1
REVISTA
CIENCIA Y
DESARROLLO
Instituto Superior Tecnológico Riobamb
a
3
era
ed
i
c
i
ón
ISSN: 2960-8295
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons
Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional
1
López, A. E. O., & López, M. V. O. (2024). Efectos de la actividad física en la calidad de vida, de los adultos mayores con diabetes tipo II e hiperten-
sión: Una Revisión Sistemática. Revista Ciencia y Desarrollo. http://istriobamba.edu.ec/ojs/index.php/revistacienciaydesarrollo_istr/article/view/27
http://istriobamba.edu.ec/ojs/index.php/revistacienciaydesarrollo_istr
EFECTOS DE LA ACTIVIDAD FÍSICA EN LA CALIDAD DE
VIDA, DE LOS ADULTOS MAYORES CON DIABETES TIPO II
E HIPERTENSIÓN: UNA REVISIÓN SISTEMÁTICA.
¹ Instituto Superior Tecnológico Riobamba, Chimborazo, Ecuador, adri8770@hotmail.com
² Instituto Superior Tecnológico Riobamba, Chimborazo, Ecuador,mavoleas@hotmail.com
Recibido: 20/05/2024
Aprobado: 03/06/2024
Publicado: 09/06/2024
El presente trabajo analiza los efectos de la actividad física en la ca-
lidad de vida de los adultos mayores con diabetes tipo II e hiper-
tensión, considerando la creciente prevalencia de estas condiciones
crónicas en la población de mayor edad y su impacto en el bienestar
general. El objetivo de la investigación fue evaluar sistemáticamen-
te los estudios existentes que exploran la relación entre la actividad
física y la calidad de vida en esta población especíca. Para ello, se
llevó a cabo una revisión sistemática de la literatura, utilizando bases
de datos académicas relevantes y aplicando criterios de inclusión y
exclusión rigurosos para seleccionar los estudios más pertinentes. El
principal resultado indica que la actividad física regular mejora signi-
cativamente diversos aspectos de la calidad de vida en adultos ma-
yores con diabetes tipo II e hipertensión, incluyendo la salud física,
el bienestar emocional y la funcionalidad diaria. El presente trabajo
evidencia que la actividad física regular tiene un impacto positivo
signicativo en la mejora de la calidad de vida en adultos mayores
que padecen diabetes tipo II e hipertensión, sugiriendo la necesidad
de promover la inclusión de programas de ejercicio en el manejo in-
tegral de estas condiciones.
PALABRAS CLAVE:
ABSTRACT
Adriana Elizabeth Oleas Lopez1¹, https://orcid.org/0000-0002-1644-3426
María Viviana Oleas Lopez², https://orcid.org/0009-0009-3638-2008
RESUMEN
Actividad física, calidad de vida,
EFFECTS OF PHYSICAL ACTIVITY ON QUALITY OF LIFE IN OLDER ADULTS
WITH TYPE II DIABETES AND HYPERTENSION: A SYSTEMATIC REVIEW.
The present work analyzes the eects of physical activity on the qua-
lity of life of older adults with type II diabetes and hypertension,
considering the increasing prevalence of these chronic conditions in
the elderly population and their impact on overall well-being. The
objective of the research was to systematically evaluate existing stu-
dies that explore the relationship between physical activity and qua-
lity of life in this specic population. To achieve this, a systematic
literature review was conducted, using relevant academic databases
and applying rigorous inclusion and exclusion criteria to select the
most pertinent studies. The main result indicates that regular physical
activity signicantly improves various aspects of quality of life in
older adults with type II diabetes and hypertension, including physi-
cal health, emotional well-being, and daily functionality. The present
work evidence that regular physical activity has a signicant positive
impact on improving the quality of life in older adults with type II
diabetes and hypertension, suggesting the need to promote the in-
clusion of exercise programs in the comprehensive management of
these conditions.
adultos mayores, Hipertensión Arterial, Diabetes Mellitus tipo II.
KEY WORDS: Physical activity; quality of life; older
adults, Arterial Hypertension, Type 2 Diabetes Mellitus.
