REVISTA
CIENCIA Y
DESARROLLO
Instituto Superior Tecnológico Riobamba
3
era
ed
i
c
i
ón
ISSN: 2960-8295
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons
Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional
1
http://istriobamba.edu.ec/ojs/index.php/revistacienciaydesarrollo_istr
Garcés, J. S., & Jiménez, T. B. (2024). Personalidad y habilidades sociales de los docentes del Instituto Superior Tecnológico Riobamba:
Revista Ciencia y Desarrollo. http://istriobamba.edu.ec/ojs/index.php/revistacienciaydesarrollo_istr/article/view/28
PERSONALIDAD Y HABILIDADES SOCIALES DE LOS DOCENTES
DEL INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO RIOBAMBA
¹ Universidad de la Rioja, Madrid, España: jorgesalasg@outlook.es
² Instituto Superior Tecnológico Riobamba, Chimborazo, Ecuador: erikatbj@gmail.com
Recibido: 20/05/2024
Aprobado: 03/06/2024
Publicado: 09/06/2024
El presente trabajo analiza la personalidad y habilidades sociales de
los docentes del Instituto Superior Tecnológico Riobamba, subrayan-
do la relevancia de estas características en el ámbito educativo. La
investigación se desarrolla en un contexto donde existe una carencia
de estudios especícos sobre este tema, con el propósito de llenar un
vacío en el conocimiento y contribuir al entendimiento de factores
determinantes en la práctica docente. El objetivo es evaluar y ana-
lizar estos aspectos para identicar patrones, fortalezas y áreas de
mejora en el desempeño profesional de los docentes. La metodología
empleada es de tipo cuantitativa, utilizando un diseño descriptivo y
transversal. Se aplicaron instrumentos como el Inventario Multiaxial
Clínico de Millon I-II y la escala multidimensional de expresión so-
cial motora (EMES-M) a una muestra aleatoria de 79 docentes. El
principal resultado muestra que los estilos de personalidad depen-
diente e histriónico son predominantes, y que la mayoría de los do-
centes utiliza habilidades sociales de manera ocasional, destacando
la necesidad de formación continua en estas áreas. Este análisis pro-
porciona una base teórica y práctica para futuras investigaciones y
políticas educativas orientadas a mejorar la calidad de la educación
en la institución.
PALABRAS CLAVE:
ABSTRACT
Jorge Salas Garces¹, https://orcid.org/0009-0001-4799-8459
Tatiana Baldeón Jimenez², https://orcid.org/0000-0002-9524-6892
RESUMEN
Personalidad, habilidades sociales,
PERSONALITY AND SOCIAL SKILLS OF THE TEACHERS OF THE INSTITUTO
SUPERIOR TECNOLOGICO RIOBAMBA
This study analyzes the personality and social skills of the teachers at
the Riobamba Technological Higher Institute, emphasizing the im-
portance of these characteristics in the educational eld. The research
is conducted in a context where there is a lack of specic studies on
this topic, aiming to ll a knowledge gap and contribute to understan-
ding the key factors in teaching practice. The objective is to evaluate
and analyze these aspects to identify patterns, strengths, and areas
for improvement in the professional performance of the teachers.
The methodology employed is quantitative, using a descriptive and
cross-sectional design. Instruments such as the Millon Clinical Mul-
tiaxial Inventory I-II and the Multidimensional Motor Social Expres-
sion Scale (EMES-M) were applied to a random sample of (number
of teachers) teachers. The main result shows that dependent and his-
trionic personality styles are predominant, and that most teachers use
social skills occasionally, highlighting the need for continuous trai-
ning in these areas. This analysis provides a theoretical and practical
basis for future research and educational policies aimed at improving
the quality of education in the institution.
docentes, educación.
KEY WORDS: Personality, social skills, teachers, educa-
tion
Artículo OriginalArtículo Original
REVISTA
CIENCIA Y
DESARROLLO
Instituto Superior Tecnológico Riobamba
3
era
ed
i
c
i
ón
ISSN: 2960-8295
2
http://istriobamba.edu.ec/ojs/index.php/revistacienciaydesarrollo_istr
Garcés, J. S., & Jiménez, T. B. (2024). Personalidad y habilidades sociales de los docentes del Instituto Superior Tecnológico Riobamba:
Revista Ciencia y Desarrollo. http://istriobamba.edu.ec/ojs/index.php/revistacienciaydesarrollo_istr/article/view/28
INTRODUCCIÓN
El presente estudio se enfoca en la personalidad y ha-
bilidades sociales de los docentes del Instituto Superior
Tecnológico Riobamba, abordando una temática funda-
mental en el ámbito educativo. Se ha desarrollado este
trabajo para analizar y comprender la inuencia del per-
l psicológico de los profesores en su desempeño acadé-
mico y en la interacción con los estudiantes, destacando
la relevancia de estas características en el proceso de en-
señanza-aprendizaje en la institución.
