydesarrollo_istr
DIFICULTADES DEL LENGUAJE ORAL EN EL NIVEL INICIAL II
Y SU IMPACTO EN EL DESARROLLO INFANTIL.
ISPIB¨Jaime Roldós Aguilera¨, Chimborazo, Colta, Ecuador:gadnayjhoa@yahoo.com
ISPIB¨Jaime Roldós Aguilera¨, Chimborazo, Colta, Ecuador:j.roldosaguilera@institutos.gob.ec
ISPIB¨Jaime Roldós Aguilera¨, Chimborazo, Colta, Ecuador:masgut10@hotmail.com
ISPIB¨Jaime Roldós Aguilera¨, Chimborazo, Colta, Ecuador: centauro274@yahoo.es
Recibido: 20/05/2024
Aprobado: 04/06/2024
Publicado: 09/06/2024

-
sión sistemática exploratoria iniciada en 2022, utilizando bases de
datos como SCIELO, REDALYC, CLACSO, FLACSO y GOOGLE
       
del lenguaje oral en este grupo y comprender sus repercusiones, bus-

para padres y educadores. Se destaca la importancia del lenguaje en
la representación, comunicación y socialización, así como su papel
en la interpretación y comprensión de la realidad. Se enfatiza la ne-
-


-





PALABRAS CLAVE:
ABSTRACT




RESUMEN
Lenguaje, desarrollo infantil, facto-
ORAL LANGUAGE DIFFICULTIES IN THE INITIAL LEVEL II AND THEIR IM-
PACT ON CHILD DEVELOPMENT.



such as SCIELO, REDALYC, CLACSO, FLACSO, and GOOGLE

language in this group and understand its repercussions, seeking risk

The importance of language in representation, communication, and

understanding of reality. The need to identify risk factors and early

-

 -


-
culties in children of this age.
res de riesgo.
KEY WORDS: 
Artículo de RevisiónArtículo de Revisión
REVISTA
CIENCIA Y
DESARROLLO
Instituto Superior Tecnológico Riobamba
3
era
ed
i
c
i
ón
ISSN: 2960-8295
2
Llanga, D. J. G., Pulgar, T. F. F., Toaza, S. M. G., & García, S. P. P. (2024). Dificultades del lenguaje oral en niños de cuatro y cinco años nivel inicial
dos. Revista Ciencia y Desarrollo. http://istriobamba.edu.ec/ojs/index.php/revistacienciaydesarrollo_istr/article/view/29
http://istriobamba.edu.ec/ojs/index.php/revistacienciaydesarrollo_istr
INTRODUCCIÓN
El desarrollo infantil ha sido un tema de creciente in-
terés en las últimas décadas, especialmente en lo que
respecta al lenguaje oral. Tradicionalmente, la obser-

       
-



en un adulto, es uno de los fenómenos más fascinantes
-



El lenguaje oral, en particular, ha sido estudiado desde
     -
 

está intrínsecamente ligada a cambios en la personali-



  -
guaje en la infancia es un tema recurrente en la literatu-


coinciden en que el lenguaje es una herramienta esencial

  
tiene un impacto duradero en las capacidades y accio-

facilita la comunicación y la expresión de ideas y emo-
ciones, sino que también es un pilar fundamental de la

En el contexto de la educación infantil, especialmente en


La escolarización a menudo prioriza el lenguaje escrito
-

Aunque se han realizado numerosos estudios sobre el
desarrollo infantil y la adquisición del lenguaje oral,
persisten importantes brechas en nuestro conocimiento


      

METODOLOGÍA
-
       
período comprendido entre mayo de 2022 a junio del
 -
tuida por 64 docentes del Instituto Superior Tecnológico

se decidió trabajar con la totalidad de los docentes, lo
-
yor precisión las características del grupo estudiado. Los

fue el analítico - sintético, que permitió descomponer las

-



-
pírica que conecte directamente estas teorías con inter-
      
actuales.