Artículo de RevisiónArtículo de Revisión
REVISTA
CIENCIA Y
DESARROLLO
Instituto Superior Tecnológico Riobamba
3
era
ed
i
c
i
ón
ISSN: 2960-8295
2
López, A. E. O., & López, M. V. O. (2024). Efectos de la actividad física en la calidad de vida, de los adultos mayores con diabetes tipo II e hiperten-
sión: Una Revisión Sistemática. Revista Ciencia y Desarrollo. http://istriobamba.edu.ec/ojs/index.php/revistacienciaydesarrollo_istr/article/view/27
http://istriobamba.edu.ec/ojs/index.php/revistacienciaydesarrollo_istr
INTRODUCCIÓN
La actividad física se dene como cualquier movimien-
to corporal producido por los músculos esqueléticos que
requiere gasto de energía. Esto incluye actividades reali-
zadas mientras se trabaja, juega, realiza tareas domésti-
cas, viaja y se involucra en actividades recreativas. Los
benecios de la actividad física regular son vastos y bien
documentados, abarcando mejoras en la salud física y
mental, prevención de enfermedades crónicas, y una me-
jora en la calidad de vida (Warburton, Nicol, & Bredin,
2006). Entre estos benecios, se incluyen la mejora en
la composición corporal, la salud cardiovascular, el con-
trol del metabolismo de la glucosa, y la salud mental, así
como una reducción en el riesgo de muerte por cualquier
causa.
Para los adultos mayores, en particular, las guías actua-
les de actividad física, como las proporcionadas por la
Organización Mundial de la Salud (OMS) y los Cen-
tros para el Control y la Prevención de Enfermedades
(CDC), recomiendan al menos 150 minutos de actividad
física aeróbica de intensidad moderada a la semana, o 75
minutos de actividad de intensidad vigorosa, o una com-
binación equivalente de ambas intensidades. Además, se
sugieren actividades de fortalecimiento muscular en dos
o más días a la semana y ejercicios de equilibrio para
prevenir caídas en aquellos de 65 años o más (OMS,
2020; CDC, 2020).
La importancia de la actividad física regular como pilar
fundamental para el mantenimiento de la salud y preven-
ción de enfermedades crónicas es ampliamente recono-
cida en la literatura cientíca y en las políticas de salud
pública (Perea-Caballero et al. 2020). Este enfoque es
especialmente pertinente en el contexto de condiciones
crónicas como la diabetes tipo II y la hipertensión arte-
rial, que representan desafíos signicativos para la salud
global, particularmente en la población de adultos ma-
yores. El envejecimiento está asociado con un aumento
en la prevalencia de estas condiciones, lo que resalta la
necesidad de estrategias efectivas para su manejo y pre-
vención (Hernández-Rincón et al. 2018).
La diabetes tipo II, caracterizada por una resistencia a
la insulina y una insuciencia relativa en su producción,
es una de las enfermedades crónicas más comunes a ni-
vel mundial. Su prevalencia ha ido en aumento, en parte
debido al envejecimiento de la población, así como al
incremento en factores de riesgo como la obesidad y el
sedentarismo (Cipriani-Thorne & Quintanilla, 2010). La
hipertensión arterial, por otro lado, es una condición que
se caracteriza por niveles elevados de presión sanguí-
nea en las arterias, lo que puede llevar a una variedad
de complicaciones cardiovasculares si no se maneja ade-
cuadamente (Guarnaluses & Jorge, 2016). Ambas condi-
ciones no solo disminuyen signicativamente la calidad
de vida de los individuos afectados, sino que también
representan una carga económica considerable para los
sistemas de salud.
La relación entre la actividad física y el control de la
diabetes tipo II se fundamenta en una base sólida de evi-
dencia cientíca. La práctica regular de ejercicio mejora
signicativamente el control glucémico, esencial en la
gestión de la diabetes tipo II (Casals et al. 2017). Este
benecio se atribuye a la mejora en la sensibilidad a la
insulina y al aumento de la captación de glucosa por los
músculos durante y después de la actividad física. La
American Diabetes Association (ADA) recomienda la
incorporación de tanto ejercicios aeróbicos como de re-
sistencia para optimizar el control de la glucosa en san-
gre, destacando la importancia de una rutina de ejercicio
balanceada (American Diabetes Association, 2018). Los
estudios demuestran que la combinación de estos tipos
de ejercicios ofrece mejores resultados en la reducción
de la hemoglobina A1c, un indicador clave del control
glucémico a largo plazo, en comparación con la práctica
de un solo tipo de ejercicio (Umpierre et al., 2011).