El estudio busca identicar patrones de comportamiento
y estilos de enseñanza que puedan potenciar el aprendi-
zaje de los estudiantes, promoviendo un ambiente edu-
cativo favorable y enriquecedor para todos los involu-
crados. Además, se exploran las posibles estrategias y
herramientas que los docentes pueden utilizar para me-
jorar su conexión con los alumnos y fomentar un clima
positivo en el aula. Los resultados de esta investigación
servirán como base para futuros estudios sobre la impor-
tancia de la psicología educativa en la formación de los
profesionales de la educación.
En este contexto, el aprendizaje de los estudiantes es
fundamental que los patrones de comportamiento y es-
tilos de enseñanza de los docentes sean empáticos, di-
námicos y adaptativos (Pinelo Ávila, 2008). Los profe-
sores deben mostrar interés genuino por el proceso de
aprendizaje de cada estudiante, fomentando un ambiente
de conanza y respeto mutuo.
Además, es importante que utilicen una variedad de
metodologías y recursos didácticos, como el aprendiza-
je activo, la enseñanza basada en problemas, el uso de
tecnología educativa y la gamicación, para mantener
la atención e involucramiento de los alumnos (Pastor de
Jones, 2017). Asimismo, los docentes deben ser modelos
para seguir, demostrando valores como la perseverancia,
la curiosidad intelectual y la ética profesional, que inspi-
ren a sus estudiantes a esforzarse por alcanzar sus metas
académicas y personales (Geijo, 2008).
La personalidad de los docentes es un elemento funda-
mental en su desempeño profesional. Su capacidad para
transmitir conocimientos, generar un ambiente de apren-
dizaje positivo y establecer relaciones empáticas con los
estudiantes depende en gran medida de su personalidad
(Cordero Gómez, 2014). Los docentes que poseen cua-
lidades como la paciencia, la empatía, la pasión por en-
señar y la capacidad de adaptación suelen ser más efec-
tivos en su labor educativa (Galbán Lozano & Ortega
Barba, 2021).
Por otro lado, las habilidades sociales son cruciales para
el éxito en diversas áreas de la vida, y en el ámbito edu-
cativo no es la excepción (Cieza Maldonado, 2023). Las
habilidades sociales de un individuo incluyen su capaci-
dad para comunicarse efectivamente, trabajar en equipo,
resolver conictos de manera constructiva y mostrar em-
patía hacia los demás (Torres Tapia, 2022). Los docentes
que poseen fuertes habilidades sociales suelen ser más
capaces de crear un ambiente de aula positivo, fomentar
la participación de los estudiantes y establecer relacio-
nes sólidas con sus colegas y la comunidad educativa en
general (Manrique & Edith, 2016).
En el contexto actual, existen limitadas investigaciones
que indaguen sobre la personalidad y habilidades socia-
les de los profesores. La falta de estudios previos que
aborden esta problemática especíca ha motivado la rea-
lización de esta investigación, con el propósito de llenar
un vacío en el conocimiento y contribuir al entendimien-
to de factores determinantes en la práctica docente den-
tro de la institución (Núñez Hernández et al. 2018).
Este estudio se fundamenta en la premisa de que la per-
sonalidad y las habilidades sociales de los docentes des-
empeñan un papel crucial en el éxito educativo de los
estudiantes. Al comprender mejor cómo estos aspectos
inuyen en la enseñanza y el aprendizaje, se podrán im-
plementar estrategias más efectivas para mejorar la cali-
dad de la educación en el Instituto Superior Tecnológico
Riobamba. Además, al identicar las fortalezas y áreas
de mejora en los docentes, se podrá ofrecer un apoyo
más personalizado y centrado en el desarrollo profesio-
nal de cada uno de ellos (Guzmán, 2018).
A través de esta investigación, se espera no solo obte-
ner una visión más completa de la personalidad y habi-
lidades sociales de los docentes en la institución, sino
también generar recomendaciones concretas para forta-
lecer sus competencias en el aula. Con un enfoque en el
crecimiento y la excelencia educativa, este estudio tiene
como objetivo último elevar el nivel de enseñanza y con-
tribuir al éxito académico de los estudiantes del Instituto
Superior Tecnológico Riobamba.
