
REVISTA
CIENCIA Y
DESARROLLO
Instituto Superior Tecnológico Riobamba
era
i
i
ISSN: 2960-8295
6
López, A. E. O., & López, M. V. O. (2024). Efectos de la actividad física en la calidad de vida, de los adultos mayores con diabetes tipo II e hiperten-
sión: Una Revisión Sistemática. Revista Ciencia y Desarrollo. http://istriobamba.edu.ec/ojs/index.php/revistacienciaydesarrollo_istr/article/view/27
http://istriobamba.edu.ec/ojs/index.php/revistacienciaydesarrollo_istr
La evidencia cientíca respalda rmemente la inclusión
de la actividad física como componente esencial en el
manejo de la diabetes tipo II y la hipertensión arterial
en adultos mayores. Sin embargo, es necesario superar
las limitaciones metodológicas de los estudios actuales
y explorar en mayor profundidad las interacciones entre
diferentes modalidades de ejercicio y el tratamiento far-
macológico.
Promover estilos de vida activos entre los adultos ma-
yores con estas condiciones crónicas es una estrategia
clave no solo para mejorar los parámetros clínicos sino
también para enriquecer la calidad de vida y fomentar un
envejecimiento saludable.
CONCLUSIONES
bienestar mental (Colberg et al., 2010; Lam et al., 2018).
A pesar de los hallazgos positivos, existen limitaciones
en la literatura actual que deben ser abordadas en futuras
investigaciones. Una limitación común es la variabilidad
en la duración, intensidad y tipo de programas de acti-
vidad física evaluados, lo que diculta la comparación
directa de los resultados y la formulación de recomenda-
ciones estandarizadas.
Además, muchos estudios se basan en muestras peque-
ñas o en poblaciones especícas, limitando la genera-
lización de los resultados. Existe una necesidad de es-
tudios a largo plazo que evalúen los efectos sostenidos
de la actividad física en la salud de los adultos mayores
con estas condiciones crónicas, así como investigacio-
nes que exploren la interacción entre diferentes tipos de
ejercicio y medicamentos en el control de estas enfer-
medades (Umpierre et al., 2011; Pescatello et al., 2004).
Para los profesionales de la salud, es fundamental inte-
grar la promoción de la actividad física dentro del ma-
nejo de la diabetes tipo II y la hipertensión en adultos
mayores. Esto incluye la evaluación individualizada de
la capacidad física de cada paciente y la prescripción de
programas de ejercicio que consideren las preferencias
personales, los objetivos terapéuticos y las comorbili-
dades existentes. La educación del paciente sobre los
benecios de la actividad física y el establecimiento de
metas realistas son cruciales para mejorar la adherencia
a largo plazo.
American Diabetes Association. (2018). Physical Activity/Exercise
and Diabetes: A Position Statement of the American Diabetes
Association. Diabetes Care, 39(11), 2065-2079. https://doi.
org/10.2337/dc16-1728
Arroyo López, R. D., & Rodríguez Coronado, M. L. (2017). HIPER-
TENSIÓN ARTERIAL. EL ASESINO SILENCIOSO. Archi-
vos Bolivianos de Medicina, 60.
Babyak, M., Blumenthal, J. A., Herman, S., Khatri, P., Doraiswamy,
M., Moore, K., Craighead, W. E., Baldewicz, T. T., & Krishnan,
K. R. (2000). Exercise treatment for major depression: Main-
tenance of therapeutic benet at 10 months. Psychosomatic
Medicine, 62(5), 633-638. https://doi.org/10.1097/00006842-
200009000-00006
Buman, M. P., et al. (2010). Physical activity and functional limi-
tations in older adults: a systematic review and meta-analysis.
Journal of Applied Physiology, 108(5), 853-862.
Cabrera, Á. J. R. (2011). Fragilidad y enfermedades crónicas en los
adultos mayores. Medicina Interna de México, 27(5), 455-462.
Casals, C., Suárez-Cadenas, E., Estébanez Carvajal, F. M., Aguilar
Trujillo, M. P., Jiménez Arcos, M. M., & Vázquez Sánchez, M.
Á. (2017). Relación entre calidad de vida, actividad física, ali-
mentación y control glucémico con la sarcopenia de adultos ma-
yores con diabetes mellitus tipo 2. Nutrición Hospitalaria, 34(5),
1198-1204. https://doi.org/10.20960/nh.1070
Cipriani-Thorne, E., & Quintanilla, A. (2010). Diabetes mellitus tipo
2 y resistencia a la insulina. Revista Medica Herediana, 21(3),
160-171.
CDC. (2020). Physical Activity for Older Adults. Centers for Disease
Control and Prevention. https://www.cdc.gov/physicalactivity/
basics/older_adults/index.htm
Colberg, S. R., Sigal, R. J., Fernhall, B., Regensteiner, J. G., Bliss-
mer, B. J., Rubin, R. R., ... & Braun, B. (2010). Exercise and
type 2 diabetes: the American College of Sports Medicine and
the American Diabetes Association: joint position statement.
Diabetes Care, 33(12), e147-e167. https://doi.org/10.2337/
dc10-9990
Cornelissen, V. A., & Smart, N. A. (2013). Exercise training for
blood.
Gregg, E. W., et al. (2003). Physical activity and type 2 diabetes: the
American Diabetes Association and the American College of
Sports Medicine. Annals of Internal Medicine, 138(5), 396-404.
Guarnaluses, B., & Jorge, L. (2016). Algunas consideraciones sobre
la hipertensión arterial. MEDISAN, 20(11), 2434-2438.
Hernández-Rincón, E. H., Arias-Villate, S. C., Gómez-López, M. T.,
León-Pachón, L. E., Martínez-Ceballos, M. A., Chaar-Hernán-
dez, A. J., & Severiche-Bueno, D. (2018). Actividad física en
preescolares desde atención primaria orientada a la comunidad,
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
CONFLICTO DE INTERESES:
Los autores no declaran conicto de intereses.