En lo que respecta a la hipertensión, la actividad física
desempeña un papel preventivo y terapéutico. La hiper-
tensión, conocida como el “asesino silencioso”, puede
ser gestionada ecazmente a través de la actividad físi-
ca regular, que actúa reduciendo la presión arterial tanto
sistólica como diastólica (Arroyo López & Rodríguez
Coronado, 2017). La práctica constante de ejercicio ae-
róbico, en particular, ha demostrado ser efectiva en la
disminución de la presión arterial, con estudios que su-
gieren que puede ser tan efectiva como algunos medica-
mentos antihipertensivos en individuos con hipertensión
leve a moderada (Whelton et al., 2002). La recomenda-
ción general para los adultos mayores con hipertensión
incluye ejercicios aeróbicos de intensidad moderada,
como caminar, nadar o andar en bicicleta, complemen-
tados con ejercicios de resistencia para mejorar la fuerza
muscular, la exibilidad y el equilibrio.
En adultos mayores, la gestión de estas enfermedades
crónicas es especialmente compleja debido a la presencia
REVISTA
CIENCIA Y
DESARROLLO
Instituto Superior Tecnológico Riobamba
3
era
ed
i
c
i
ón
ISSN: 2960-8295
3
López, A. E. O., & López, M. V. O. (2024). Efectos de la actividad física en la calidad de vida, de los adultos mayores con diabetes tipo II e hiperten-
sión: Una Revisión Sistemática. Revista Ciencia y Desarrollo. http://istriobamba.edu.ec/ojs/index.php/revistacienciaydesarrollo_istr/article/view/27
http://istriobamba.edu.ec/ojs/index.php/revistacienciaydesarrollo_istr
Para garantizar una revisión exhaustiva y objetiva de la
literatura sobre los efectos de la actividad física en la
calidad de vida, el control glucémico y el manejo de la
presión arterial en adultos mayores con diabetes tipo II
e hipertensión arterial, se estableció una metodología
rigurosa. A continuación, se detalla los criterios de in-
clusión y exclusión, las bases de datos y palabras claves
empleadas en la búsqueda, y la metodología de análisis
utilizada:
Criterios de inclusión:
• Investigaciones que se enfocaran en adultos mayores
de 60 años con diagnóstico de diabetes tipo II, hiperten-
sión arterial, o ambas.
• Estudios que evaluarán los efectos de la actividad fí-
sica sobre la calidad de vida, el control glucémico, o el
manejo de la presión arterial.
Publicaciones en inglés o español, dada la uidez del
equipo investigador en estos idiomas.
METODOLOGÍA
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
de comorbilidades, la polifarmacia y las particularidades
siológicas del envejecimiento (Cabrera, 2011). Sin em-
bargo, evidencias crecientes sugieren que la adopción de
un estilo de vida activo puede ser una estrategia ecaz
para mitigar algunos de los impactos negativos asocia-
dos con estas condiciones. La actividad física regular no
solo ha demostrado ser benecioso en la prevención de
la diabetes tipo II y la hipertensión, sino también en su
manejo, a través de la mejora del control glucémico y la
reducción de la presión arterial, respectivamente
El objetivo de este informe es explorar en profundidad
el impacto de la actividad física regular en la calidad de
vida, el control glucémico y el manejo de la presión ar-
terial en adultos mayores con diabetes tipo II e hiperten-
sión arterial (Ortiz Yamasqui & Sevichay Mora, 2023).
A través de una revisión exhaustiva de la literatura cien-
tíca y estudios previos, se busca sintetizar la evidencia
existente sobre los benecios de la actividad física en
esta población especíca. Este análisis no solo contri-
buirá al entendimiento del rol de la actividad física en
la promoción de una vejez saludable, sino que también
ofrecerá ideas valiosas para la formulación de políticas
de salud pública y recomendaciones clínicas dirigidas a
mejorar la calidad de vida de los adultos mayores con
estas condiciones crónicas (Santos et al., 2023).