-
ción a menudo prioriza el lenguaje escrito sobre el oral,

      
-
yen en la adquisición del lenguaje oral y para desarrollar
métodos pedagógicos que equilibren ambos aspectos del
lenguaje. Esta brecha es crítica, ya que un enfoque des-

-

        -
        

     
el estudio busca determinar los factores de riesgo que

    

-



y general.
REVISTA
CIENCIA Y
DESARROLLO
Instituto Superior Tecnológico Riobamba
3
era
ed
i
c
i
ón
ISSN: 2960-8295
Llanga, D. J. G., Pulgar, T. F. F., Toaza, S. M. G., & García, S. P. P. (2024). Dificultades del lenguaje oral en niños de cuatro y cinco años nivel inicial
dos. Revista Ciencia y Desarrollo. http://istriobamba.edu.ec/ojs/index.php/revistacienciaydesarrollo_istr/article/view/29
http://istriobamba.edu.ec/ojs/index.php/revistacienciaydesarrollo_istr
posteriormente reconstruirlas mediante sintonización de
la información.

de recoger, organizar, resumir, presentar, analizar, gene-
-
ción se realizó en tres momentos en correspondencia con

1.
Instituto.
2. Medición de la calidad de suelo de los docentes.
3. Establecimiento de correlación entre calidad de


aplicando el test de Maslach compuesto de 22 ítems cla-
-

-
lidad de suelo se recurrió al test de Pittsburg que contie-
ne 19 preguntas distribuidas en 10 áreas o dimensiones


       
         

y posteriormente realizar una correlación mediante la
-
ramétricas.
-
lizada suscribieron el consentimiento informado. Los


por lo que se respetó el anonimato de los participantes.
Figura 1.
Proceso de la revisión de fuentes bibliográficas
Planteamiento de pregunta estructurada
Búsqueda de fuentes de trabajo de titulación
Búsqueda en base de datos
Selección de artículos
Lectura analítica
y redacción
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
EL LENGUAJE:
-
-

en su desarrollo infantil. El lenguaje es fundamental en

el principal instrumento para la representación, comuni-


     
comunicación social”, y destaca su papel en la interpre-
tación y comprensión de la realidad.
        
      


-
-
      -
miento, diferenciándolos de los animales. Sin embargo,

-


-


-

reconocer la importancia del lenguaje en el desarrollo

lenguaje es esencial para la representación y comunica-

su entorno. Esta capacidad es crucial para su crecimiento
y desarrollo emocional, social y académico.
-
-
mente a la interpretación de la realidad. La comprensión
del lenguaje como una institución histórica y sociocul-
-


REVISTA
CIENCIA Y
DESARROLLO
Instituto Superior Tecnológico Riobamba
3
era
ed
i
c
i
ón
ISSN: 2960-8295
4
Llanga, D. J. G., Pulgar, T. F. F., Toaza, S. M. G., & García, S. P. P. (2024). Dificultades del lenguaje oral en niños de cuatro y cinco años nivel inicial
dos. Revista Ciencia y Desarrollo. http://istriobamba.edu.ec/ojs/index.php/revistacienciaydesarrollo_istr/article/view/29
http://istriobamba.edu.ec/ojs/index.php/revistacienciaydesarrollo_istr
-
   




GÉNESIS DEL LENGUAJE

tan íntimamente ligado a la expresión de nuestros pensa-
mientos que muchas personas equiparan el pensamiento
con el lenguaje, creyendo que sin lenguaje no es posible
-
mente aceptada.
Desde hace mucho tiempo, se reconoce la existencia del
pensamiento independiente del lenguaje. A continua-
ción, se presenta un recorrido histórico sobre las prin-
cipales teorías de la adquisición del lenguaje, basado en

pioneros en este campo. Piaget destacó la relación en-

-

Las teorías de Skinner, centradas en el conductismo, y el
innatismo propuesto por Chomsky, también jugaron un
papel crucial en el entendimiento del lenguaje. Más re-
cientemente, Lenneberg y Halliday han contribuido con