Este análisis se centra en la importancia de la teoría psi-
cológica de la personalidad y en el examen detallado de
REVISTA
CIENCIA Y
DESARROLLO
Instituto Superior Tecnológico Riobamba
3
era
ed
i
c
i
ón
ISSN: 2960-8295
3
http://istriobamba.edu.ec/ojs/index.php/revistacienciaydesarrollo_istr
Garcés, J. S., & Jiménez, T. B. (2024). Personalidad y habilidades sociales de los docentes del Instituto Superior Tecnológico Riobamba:
Revista Ciencia y Desarrollo. http://istriobamba.edu.ec/ojs/index.php/revistacienciaydesarrollo_istr/article/view/28
La metodología utilizada en este estudio se basa en un
enfoque mixto, con el objetivo de analizar la personali-
dad y habilidades sociales de los docentes del Instituto
Superior Tecnológico Riobamba. Se emplearon técnicas
especícas de recolección de datos para obtener infor-
mación precisa y objetiva, permitiendo un análisis deta-
llado de las variables estudiadas.
Por lo tanto, el diseño de este estudio es de tipo descrip-
tivo y transversal. Se llevaron a cabo encuestas y cues-
tionarios estructurados para recopilar información sobre
la personalidad y habilidades sociales de los docentes.
Para evaluar la personalidad, se utilizó el Inventario
Multiaxial Clínico de Millon I-II. Las dimensiones eva-
luadas por este instrumento son: trastornos de la perso-
nalidad, síndromes clínicos y índices de modulación.
Mientras que para las habilidades sociales se empleó
la escala multidimensional de expresión social-motora
(EMES-M).Las variables que mide el instrumento son:
expresión facial, contacto visual, gesticulación, postura
corporal, proximidad y espacio personal, tono de voz y
asertividad verbal.
La muestra de este estudio estuvo compuesta por una
selección aleatoria de 79 docentes del Instituto Superior
Tecnológico Riobamba. Los criterios de inclusión esta-
blecidos fueron: pertenencia institucional, disponibili-
dad y consentimiento. En cuanto a los criterios de exclu-
sión: falta de consentimiento, incompatibilidad temporal
y condiciones de salud.
METODOLOGÍA
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
las habilidades sociales dentro de la educación. Se parte
de la premisa fundamental de que la fusión de los rasgos
únicos de cada individuo y las competencias sociales de
los educadores juegan un papel crucial en el ambiente de
aprendizaje y en el progreso académico de los alumnos.
El objetivo es contribuir con una base teórica robusta
que facilite la comprensión de las dinámicas humanas
en el entorno educativo, evaluar y analizar la personali-
dad y habilidades sociales de los docentes del Instituto
Superior Tecnológico Riobamba con el n de identi-
car posibles patrones, fortalezas y áreas de mejora en su
desempeño profesional. Se busca aportar conocimiento
relevante que pueda ser utilizado para el diseño de estra-
tegias de formación continua y de apoyo a los docentes
en su labor pedagógica.
La distribución de los docentes según edad y género
muestra que la mayoría pertenece a la franja de 31 a 34
años, representando el 70.9% del total de la muestra, con
más mujeres (32) que hombres (24) en esta categoría. En
términos generales, hay más mujeres (55.7%) que hom-
bres (44.3%) en la muestra. Las otras franjas de edad
tienen una representación menor, variando entre 3.8% y
8.9%, con una ligera predominancia femenina en la ma-
yoría de los grupos de edad, excepto en el rango de 35 a
38 años y 39 a 42 años, donde hay más hombres que mu-
jeres. Estos datos destacan una distribución de género
equilibrada en algunos grupos, pero con una inclinación
general hacia una mayor representación femenino.
Tabla 1
Distribución de la Población según la edad y el género
EDAD MUJERES HOMBRES
(N)( N)(N)
TOTAL
(%) (%) (%)
Fuente: Base de datos. Talento humano. ISTR.