Los criterios de exclusión aplicados fueron:
• Investigaciones que no diferenciaran los efectos espe-
cícos de la actividad física de otras intervenciones.
Artículos que no estuvieran disponibles en texto com-
pleto o que requirieran acceso especial no disponible a
través de las aliaciones institucionales.
Bases de datos y palabras clave:
La búsqueda de literatura se realizó en las siguientes
bases de datos electrónicas: PubMed, Scopus, Web of
Science, y Google Scholar. Las palabras clave utilizadas
incluyeron combinaciones de los términos: “actividad
física”, “ejercicio”, “adultos mayores”, “diabetes tipo
II”, “hipertensión arterial”, “control glucémico”, “pre-
sión arterial”, y “calidad de vida”. Se usaron también
términos especícos en inglés como “physical activity”,
“exercise”, “older adults”, “type II diabetes”, “hyper-
tension”, “glycemic control”, “blood pressure”, and
“quality of life”. Estas palabras claves se combinaron
utilizando operadores booleanos (AND, OR) para renar
la búsqueda y asegurar la captura de estudios relevantes.
Tras la recopilación de artículos, se procedió a una eva-
luación inicial basada en títulos y resúmenes para de-
terminar la pertinencia respecto a los objetivos de la
revisión. Los estudios seleccionados en esta fase preli-
minar fueron sometidos a una lectura completa para una
evaluación más detallada según los criterios de inclusión
y exclusión. Para el análisis de los datos extraídos, se
empleó una metodología cualitativa. Cualitativamente,
se realizó una síntesis narrativa de los hallazgos relevan-
tes en torno a los efectos de la actividad física sobre las
variables de interés.
Efectos de la actividad física en la calidad de vida:
La calidad de vida en adultos mayores, especialmente
aquellos que viven con condiciones crónicas como la
diabetes tipo II y la hipertensión arterial, es un área de
creciente interés en la investigación de la salud. La ac-
tividad física regular emerge como una intervención no
farmacológica clave para mejorar la calidad de vida en
esta población. Este apartado revisa y discute los efectos
de diferentes tipos de actividad física en la calidad de
vida de los adultos mayores con estas condiciones.
REVISTA
CIENCIA Y
DESARROLLO
Instituto Superior Tecnológico Riobamba
3
era
ed
i
c
i
ón
ISSN: 2960-8295
4
López, A. E. O., & López, M. V. O. (2024). Efectos de la actividad física en la calidad de vida, de los adultos mayores con diabetes tipo II e hiperten-
sión: Una Revisión Sistemática. Revista Ciencia y Desarrollo. http://istriobamba.edu.ec/ojs/index.php/revistacienciaydesarrollo_istr/article/view/27
http://istriobamba.edu.ec/ojs/index.php/revistacienciaydesarrollo_istr
Impacto general de la actividad física en la calidad
de vida
Diversos estudios han demostrado que la actividad física
tiene un impacto positivo signicativo en la calidad de
vida de los adultos mayores. Una revisión sistemática y
metaanálisis de Buman et al. (2010) concluyó que los
programas de actividad física están asociados con me-
joras sustanciales en la salud física y mental, que son
componentes claves de la calidad de vida. Los adultos
mayores que participan regularmente en actividad física
reportan una mejora en la movilidad, menor percepción
de dolor, mejor control de los síntomas de sus enferme-
dades crónicas y un estado de ánimo más positivo.
Tipos de actividad física y su impacto
Los ejercicios aeróbicos incluyen caminar, nadar, y mon-
tar bicicleta, entre otros. Estos ejercicios mejoran la fun-
ción cardiovascular y la capacidad pulmonar, factores
importantes para el mantenimiento de la independencia
funcional en la vejez. Gregg et al. (2003) demostraron
que los adultos mayores con diabetes que participaron
en caminatas regulares mostraron mejoras signicativas
en el control glucémico, lo que a su vez puede inuir
positivamente en la percepción de su calidad de vida.
El entrenamiento de fuerza o resistencia, como levan-
tamiento de pesas, puede mejorar la masa muscular y la
fuerza, lo cual es crucial para las actividades diarias y la
prevención de caídas. Un estudio de Strasser y Schober-
sberger (2011) encontró que el entrenamiento de resis-
tencia mejora signicativamente la fuerza muscular y la
composición corporal en adultos mayores, contribuyen-
do a una mejor calidad de vida al permitirles mantener
su independencia y realizar con más facilidad las activi-
dades de la vida diaria.