      
    

       
     -
res internos como externos. Al sintetizar estas teorías, se

del proceso de adquisición del lenguaje, lo cual es esen-


LENGUAJE Y COMUNICACIÓN

-
-


es capaz de expresar sus ideas, intenciones y necesi-
dades mediante el uso del lenguaje, los demás pueden
entenderlo de manera más precisa, en contraste con la
        
expresión facial. Aunque se considera que el lenguaje
-
tiza que siempre logremos comunicarnos exitosamente
cuando lo utilizamos.
EL LENGUAJE Y EL CEREBRO



Tabla 1
Teorías de la Adquisición del Lenguaje
AÑO TEORÍA AUTORES
1926
RAZONAMIENTOS
El l enguaje está c ondicionado por e l
desarrollo de la inteligencia: se necesita
inteligencia para apropiarse del
lenguaje. La inteligencia empieza desde
el nacimiento, antes d e que e l niño
hable y a medida que s u desarrollo
cognitivo a lcanza el n ivel deseado
comienza el proceso del habla.
El lenguaje es, f undamentalmente, un
producto s ocial. Destacaremos l a
importancia entre la reciprocidad entre
el i ndividuo y l a sociedad, l o que
favorece e l progreso c ognitivo y
lingüístico.
La adquisición de la lengua equivaldrá
a la adquisición d e la c onducta
lingüística. Todo c omportamiento
verbal s e explica e n términos d e
estímulo y respuesta ( E-R). Las
respuestas verbales s e corresponden
directamente con los estímulos, si n
necesidad d e que i ntervengan o tras
posibles variables como el significado y
las leyes gramaticales.
Piaget
Cognitiva
1934 Vigotsky
Cognitiva con
influencia
sociocultural
1957 SkinnerConductismo
.
Los hombres nacen con una capacidad
especial para el lenguaje, éste n o se
aprende por medio de la imitación de la
lengua d e su e ntorno, s ino que se
aprende por estar expuestos a él y por
usarlo c omo medio de c omunicación
social. Propone que los seres humanos
venimos con un Dispositivo de Adquisi-
ción del Lenguaje (DAL). El DAL es un
dispositivo que f unciona como un
procesador l ingüístico i nnato, que
contiene una gramática universal.
E1 lenguaje es l a manifestación d e
tendencias c ognitivas específicas de l a
especie, e s la c onsecuencia de l as
peculiaridades biológicas que h acen
posible un tipo humano de cognición.
Considera los factores sociolingüísticos
como elementos indispensables para la
adquisición de l le nguaje y, e n
coincidencia c on l a teoría c ognitiva,
rechaza el i nnatismo c omo p rincipio
explicativo de l a adquisición del
lenguaje.
1968 ChomskyInnatista
1975 Lenneberg
Teoría
biológica del
desarrollo
del lenguaje
1975 Halliday
Teoría
sociológica
Nota: 
REVISTA
CIENCIA Y
DESARROLLO
Instituto Superior Tecnológico Riobamba
3
era
ed
i
c
i
ón
ISSN: 2960-8295
5
Llanga, D. J. G., Pulgar, T. F. F., Toaza, S. M. G., & García, S. P. P. (2024). Dificultades del lenguaje oral en niños de cuatro y cinco años nivel inicial
dos. Revista Ciencia y Desarrollo. http://istriobamba.edu.ec/ojs/index.php/revistacienciaydesarrollo_istr/article/view/29
http://istriobamba.edu.ec/ojs/index.php/revistacienciaydesarrollo_istr
de otros animales. Aunque existen numerosas manifesta-
ciones de inteligencia en los animales y algunos desarro-

solo los humanos aprenden a hablar. Después de este pe-
ríodo, el desarrollo humano se aparta decididamente del
de los animales, no solo en términos de capacidad lin-


el lenguaje”, aborda la relación paradójica entre mente y



y las funciones mentales sí pertenecen a la biología des-
    
al estudio del pensamiento humano y su expresión debe
considerar esto. Los autores se inclinan por la segunda
     
existen tesis que la sustentan.
    