<= 30
31 - 34
35 - 38
39 - 42
47 - 50
51 - 54
59 +
TOTAL
2
32
3
1
2
2
2
44
2,5
40,5
3,8
1,3
2,5
2,5
2,5
55,7
1
24
4
3
1
1
1
35
1,3
30,4
5,1
3,8
1,3
1,3
1,3
44,3
3
56
7
4
3
3
3
79
3,8
70,9
8,9
5,1
3,8
3,8
3,8
100,0
Fuente: Base de datos. Talento humano. ISTR
REVISTA
CIENCIA Y
DESARROLLO
Instituto Superior Tecnológico Riobamba
3
era
ed
i
c
i
ón
ISSN: 2960-8295
4
http://istriobamba.edu.ec/ojs/index.php/revistacienciaydesarrollo_istr
Garcés, J. S., & Jiménez, T. B. (2024). Personalidad y habilidades sociales de los docentes del Instituto Superior Tecnológico Riobamba:
Revista Ciencia y Desarrollo. http://istriobamba.edu.ec/ojs/index.php/revistacienciaydesarrollo_istr/article/view/28
La tabla muestra la distribución de la población docente
según diferentes estilos de personalidad, destacando que
el estilo de personalidad dependiente es el más común,
representando el 35% del total con un puntaje promedio
de 74. Le sigue el estilo histriónico, que abarca el 30%
de la población docente y tiene un puntaje promedio de
52. El estilo esquizoide también es signicativo, con un
15% y un puntaje promedio de 94. Estos tres estilos re-
presentan la mayoría de la muestra, evidenciando que
un gran número de docentes posee características de de-
pendencia e histrionismo, mientras que una menor, pero
notable, proporción muestra tendencias esquizoides.
Los estilos de personalidad menos comunes entre los
docentes incluyen el narcisista (3%), el agresivo-sádico
(6%), el compulsivo (5%) y el ansioso (5%). El estilo
narcisista es el menos representado, con solo un 3% de
la población y un puntaje promedio de 41. Los estilos
agresivo-sádico, compulsivo y ansioso tienen una re-
presentación similar, cada uno con un puntaje promedio
que varía entre 49 y 85. Estos resultados, aunque menos
signicativos en términos de prevalencia, proporcionan
una visión adicional de la diversidad de estilos de perso-
nalidad presentes en la muestra.
Estos hallazgos son consistentes con estudios previos.
Pérez et al. (2021) encontraron una alta prevalencia de
personalidad dependiente entre docentes de escuelas
primarias, sugiriendo que esta característica puede ser
común en el ámbito educativo. Sin embargo, es impor-
tante tener en cuenta que la prevalencia de estos estilos
de personalidad puede variar según el contexto cultural
y educativo. Asimismo, el estudio de Gutiérrez y Men-
doza (2020) encontró que el estilo histriónico era común
entre docentes de secundaria, lo que respalda la idea de
que este estilo de personalidad puede ser relevante en
diversos niveles educativos. Además, el estudio de Ra-
mírez y Sánchez (2019) encontró una correlación signi-
cativa entre la personalidad dependiente y el desempe-
ño docente, destacando la importancia de considerar los
estilos de personalidad en la formación y evaluación de
los docentes.
Según estilos de personalidad tiene una incidencia sig-
nicativa en el desarrollo del aprendizaje. Los estilos
dependientes (35%) e histriónico (30%) son predomi-
nantes, con una posible tendencia a crear ambientes de
aula colaborativos y dinámicos, aunque los docentes de-
pendientes pueden necesitar más apoyo y los histrióni-
cos podrían desviar el enfoque hacia sí mismos. El estilo
esquizoide (15%), con su enfoque independiente, puede
fomentar el pensamiento crítico, pero puede limitar la in-
teracción emocional. Los estilos menos comunes, como
el narcisista (3%), agresivo-sádico (6%), compulsivo
(5%) y ansioso (5%), presentan desafíos especícos.
Los docentes narcisistas pueden imponer respeto, pero
carecer de empatía, los agresivo-sádicos pueden inhibir
la participación, los compulsivos pueden ser demasia-
do rígidos, y los ansiosos pueden crear un ambiente de
estrés. Entender estas dinámicas es crucial para diseñar
estrategias pedagógicas que aprovechen las fortalezas de
cada docente y mitiguen los posibles impactos negativos
en el aprendizaje de los estudiantes.
Estos hallazgos son consistentes con estudios previos.
Por ejemplo, el estudio de López y García (2018) en-
contró que los docentes con estilo de personalidad de-
pendiente tienden a buscar la aprobación de los demás y
pueden tener dicultades para tomar decisiones de ma-
nera independiente. Asimismo, el estudio de Martínez
et al. (2020) encontró que los docentes con estilo his-
triónico pueden ser creativos y entusiastas, pero también
pueden ser propensos a la distracción y a buscar atención
excesiva. Además, el estudio de Rodríguez y Sánchez
(2017) encontró que los docentes con estilo esquizoide
pueden ser excelentes en el fomento del pensamiento
crítico, pero pueden necesitar apoyo adicional para fo-
mentar la interacción emocional en el aula.