Los ejercicios que mejoran la exibilidad, como el yoga
o el tai chi, pueden no solo aumentar el rango de movi-
miento y disminuir el riesgo de lesiones, sino también
ofrecer benecios en términos de reducción del estrés
y mejora del bienestar mental. Un estudio de Lam et al.
(2018) sobre el tai chi en adultos mayores con condi-
ciones crónicas encontró mejoras en la salud mental y
física, lo cual se traduce en una mejor calidad de vida.
Los programas que combinan diferentes tipos de acti-
vidad física (aeróbica, de resistencia, y de exibilidad)
parecen ser los más efectivos para mejorar la calidad de
vida en los adultos mayores. Una investigación de Litt
et al. (2014) mostró que un programa multicomponente
no solo mejora la capacidad física general, sino que tam-
bién tiene efectos positivos en la salud mental y emocio-
nal, elementos cruciales para la calidad de vida.
Efectos de la actividad física en el control glucémico
Dada la complejidad y profundidad requerida para abor-
dar ambos temas en detalle, se ofrecerá un resumen
concentrado que abarque los puntos claves solicitados,
respetando las limitaciones de espacio. La relación en-
tre la actividad física regular y el control glucémico en
personas con diabetes tipo II ha sido ampliamente estu-
diada, mostrando resultados consistentemente positivos.
La actividad física mejora el control glucémico a corto
y largo plazo, a través de varios mecanismos, incluida la
mejora de la sensibilidad a la insulina y el aumento del
consumo de glucosa por los músculos durante y después
del ejercicio.
A corto plazo, el ejercicio aeróbico puede reducir inme-
diatamente los niveles de glucosa en sangre, mientras
que el ejercicio de resistencia contribuye a aumentar la
masa muscular, lo cual es benecioso para el control
glucémico a largo plazo. Umpierre et al. (2011) en su
metaanálisis encontraron que el ejercicio estructurado,
especialmente cuando incluye ejercicio aeróbico, está
asociado con una disminución aproximada de 0.67% en
los niveles de hemoglobina A1c, un marcador clave del
control glucémico a largo plazo. La intensidad y dura-
ción del ejercicio también juegan un papel crucial. La
guía de la American Diabetes Association (2018) sugie-
re que tanto el ejercicio aeróbico moderado a vigoroso
como el entrenamiento de resistencia son efectivos para
mejorar el control glucémico. Se recomienda que los
adultos realicen al menos 150 minutos por semana de
actividad aeróbica de intensidad moderada, o su equiva-
lente, para obtener benecios signicativos.
Efectos de la actividad física en el manejo de la pre-
sión arterial
La actividad física regular es un componente esencial en
el manejo de la hipertensión arterial. Diversos estudios
han demostrado que el ejercicio puede reducir tanto la
presión arterial sistólica como la diastólica en adultos
con hipertensión. Según Pescatello et al. (2004), el ejer-
cicio aeróbico regular reduce la presión arterial sistólica
en promedio de 5 a 7 mmHg, una reducción que puede
ser comparable a algunos medicamentos antihiperten-
sivos en individuos con hipertensión leve a moderada.