una propiedad del cerebro”, una propiedad que presen-
ta interacciones que aún desconocemos. La segunda te-

      
del reino animal, incluido el lenguaje, necesita ser ana-



       
que sostiene que el cerebro incorpora órganos especia-
      -
miento y desarrollo dependen de condiciones internas
y medioambientales. El órgano del lenguaje es uno de
estos componentes del cerebro humano.
¿CÓMO FAVORECER AL LENGUAJE ORAL?
El aprendizaje del lenguaje oral requiere un grado de


responder con sonrisas y gestos a los sonidos que al ni-


producidos por los adultos y los objetos que lo rodean.
El lenguaje y el juego están estrechamente relacionados;
       
con el lenguaje, deformando sonidos o palabras, hablan-
do con los labios juntos o con la boca abierta, e incluso
-



directamente relacionadas con la adquisición del lengua-

-
dades destinadas a desarrollar la psicomotricidad inclu-
yen el conocimiento y dominio del esquema corporal,
-
-
nación dinámica y un buen equilibrio, una organización
espacial y temporal, una coordinación óculo-manual, y
una correcta motricidad buco-facial.
Además de la psicomotricidad básica para un desarrollo
-
mente relacionadas con la expresión oral, como narra-
ciones, dramatizaciones, juegos de rol simples, juegos


DESARROLLO DEL LENGUAJE

existía una cierta tendencia de tratar los problemas de
lenguaje, separado de los del desarrollo de las otras ca-

que el lenguaje y, por supuesto, su adquisición está li-
gados de manera íntima a todas las facetas de su per-
      

        -
diante distintos procedimientos como son el llanto y los



un futuro intercambio de informaciones, por lo que se-

a hablar, son las siguientes:
• Del 6º al 9º mes: inician con el balbuceo, comienzan a
juntar sílabas, las producciones son entendibles por los
adultos.

 sobre el

REVISTA
CIENCIA Y
DESARROLLO
Instituto Superior Tecnológico Riobamba
3
era
ed
i
c
i
ón
ISSN: 2960-8295
6
Llanga, D. J. G., Pulgar, T. F. F., Toaza, S. M. G., & García, S. P. P. (2024). Dificultades del lenguaje oral en niños de cuatro y cinco años nivel inicial
dos. Revista Ciencia y Desarrollo. http://istriobamba.edu.ec/ojs/index.php/revistacienciaydesarrollo_istr/article/view/29
http://istriobamba.edu.ec/ojs/index.php/revistacienciaydesarrollo_istr
palabra.



más fácil de articular.
• De 20 meses: surgen las primeras combinaciones de


principalmente de objetos o acciones.
Ej. zapato papá; abre puerta.

lugares, cosas y acciones familiares, habla sobre cosas
que no están en la misma habitación, imita.
Ej. la bocina o el motor de un auto al jugar con el mismo.
Usa los sonidos como g, f y s en las palabras. Combina
tres palabras para pedir las cosas y hablar sobre ellas. Es
posible que repita algunos sonidos y palabras.

de unas 1,500 palabras, hace preguntas usando: ¿quién?
¿por qué?
Utiliza correctamente el tiempo pasado y pronuncia ade-

/b/, /d/, /g/, /r/, /ch/, /s/.