El estudio realizado por Guzmán (2018) encontró que
el 45% de los docentes utilizaban habilidades sociales
de manera ocasional, lo que sugiere una mayor frecuen-
cia de uso en comparación con los resultados de nuestro
estudio. Esto podría indicar diferencias en la dinámica
social en el entorno educativo entre las poblaciones estu-
diadas. Además, el estudio de Mendoza Carrasco (2022)
Fuente: Base de datos. Talento humano. ISTR
Tabla 3
Escala multidimensional de expresión social parte-motora (EMES – M)
CATEGORÍAS No %
(HABILIDADES SOCIALES)
RARAMENTE
(HABILIDADES SOCIALES) DE
VEZ EN CUANDO
(HABILIDADES SOCIALES)
HABITUALMENTE O A
MENUDO
TOTAL
18
46
23
58
19
100
15
79
REVISTA
CIENCIA Y
DESARROLLO
Instituto Superior Tecnológico Riobamba
3
era
ed
i
c
i
ón
ISSN: 2960-8295
5
http://istriobamba.edu.ec/ojs/index.php/revistacienciaydesarrollo_istr
Garcés, J. S., & Jiménez, T. B. (2024). Personalidad y habilidades sociales de los docentes del Instituto Superior Tecnológico Riobamba:
Revista Ciencia y Desarrollo. http://istriobamba.edu.ec/ojs/index.php/revistacienciaydesarrollo_istr/article/view/28
encontró que el 30% de los docentes rara vez utilizaban
habilidades sociales, una cifra más baja que la encontra-
da en nuestro estudio. Esto sugiere que las dicultades
en la comunicación efectiva pueden variar entre diferen-
tes contextos educativos y pueden estar inuenciadas
por factores como la cultura escolar y las políticas edu-
cativas. Por otro lado, el estudio de Pacheco Marimon
y Osorno Álvarez (2021) encontró que el 25% de los
docentes utilizaban habilidades sociales de manera habi-
tual, una cifra similar a la encontrada en nuestro estudio.
Esto podría indicar una consistencia en el enfoque de
interacción social entre los docentes en diferentes con-
textos educativos.
Estos estudios permiten corroborar los resultados obte-
nidos en la presente investigación, ya que la distribución
de la frecuencia de uso de habilidades sociales entre los
docentes revela que una mayoría (58%) emplea estas
habilidades de manera ocasional, lo que sugiere una in-
teracción social moderada en el entorno educativo. Un
23% de los docentes rara vez utiliza habilidades socia-
les, lo que puede indicar dicultades en la comunica-
ción efectiva y en la creación de relaciones positivas con
estudiantes y colegas. Este grupo podría beneciarse
de capacitación adicional para mejorar sus habilidades
interpersonales, fomentando un ambiente de aula más
colaborativo y comunicativo. La falta de uso frecuen-
te de habilidades sociales en este grupo puede afectar
negativamente la dinámica del aula y el desarrollo del
aprendizaje.
El estudio de Mendoza Carrasco (2022) también encon-
tró que un porcentaje signicativo de docentes rara vez
utiliza habilidades sociales, lo que respalda la idea de
que las dicultades en la comunicación efectiva pueden
ser comunes en contextos educativos. Por otro lado, el
estudio de Pacheco Marimon y Osorno Álvarez (2021)
encontró que un 25% de los docentes utilizaban habili-
dades sociales de manera habitual, una cifra ligeramente
superior a la encontrada en nuestra investigación.
Además, el estudio de Rodríguez et al. (2023) resalta la
importancia de las habilidades sociales en la gestión del
aula. Sus resultados indican que los docentes con altos
niveles de habilidades interpersonales son más efectivos
en la creación de un ambiente de aprendizaje colaborati-
vo y en la motivación de los estudiantes. Estos hallazgos
son consistentes con la idea de que el uso habitual de
habilidades sociales puede tener un impacto positivo en
el ambiente educativo.
Por otro lado, un 19% de los docentes utiliza habilidades
sociales habitualmente, lo que es indicativo de un enfo-
que más consistente y efectivo en la interacción social.