REVISTA
CIENCIA Y
DESARROLLO
Instituto Superior Tecnológico Riobamba
3
era
ed
i
c
i
ón
ISSN: 2960-8295
5
López, A. E. O., & López, M. V. O. (2024). Efectos de la actividad física en la calidad de vida, de los adultos mayores con diabetes tipo II e hiperten-
sión: Una Revisión Sistemática. Revista Ciencia y Desarrollo. http://istriobamba.edu.ec/ojs/index.php/revistacienciaydesarrollo_istr/article/view/27
http://istriobamba.edu.ec/ojs/index.php/revistacienciaydesarrollo_istr
La comparación entre distintos regímenes de ejercicio
indica que el ejercicio aeróbico, como caminar, correr o
nadar, tiende a ser más efectivo para la reducción de la
presión arterial que el entrenamiento de resistencia por
sí solo. Sin embargo, la combinación de ambos tipos de
ejercicio parece ofrecer benecios adicionales, no solo
en la reducción de la presión arterial sino también en la
mejora de la función cardiovascular general y la salud
metabólica. A largo plazo, la adherencia a un régimen re-
gular de actividad física puede contribuir a mantener la
reducción de la presión arterial y prevenir la progresión
de la hipertensión a estados más graves, reduciendo así
el riesgo de eventos cardiovasculares mayores. Cornelis-
sen y Smart (2013) encontraron que el ejercicio regular
ACTIVIDAD FÍSICA
Mejora en
la movilidad
Reducción del dolor
Mejor control
de síntomas
Mejora del estado
de ánimo
Ejercicios Aeróbicos
Mejora de la función
cardiovascular
Mejora de la
capacidad pulmonar
Mejora del
control glucémico
Mejora de la
masa muscular
Mejora de la
fuerza muscular
Aumento del rango
de movimiento
Mejora del
bienestar mental
Mejora de la
capacidad física
Mejora de la
salud mental
Entrenamiento
de fuerza
Ejercicios de
flexibilidad
Programas
Combinados
Mejora de la
sensibilidad a la
insulina
Aumento del
consumo de glucosa
Reducción de la
presión arterial
Ejercicio
Aeróbico
Entrenamiento
de Resistencia
Impacto
General
Tipos de
actividad física
Control
Glucémico
Manejo de la
presión arterial
Más efectivo
para PA
Beneficios
adicionales
Figura 1
Impactó de la Actividad física en adultos mayores con Hipertensión Arterial (HTA) y
con Diabetes Tipo II.
es asociado con mejoras sostenidas en la presión arterial
y la salud cardiovascular en general.
La actividad física en adultos mayores con Hipertensión
Arterial (HTA) y Diabetes Tipo II mejora signicativa-
mente su calidad de vida. Una revisión sistemática reve-
ló que la actividad física favorece la movilidad, reduce
el dolor, mejora el control de síntomas y eleva el estado
de ánimo. Además, contribuye al control glucémico al
mejorar la sensibilidad a la insulina y aumentar el con-
sumo de glucosa. En relación con la presión arterial, la
actividad física ayuda a estabilizarla dentro de rangos
normales.
Los ejercicios aeróbicos y de resistencia son especial-
mente beneciosos, ya que mejoran la masa muscular
y la fuerza. Por otro lado, los ejercicios de exibilidad
aumentan el rango de movimiento y promueven el bien-
estar mental. Los programas combinados, que incluyen
diferentes tipos de ejercicios, mejoran tanto la capacidad
física como la salud mental de los adultos mayores.
La revisión de la literatura cientíca actual sobre los
efectos de la actividad física en adultos mayores con
diabetes tipo II e hipertensión arterial subraya la impor-
tancia de la inclusión del ejercicio regular como estra-
tegia clave en el manejo de estas condiciones crónicas.
Los estudios analizados convergen en el punto de que la
actividad física regular, que incluye ejercicios aeróbicos,
de resistencia y exibilidad, tiene efectos positivos sig-
nicativos en la mejora del control glucémico y la reduc-
ción de la presión arterial, además de contribuir a una
mejor calidad de vida general en esta población.
La actividad física emerge como una herramienta tera-
péutica vital, cuyos benecios van más allá del control
de la glucosa en sangre y la presión arterial. Los ejerci-
cios aeróbicos, por su parte, juegan un papel crucial en
la mejora de la función cardiovascular y la reducción de
la resistencia a la insulina, lo que es fundamental para el
manejo de la diabetes tipo II y la hipertensión.
El entrenamiento de resistencia, al incrementar la masa
muscular, no solo mejora el metabolismo de la glucosa,
sino que también fortalece el sistema musculoesqueléti-
co, mejorando la autonomía y la calidad de vida de los
adultos mayores. Los ejercicios de exibilidad y balan-
ce, como el yoga y el tai chi, ofrecen benecios adicio-
nales en términos de movilidad, reducción del estrés y
Nota. La figura muestra la red semántica de la relación de la actividad
física en la calidad de vida de los adultos mayores.