2,000 palabras, construye oraciones utilizando de 5 a 6
-
mente con las posibles excepciones de: /rr/ y /z/s.
ADQUISICIÓN DEL LENGUAJE
La adquisición del lenguaje es un tema de gran interés
en la actualidad por la importancia que tiene en el de-

correcta adquisición tiene para el desarrollo de la per-

académicos; se expone en las siguientes teorías en fun-

determinados autores.

las lenguas existentes, se comprobó que, existe un grupo

-
binaciones que le permiten construir su lengua, arman-

         
produce naturalmente logran adquirir el dominio básico

ni grupos sociales.


que es la que permite conocer la estructura del lengua-
je y, por ende, la que permite la adquisición rápida del
-
       

de la imitación, en un principio, para luego analizarlo,
diferenciarlo y crear un lenguaje racional, el cual, le per-
        
emitir ideas, pensamientos y sentimientos de una mane-

-
tre, nace predispuesto para adquirir el lenguaje, está en
      -
 






Partiendo de la idea de que, el lenguaje es uno de los


lo complejo que es el proceso de adquisición del habla
y todo el mecanismo que debe ponerse en marcha para

Tabla 2.
Etapas y su relación con el lenguaje
ETAPA RELACIÓN CON EL LENGUAJE
Etapa
sensorio- motora
• Desde el nacimiento hasta los 2 años aproximada-
mente
• No elabora representaciones internas -pensamiento-
• No ha desarrollado el lenguaje
• Inteligencia se consideraba como preverbal.
• De los 2 a los 7 años, aproximadamente
• Pensamiento infantil comienza a interiorizarse
• Representaciones internas proporcionan más
movilidad para su creciente inteligencia
• Representación interna se refleja en imitación,
el juego simbólico, la imagen mental y un rápido
desarrollo del lenguaje hablado.
Etapa
preoperacional
Nota:

REVISTA
CIENCIA Y
DESARROLLO
Instituto Superior Tecnológico Riobamba
3
era
ed
i
c
i
ón
ISSN: 2960-8295
7
Llanga, D. J. G., Pulgar, T. F. F., Toaza, S. M. G., & García, S. P. P. (2024). Dificultades del lenguaje oral en niños de cuatro y cinco años nivel inicial
dos. Revista Ciencia y Desarrollo. http://istriobamba.edu.ec/ojs/index.php/revistacienciaydesarrollo_istr/article/view/29
http://istriobamba.edu.ec/ojs/index.php/revistacienciaydesarrollo_istr
DIFICULTADES DEL LENGUAJE
-
guaje con problemas de comunicación que se dan por
        -


una edad promedio que puede manifestarse este incon-

hasta edades adultas.

      


diagnóstico y pronóstico emitido por el especialista, o

-
nifestarse, así como en la emisión de las palabras y que
las mismas sean adecuadas a la situación en la que se
encuentra el sujeto.

lenguaje, en donde se menciona que también se debe
aprender lo que se escucha; es decir no solo debemos
enfocarnos en la parte del emisor, sino del conjunto de la
comunicación, como es el emisor, el receptor y el men-
saje que se emite, todo este conjunto debe ser analizado
para poder generar un criterio adecuado de un trastorno
del lenguaje.

Sistema de apoyo de adquisición del lenguaje
SISTEMA DE APOYO DE ADQUISICIÓN DEL LENGUAJE
FORMA DESCRIPCIÓN
Prototípica
• Experimenta su relación con el mundo
• Ubicación ante una persona por medio de
un contacto directo con el cuerpo
• Comienzan a aparecer en las estructuras madre-
hijo.
• No sólo nos centramos en la comunicación,
sino también en su intención.
• El niño presupone que su interlocutor aceptará
sus medios de comunicación y mostrará su intensión.
• Formados por hechos constitutivos que son creados
por el lenguaje.
• Luego recreados a través del juego.
• Procesos psicológicos y lingüísticos que se general-
izan de un formato al otro.
• Ej. pronunciando palabras claras, proporcionar los
objetos que pidan si dicen por el nombre, no por
señas.
Estimulando
y modelando
sustitutos
lexicográficos
Juegos
Rutinas
TIPOS DE TRASTORNOS DEL LENGUAJE
Los trastornos del lenguaje pueden ser adquiridos y/o
desarrollados. Los trastornos adquiridos son aquellos

mientras que los trastornos del desarrollo, son aquellos
que aparecen de manera natural. Los trastornos del len-
-
ran en adquirir o desarrollar el lenguaje, sin que esto sea
asociado directamente con la inteligencia, pues existen