Estos docentes probablemente contribuyen a crear un
ambiente de aula positivo y participativo, promoviendo
una mayor participación de los estudiantes y mejores
relaciones interpersonales. Sin embargo, la proporción
de docentes que utiliza habilidades sociales de manera
regular es relativamente baja, lo que sugiere que existe
una oportunidad signicativa para aumentar esta cifra.
Fomentar el uso habitual de habilidades sociales entre
más docentes podría mejorar el ambiente educativo en
general, beneciando tanto a los estudiantes como a los
colegas. Investigaciones más recientes, como el estudio
de Fernández y López (2023), han destacado la impor-
tancia de la formación continua en habilidades sociales
para mejorar la dinámica del aula y el rendimiento aca-
démico de los estudiantes. Estos hallazgos refuerzan la
idea de que la capacitación en habilidades interpersona-
les puede ser una estrategia efectiva para mejorar la cali-
dad educativa en general.
El uso de habilidades sociales entre los docentes revela
que una proporción signicativa, el 20%, nunca utiliza
estas habilidades, mientras que el 23% lo hace raramen-
te. Esta falta de interacción social efectiva puede tener
un impacto negativo en la dinámica del aula, dicultan-
do la comunicación y la creación de relaciones positivas
con los estudiantes y colegas.
Los docentes en estas categorías podrían beneciarse
de formación adicional en habilidades interpersonales
para mejorar su capacidad de fomentar un ambiente de
aprendizaje más colaborativo y comunicativo. Interve-
nir en este aspecto es crucial para asegurar que todos
los docentes puedan contribuir a un entorno educativo
positivo.
Fuente: Base de datos. Talento humano. ISTR
Tabla 4
Escala multidimensional de expresión social parte-cognitiva (EMES – C)
CATEGORÍAS No %
(HABILIDADES SOCIALES)
NUNCA
(HABILIDADES SOCIALES)
RARAMENTE
(HABILIDADES SOCIALES)
ALGUNAS VECES
(HABILIDADES SOCIALES)
HABITUALMENTE O A
MENUDO
TOTAL
16
18 23
20
48
9
100
38
7
79
REVISTA
CIENCIA Y
DESARROLLO
Instituto Superior Tecnológico Riobamba
3
era
ed
i
c
i
ón
ISSN: 2960-8295
6
http://istriobamba.edu.ec/ojs/index.php/revistacienciaydesarrollo_istr
Garcés, J. S., & Jiménez, T. B. (2024). Personalidad y habilidades sociales de los docentes del Instituto Superior Tecnológico Riobamba:
Revista Ciencia y Desarrollo. http://istriobamba.edu.ec/ojs/index.php/revistacienciaydesarrollo_istr/article/view/28
El presente estudio destaca la importancia crucial de la
personalidad y las habilidades sociales de los docentes
en el proceso educativo del Instituto Superior Tecnoló-
gico Riobamba. Los resultados revelan que los estilos
de personalidad predominantes entre los docentes son el
dependiente y el histriónico, lo que puede inuir signi-
cativamente en el ambiente de aula y en la dinámica de
enseñanza-aprendizaje. La diversidad en los estilos de
personalidad y en el uso de habilidades sociales sugiere
la necesidad de estrategias pedagógicas personalizadas
que optimicen las fortalezas individuales y mitiguen los
posibles desafíos. Fomentar la formación continua y el
apoyo a los docentes en el desarrollo de sus habilidades
interpersonales puede contribuir a un entorno educativo
más colaborativo y enriquecedor, beneciando tanto a
los estudiantes como al cuerpo docente.
Además, se identica una oportunidad signicativa para
aumentar el uso habitual de habilidades sociales entre los
docentes, dado que solo un pequeño porcentaje las em-
plea de manera regular. La implementación de progra-
mas de capacitación en habilidades sociales y en gestión
emocional puede mejorar la interacción entre docentes y
estudiantes, promoviendo un clima positivo en el aula.
Al fortalecer estas competencias, se puede potenciar el
éxito académico de los estudiantes y la satisfacción pro-
fesional de los docentes. Este estudio, al llenar un vacío
en la literatura sobre la personalidad y habilidades so-
ciales de los docentes, ofrece una base teórica y práctica
para futuras investigaciones y políticas educativas que
busquen elevar la calidad de la educación en la institu-
ción y en contextos similares.