DISCUSIÓN:
REVISTA
CIENCIA Y
DESARROLLO
Instituto Superior Tecnológico Riobamba
3
era
ed
i
c
i
ón
ISSN: 2960-8295
6
López, A. E. O., & López, M. V. O. (2024). Efectos de la actividad física en la calidad de vida, de los adultos mayores con diabetes tipo II e hiperten-
sión: Una Revisión Sistemática. Revista Ciencia y Desarrollo. http://istriobamba.edu.ec/ojs/index.php/revistacienciaydesarrollo_istr/article/view/27
http://istriobamba.edu.ec/ojs/index.php/revistacienciaydesarrollo_istr
La evidencia cientíca respalda rmemente la inclusión
de la actividad física como componente esencial en el
manejo de la diabetes tipo II y la hipertensión arterial
en adultos mayores. Sin embargo, es necesario superar
las limitaciones metodológicas de los estudios actuales
y explorar en mayor profundidad las interacciones entre
diferentes modalidades de ejercicio y el tratamiento far-
macológico.
Promover estilos de vida activos entre los adultos ma-
yores con estas condiciones crónicas es una estrategia
clave no solo para mejorar los parámetros clínicos sino
también para enriquecer la calidad de vida y fomentar un
envejecimiento saludable.
CONCLUSIONES
bienestar mental (Colberg et al., 2010; Lam et al., 2018).
A pesar de los hallazgos positivos, existen limitaciones
en la literatura actual que deben ser abordadas en futuras
investigaciones. Una limitación común es la variabilidad
en la duración, intensidad y tipo de programas de acti-
vidad física evaluados, lo que diculta la comparación
directa de los resultados y la formulación de recomenda-
ciones estandarizadas.
Además, muchos estudios se basan en muestras peque-
ñas o en poblaciones especícas, limitando la genera-
lización de los resultados. Existe una necesidad de es-
tudios a largo plazo que evalúen los efectos sostenidos
de la actividad física en la salud de los adultos mayores
con estas condiciones crónicas, así como investigacio-
nes que exploren la interacción entre diferentes tipos de
ejercicio y medicamentos en el control de estas enfer-
medades (Umpierre et al., 2011; Pescatello et al., 2004).
Para los profesionales de la salud, es fundamental inte-
grar la promoción de la actividad física dentro del ma-
nejo de la diabetes tipo II y la hipertensión en adultos
mayores. Esto incluye la evaluación individualizada de
la capacidad física de cada paciente y la prescripción de
programas de ejercicio que consideren las preferencias
personales, los objetivos terapéuticos y las comorbili-
dades existentes. La educación del paciente sobre los
benecios de la actividad física y el establecimiento de
metas realistas son cruciales para mejorar la adherencia
a largo plazo.
American Diabetes Association. (2018). Physical Activity/Exercise
and Diabetes: A Position Statement of the American Diabetes
Association. Diabetes Care, 39(11), 2065-2079. https://doi.
org/10.2337/dc16-1728
Arroyo López, R. D., & Rodríguez Coronado, M. L. (2017). HIPER-
TENSIÓN ARTERIAL. EL ASESINO SILENCIOSO. Archi-
vos Bolivianos de Medicina, 60.
Babyak, M., Blumenthal, J. A., Herman, S., Khatri, P., Doraiswamy,
M., Moore, K., Craighead, W. E., Baldewicz, T. T., & Krishnan,
K. R. (2000). Exercise treatment for major depression: Main-
tenance of therapeutic benet at 10 months. Psychosomatic
Medicine, 62(5), 633-638. https://doi.org/10.1097/00006842-
200009000-00006
Buman, M. P., et al. (2010). Physical activity and functional limi-
tations in older adults: a systematic review and meta-analysis.
Journal of Applied Physiology, 108(5), 853-862.
Cabrera, Á. J. R. (2011). Fragilidad y enfermedades crónicas en los
adultos mayores. Medicina Interna de México, 27(5), 455-462.
Casals, C., Suárez-Cadenas, E., Estébanez Carvajal, F. M., Aguilar
Trujillo, M. P., Jiménez Arcos, M. M., & Vázquez Sánchez, M.