  -
gencia promedio o incluso por encima del promedio.
-
   
       
      
       

TRASTORNO DEL LENGUAJE EXPRESIVO
-

• Dislalias
• Trastorno Fonológico
• Disglosias
• Disartrias

la expresión:
• Disfemia
• Taquilalia y farfullero
• Bradilali

• Disfonía
• Rinofonía
CAUSAS DE LOS TRASTORNOS DEL LENGUAJE
-
-
guaje, entre las más importantes tenemos a:
• Causas orgánicas
• Causas funcionales
• Causas endócrinas
• Causas ambientales
• Causas psicosomáticas
En lo que respecta a las causas orgánicas - causadas por
lesiones en los órganos- en el momento del habla tene-
Nota:

REVISTA
CIENCIA Y
DESARROLLO
Instituto Superior Tecnológico Riobamba
3
era
ed
i
c
i
ón
ISSN: 2960-8295
Llanga, D. J. G., Pulgar, T. F. F., Toaza, S. M. G., & García, S. P. P. (2024). Dificultades del lenguaje oral en niños de cuatro y cinco años nivel inicial
dos. Revista Ciencia y Desarrollo. http://istriobamba.edu.ec/ojs/index.php/revistacienciaydesarrollo_istr/article/view/29
http://istriobamba.edu.ec/ojs/index.php/revistacienciaydesarrollo_istr
mos:
• Hereditarias: heredadas de los padres.
• Congénitas: debido al uso de fármacos o complica
ciones en el embarazo.
• Perinatales: dadas en el parto
• Postnatales: las que se dan después del embarazo
Las causas funcionales son aquellas que responden a
una patología de los órganos que producen el habla. Las
causas endócrinas son aquellas que afectan el desarrollo
psicomotor. Las causas ambientales, como ya se analizó

depende en gran manera del entorno en donde este se
desarrolla y por ende es susceptible a los cambios que
existan en esta.
Las causas psicosomáticas, al ser un ser pensante se



mencionan que, la trabajar en la solución de los trastor-
nos del lenguaje, se debe realizar diferentes pasos. Entre
los cuales constan:
• Detección precoz: que no es otra cosa más que detectar

manera temprana, lo que ayudará en a diagnosticar el


• Diagnóstico: luego de que se ha detectado el problema

un psicólogo, el cual, mediante estudios y pruebas, diag-
nosticará exactamente cuál es el trastorno del lenguaje y
cuál es el tratamiento para seguir.


de lenguaje con un especialista o solo debe realizar ejer-
cicios bucofaciales en el hogar. Esto siempre debe ser


• Especialista: este tratamiento lo realiza un terapista de
lenguaje, se lo realizar en consultorios.
• Familia: se lo realiza en el hogar con ejercicios especí-
-
co el problema

    
con ayuda del equipo DECE.