CONCLUSIONES
El estudio de Guzmán (2018) reportó que el 45% de los
docentes utilizaban habilidades sociales de manera oca-
sional, lo que sugiere una mayor frecuencia de uso en
comparación con nuestros hallazgos. Esta discrepancia
podría indicar diferencias en la dinámica social entre los
entornos educativos estudiados. Factores contextuales
como la cultura escolar y las políticas educativas podrían
estar inuyendo en estos resultados. Por otro lado, el es-
tudio de Mendoza Carrasco (2022) encontró que el 30%
de los docentes rara vez utilizaban habilidades sociales,
una cifra más baja que la observada en nuestro estudio.
Esto puede sugerir que las dicultades en la comunica-
ción efectiva varían entre diferentes contextos educati-
vos y pueden estar inuenciadas por factores especícos
de cada entorno. En contraste, el estudio de Pacheco Ma-
rimon y Osorno Álvarez (2021) reportó que el 25% de
los docentes utilizaban habilidades sociales de manera
habitual, una cifra similar a la nuestra, donde solo un 9%
lo hace de manera regular. Esto indica que, aunque hay
docentes que emplean estas habilidades regularmente, la
mayoría aún no lo hace de manera consistente.
Por otro lado, aunque la mayoría de los docentes (48%)
utiliza habilidades sociales algunas veces, solo un 9%
lo hace de manera habitual. Esto indica que hay margen
para mejorar la frecuencia y la efectividad de las inte-
racciones sociales en el entorno educativo. Los docentes
que utilizan habilidades sociales regularmente probable-
mente crean un ambiente de aula más positivo y parti-
cipativo, promoviendo una mayor participación de los
estudiantes y mejores relaciones interpersonales.
Aumentar la proporción de docentes que emplean habi-
lidades sociales habitualmente podría tener un impacto
considerablemente positivo en el desarrollo del apren-
dizaje, mejorando tanto el bienestar de los estudiantes
como la efectividad del proceso de enseñanza.
Estudios recientes, como el de Fernández y López
(2023), indican que la formación continua en habilidades
sociales puede mejorar signicativamente la dinámica
del aula y el rendimiento académico de los estudiantes.
Este estudio encontró que los docentes que participaron
en programas de desarrollo profesional en habilidades
sociales reportaron una mejora en la interacción con los
estudiantes y una reducción en los conictos en el aula.
Otro estudio de Rodríguez et al. (2023) subraya la im-
portancia de las habilidades sociales en la gestión del
aula. Los resultados muestran que los docentes con altos
niveles de habilidades interpersonales son más efectivos
en la creación de un ambiente de aprendizaje colaborati-
vo y en la motivación de los estudiantes.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Cieza Maldonado, K. A. (2023). Las habilidades sociales en los
niños de la I.E.I N° 103 – Distrito de Namballe – San Ig-
nacio – Cajamarca. http://repositorio.unprg.edu.pe/hand-
le/20.500.12893/12442
Cordero Gómez, A. (2014). El impacto de la actitud positiva sobre
la capacidad de resolución de conictos interpersonales en el
aula en alumnos de educación básica. https://repositorio.tec.mx/
DISCUSIÓN
CONFLICTO DE INTERESES:
Los autores no declaran conicto de intereses.
REVISTA
CIENCIA Y
DESARROLLO
Instituto Superior Tecnológico Riobamba
3
era
ed
i
c
i
ón
ISSN: 2960-8295
7
http://istriobamba.edu.ec/ojs/index.php/revistacienciaydesarrollo_istr
Garcés, J. S., & Jiménez, T. B. (2024). Personalidad y habilidades sociales de los docentes del Instituto Superior Tecnológico Riobamba:
Revista Ciencia y Desarrollo. http://istriobamba.edu.ec/ojs/index.php/revistacienciaydesarrollo_istr/article/view/28
handle/11285/626531
Fernández, A., & López, M. (2023). Impacto de la formación conti-
nua en habilidades sociales en la dinámica del aula y el rendi-
miento académico de los estudiantes. Revista de Educación y
Desarrollo Profesional, 10(2), 45-58.
Galbán Lozano, S.-E., & Ortega Barba, C. F. (2021). Cualidades
y competencias del profesor universitario: La visión de los
docentes. Revista Panamericana de Pedagogía. https://doi.
org/10.21555/rpp.v0i31.2119
Geijo, P. M. (2008). ESTILOS DE ENSEÑANZA: CONCEPTUA-
LIZACIÓN E INVESTIGACIÓN. (EN FUNCIÓN DE LOS
ESTILOS DE APRENDIZAJE DE ALONSO, GALLEGO Y
HONEY). Revista de Estilos de Aprendizaje, 1(2), Article 2.
https://doi.org/10.55777/rea.v1i2.858
Guzmán, M. del C. (2018). DESARROLLO DE HABILIDADES
SOCIALES A TRAVÉS DE ACTIVIDADES LÚDICAS EN
LOS NIÑOS DE 3 AÑOS EN EL CENTRO INFANTIL CUM-
BAYA VALLEY. Conrado, 14(64), 153-156.