Á. (2017). Relación entre calidad de vida, actividad física, ali-
mentación y control glucémico con la sarcopenia de adultos ma-
yores con diabetes mellitus tipo 2. Nutrición Hospitalaria, 34(5),
1198-1204. https://doi.org/10.20960/nh.1070
Cipriani-Thorne, E., & Quintanilla, A. (2010). Diabetes mellitus tipo
2 y resistencia a la insulina. Revista Medica Herediana, 21(3),
160-171.
CDC. (2020). Physical Activity for Older Adults. Centers for Disease
Control and Prevention. https://www.cdc.gov/physicalactivity/
basics/older_adults/index.htm
Colberg, S. R., Sigal, R. J., Fernhall, B., Regensteiner, J. G., Bliss-
mer, B. J., Rubin, R. R., ... & Braun, B. (2010). Exercise and
type 2 diabetes: the American College of Sports Medicine and
the American Diabetes Association: joint position statement.
Diabetes Care, 33(12), e147-e167. https://doi.org/10.2337/
dc10-9990
Cornelissen, V. A., & Smart, N. A. (2013). Exercise training for
blood.
Gregg, E. W., et al. (2003). Physical activity and type 2 diabetes: the
American Diabetes Association and the American College of
Sports Medicine. Annals of Internal Medicine, 138(5), 396-404.
Guarnaluses, B., & Jorge, L. (2016). Algunas consideraciones sobre
la hipertensión arterial. MEDISAN, 20(11), 2434-2438.
Hernández-Rincón, E. H., Arias-Villate, S. C., Gómez-López, M. T.,
León-Pachón, L. E., Martínez-Ceballos, M. A., Chaar-Hernán-
dez, A. J., & Severiche-Bueno, D. (2018). Actividad física en
preescolares desde atención primaria orientada a la comunidad,
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
CONFLICTO DE INTERESES:
Los autores no declaran conicto de intereses.
REVISTA
CIENCIA Y
DESARROLLO
Instituto Superior Tecnológico Riobamba
3
era
ed
i
c
i
ón
ISSN: 2960-8295
7
López, A. E. O., & López, M. V. O. (2024). Efectos de la actividad física en la calidad de vida, de los adultos mayores con diabetes tipo II e hiperten-
sión: Una Revisión Sistemática. Revista Ciencia y Desarrollo. http://istriobamba.edu.ec/ojs/index.php/revistacienciaydesarrollo_istr/article/view/27
http://istriobamba.edu.ec/ojs/index.php/revistacienciaydesarrollo_istr
en un municipio de Colombia. Revista Cubana de Pediatría,
90(2), 201-212.
Lam, P., et al. (2018). The eects of Tai Chi on the quality of life of
elderly patients with chronic diseases: a systematic review and
meta-analysis. Journal of Physical Therapy Science.
Lam, P., Dennis, S. M., Diamond, T. H., & Zwar, N. (2018). Impro-
ving glycaemic and BP control in type 2 diabetes. The eective-
ness of tai chi. Australian Family Physician.
Ortiz Yamasqui, D. I., & Sevichay Mora, N. Y. (2023). Factores de
riesgo que inuyen en las enfermedades crónicas respiratorias
en los adultos mayores: Una revisión sistemática. https://dspace.
ucacue.edu.ec/handle/ucacue/14515
Perea-Caballero, A. L., López-Navarrete, G. E., Perea-Martínez,
A., Reyes-Gómez, U., Santiago-Lagunes, L. M., Ríos-Gallar-
do, P. A., Lara-Campos, A. G., González-Valadez, A. L., Gar-
cía-Osorio, V., Hernández-López, M. A., Solís-Aguilar, D. C.,
& Paz-Morales, C. de la. (2020). Importancia de la Actividad
Física. Salud Jalisco, 6(2), 121-125.
Umpierre, D., Ribeiro, P. A. B., Schaan, B. D., & Ribeiro, J. P. (2011).
Volume of Supervised Exercise Training Impacts Glycaemic
Control in Patients with Type 2 Diabetes: A System.
Santos, C., Fernandes, C. S., Bastos, C., Cruz, M. A., Costa, S., &
Lima, L. (2023). Experiencia de adultos mayores «PT4Age-
ing». Un programa de autogestión de enfermedades crónicas.
Enfermería Clínica, 33(5), 346-352. https://doi.org/10.1016/j.
enfcli.2023.06.007