que se pueden adoptar ante los diferentes trastornos del

Tabla 4.
Estrategias de Intervención
TIPO PRONÓSTICO ¿QUÉ PODEMOS HACER?
En general
bueno,
más lento
y persistente
Dislalias Evolutivas
•Mucha paciencia, evolucionan c on l a propia
madurez.
•Estimulación del lenguaje en el aula
le ayuda a mejorar con más rapidez.
Dislalias Funcionales
•Puesto que n o puede a rticular el f onema, no
pedirle que lo repita ni corregir palabras o frases.
•Necesita intervención logopédica.
•Necesitan el apoyo escolar y familiar p ara
integrar lo aprendido y g eneralizarlo en s u
lenguaje espontáneo.
Trastorno Fonológico
•Requiere apoyos v isuales, n euromotores,
gestuales,
•Ofrece el feed-back correctivo
•Actividades de discriminación auditiva
•Memoria auditiva secuencial y segmentación
silábica.
•Necesita intervención logopédica.
•Necesitan el apoyo escolar y familiar p ara
integrar lo aprendido y g eneralizarlo en s u
lenguaje espontáneo.
Disglosia
•Adaptarnos a n ivel auditivo al m odo d e hablar
del niño.
• Actitud abierta, saber esperar a que se produzca
la m ejoría, tras la i ntervención quirúrgica y
logopédica.
•Actitud de aceptación en las alteraciones graves,
cuando n o son susceptibles d e modificar la
articulación y la voz.
Disartrias
•Adaptarnos a n ivel auditivo al m odo d e hablar
del niño.
•Esperar pacientemente a que e l niño e mita s u
mensaje
•El habla es lenta y laboriosa
•Actitud de a ceptación de que l as d ificultades
articulatorias pueden mejorar con la intervención
logopédica pero tan sólo se consiguen aproxima-
ciones a la articulación correcta.
Disfemia Fisiológica
•No mostrar preocupación verbal, ni con l a
expresión corporal.
•Crear un clima relajado para la comunicación.
•No anticiparse cuando está atrancado.
•No recriminarle por su formade hablar.
•No hacerle recomendaciones para apaciguar l a
respiración, o advertencias.
•La orientación logopédica a l a familia y al
entorno escolar, reduce el g rado d e ansiedad y
aminoran los síntomas.
Disfemia
•Son aplicables las actitudes anteriores.
•Conocer al niño para comprender que, repercu-
siones tiene a nivel emocional.
•No someter a l niño a situaciones que l e creen
ansiedad al hablar.
•Propiciar la interacción comunicativa en el aula,
controlando a l grupo d e iguales para que n o se
produzcan burlas o rechazo.
•Necesita intervención logopédica y un diagnósti-
co acertado que oriente a la familia y a los tutores,
reduciendo la carga de ansiedad.
Taquilalia
•Ofrecer pausas que l e ayuden a lentificar el
discurso.
•Establecer a cuerdos c ompartidos, que l e sirvan
para tomar conciencia de cuando no es entendido.
Bradilalia
•Darle el tiempo y ser pacientes para esperar que
el niño llegue a terminar lo que quiere trasmitir.
•Actitud de escucha.
Alteraciones
Fonológicas
Es el peor
pronóstico,
es variable,
según la
gravedad
Trastorno de
la Articulación
de tipo
orgánico o
neurológico
Buen
pronóstico.
Pronóstico
incierto.
Variable,
pudiendo ser
permanente
en el tiempo.
Trastorno
en la fluidez
DISCUSIÓN
REVISTA
CIENCIA Y
DESARROLLO
Instituto Superior Tecnológico Riobamba
3
era
ed
i
c
i
ón
ISSN: 2960-8295
9
Llanga, D. J. G., Pulgar, T. F. F., Toaza, S. M. G., & García, S. P. P. (2024). Dificultades del lenguaje oral en niños de cuatro y cinco años nivel inicial
dos. Revista Ciencia y Desarrollo. http://istriobamba.edu.ec/ojs/index.php/revistacienciaydesarrollo_istr/article/view/29
http://istriobamba.edu.ec/ojs/index.php/revistacienciaydesarrollo_istr
Disfonía Infantil
•Medidas de prevención
•Higiene de la voz
•Tomar c onciencia del cuidado d e su voz como
parte fundamental de su persona
•Necesita tratamiento logopédico.
Rinofonía
•Al ser frecuentemente c onsecuencia de una
alteración orgánica, las actitudes son de
aceptación y de a comodación auditiva al timbre
de voz.
.
Trastorno
de la voz Variable

comprender el lenguaje hablado, como seguir instruc-
ciones complejas o responder preguntas adecuadamente.
Los padres y educadores también deben estar atentos a