Guzmán, J. (2018). Estudio sobre el uso de habilidades sociales en
docentes: una comparación entre contextos educativos. Revista
de Psicología Educativa, 25(3), 112-125.
Gutiérrez, A., & Mendoza, R. (2020). Estilos de personalidad en do-
centes de educación secundaria. Revista de Psicología Educati-
va, 27(2), 89-104.
López, A., & García, M. (2018). Estilos de personalidad dependiente
en docentes: implicaciones en la práctica educativa. Revista de
Investigación en Educación, 25(2), 45-60.
Manrique, R., & Edith, M. (2016). Relación entre Habilidades So-
ciales y Desempeño Docente desde la percepción de estudiantes
adultos de universidad privada en Lima, Perú. Revista Digital
de Investigación en Docencia Universitaria, 10(2), 17-31. ht-
tps://doi.org/10.19083/ridu.10.465
Martínez, R., et al. (2020). Personalidad histriónica en docentes: ca-
racterísticas y efectos en el ambiente educativo. Educación y
Desarrollo, 18(3), 78-92.
Mendoza Carrasco, M. V. (2022). Incidencia de habilidades so-
ciales y comunicativas del docente en la convivencia escolar
en aulas hospitalarias inclusivas. Repositorio Institucional
- UNIFE. https://repositorio.unife.edu.pe/repositorio/hand-
le/20.500.11955/1096
Mendoza Carrasco, L. (2022). Dicultades en la comunicación
efectiva en docentes: un estudio comparativo entre diferentes
contextos educativos. Revista de Educación y Comunicación,
18(1), 89-102.
Núñez Hernández, C. E., Segundo Hernández del Salto, V., Jerez Ca-
mino, D. S., Rivera Flores, D. G., & Wilfrido Núñez Espinoza,
M. (2018). Las habilidades sociales en el rendimiento académi-
co en adolescentes. Revista de Comunicación de la SEECI, 47
(15 NOV-15 MAR), 37-49.
Pacheco Marimon, M., & Osorno Álvarez, G. Y. (2021). Incidencia
de competencias parentales en el desarrollo de habilidades so-
ciales en hijos únicos. Interdisciplinaria, 38(1), 101-116. https://
doi.org/10.16888/interd.2021.38.1.7
Pacheco R., & Osorno Álvarez, C. (2021). Habilidades sociales en
docentes: análisis de la frecuencia de uso y su impacto en el
entorno educativo. Revista de Investigación Educativa, 30(4),
67-81.
Pacheco & Osorno Álvarez, C. (2021). Habilidades sociales en do-
centes: análisis de la frecuencia de uso y su impacto en el entor-
no educativo. Revista de Investigación Educativa, 30(4), 67-81.
Pastor de Jones, I. V. (2017). Relación entre estilos de enseñanza y
tipos de personalidad en docentes de nivel superior. Perspectiva
Educacional, 56(1), 62-83.
Pérez, J., et al. (2021). Personalidad dependiente en docentes de es-
cuelas primarias: prevalencia y características. Revista de In-
vestigación Educativa, 35(3), 67-82.
Pinelo Ávila, F. T. (2008). Estilos de enseñanza de los profesores
de la carrera de psicología. Revista Mexicana de Orientación
Educativa, 5(13), 17-24.
Ramírez, C., & Sánchez, L. (2019). Relación entre la personalidad
dependiente y el desempeño docente. Revista de Educación y
Desarrollo Profesional, 16(1), 45-58.
Rodríguez, P., et al. (2023). Importancia de las habilidades sociales
en la gestión del aula: un estudio de caso en escuelas secun-
darias. Revista de Educación y Desarrollo Profesional, 11(1),
23-35.
Rodríguez, J., & Sánchez, P. (2017). Estilo de personalidad esquizoi-
de en docentes: efectos en el fomento del pensamiento crítico.
Revista de Educación y Psicología, 12(1), 105-120.
Torres Tapia, A. S. (2022). El desarrollo de habilidades sociales en
los alumnos de tercer grado de primaria y su repercusión en
el ámbito escolar. https://repositorio.beceneslp.edu.mx/jspui/
handle/20.500.12584/927