   
-
      
   


buscar la opinión de un especialista en lenguaje para una
-
ción.
El trabajo de graduación analizado en este artículo, so-


arrojó aportes considerables para el desarrollo infantil.
Se destacó, la importancia de los programas de capaci-
tación a los padres de familia, como principales agentes
de la estimulación del lenguaje oral en los hogares. Otro
      
       -
lizar sonidos onomatopéyicos, canciones, entre otros,

estimulación oportuna. Finalmente, el estudio sugiere la
aplicación de técnicas para la estimulación del lenguaje
como imitar sonidos, pronunciar nombres de imágenes
de su alrededor, canciones, cuentos, las cuales, permi-
tieron la puesta en práctica de las bases teóricas para es-



el análisis, podemos concluir con las siguientes premi-

       -
-

los procesos de interacción, se sugiere considerar las es-


han desarrollado acerca de los trastornos del lenguaje
oral, son en su mayoría empíricos, y son de gran ayu-


el conocimiento, pero falta fortalecer la práctica en las
técnicas adecuadas, para que su ayuda sea mucho más


 
ellos es el entorno familiar, donde la falta de estimula-



-
-
cia de problemas emocionales o de conducta en el en-


Otro factor de riesgo importante es la salud física y
      
la estructura física de los órganos relacionados con el

-

Asimismo, los trastornos del desarrollo, como el autis-


la exposición a sustancias tóxicas durante el embarazo
o la presencia de enfermedades neurológicas pueden


En este sentido, Los padres y educadores pueden iden-

-

para pronunciar ciertos sonidos o palabras, o si presenta
        
     


habla, ya que el tartamudeo o bloqueos frecuentes al
hablar puede indicar problemas en el lenguaje oral.
-
trucciones simples, expresar sus ideas de manera clara
-


Nota:Adaptado de Dificultades en la adquisición de la lecto-escritura y otros aprendi-
zajes .20, por M.Celdran y
CONCLUSIONES
REVISTA
CIENCIA Y
DESARROLLO
Instituto Superior Tecnológico Riobamba
3
era
ed
i
c
i
ón
ISSN: 2960-8295
10
Llanga, D. J. G., Pulgar, T. F. F., Toaza, S. M. G., & García, S. P. P. (2024). Dificultades del lenguaje oral en niños de cuatro y cinco años nivel inicial
dos. Revista Ciencia y Desarrollo. http://istriobamba.edu.ec/ojs/index.php/revistacienciaydesarrollo_istr/article/view/29
http://istriobamba.edu.ec/ojs/index.php/revistacienciaydesarrollo_istr
       
LESA.

la adquisición de la lecto-escritura y otros aprendizajes. Logo-
-
gica de Murcia.

la comunicación y el lenguaje. Logopedas en los Equipos de


lenguaje. Ediciones AKAL.
-


-
siones acústicas en la primera infancia. http://redi.ufasta.edu.

-
tedra.
        
   -
  -
pos-aprendizaje/#_%C2%BFComo_deberiamos_aprender


-

   
-
llana.





CONFLICTO DE INTERESES:

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS


        -
ción; y que los principales actores de esta estimulación
son los padres en el hogar y el profesor en su aula. Por
ello, se considera importante que, se apliquen continos
programas de capacitación a todos los actores del proce-


en la capacidad de razonamiento de alumnado en riesgo de di-
    


-
trada. Límite, 54-66.
  

-
ca para el desarrollo de la comunicación en la escuela. Madrid:
H. Seco Olea, D.L.


infantil.
Sánchez Gutiérrez, E., Sáez, M., Arteaga, G., Ruiz, B., Palomar, A.,
-

        -
    
Press.

Editorial Posada.
-







-



-

-
yade.
       
GRAO.

-
