9
http://istriobamba.edu.ec/ojs/index.php/revistacienciaydesarrollo_istr http://istriobamba.edu.ec/ojs/index.php/revistacienciaydesarrollo_istr



Instituto Superior Tecnológico Riobamba
Haro, M., Enríquez, C., Carrillo, L., & Muñoz, V., (2023). Secuelas Post Co-
vid En Adultos Mayores Del Cantón Chambo, Ecuador 2022. Revista Cien-
cia y Desarrollo. http://186.46.233.121/insti/index.php/revistacienciaydesarrollo
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Licencia Creative Commons
Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 InternacionalAtribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional
Artículo OriginalArtículo Original
LOS MEDIOS DIGITALES COMO NUEVO RECURSO PARA LA DIPLOMACIA Y
SU UTILIDAD PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR TÉCNICA Y TECNOLÓGICA

584
Recibido: 24 /02/ 2023
Aceptado: 21 /04/ 2023
Publicado: 09 /06/2023
El presente artículo tuvo como objetivo analizar los medios digitales
y su contribución como un recurso informativo para la diplomacia y
en la educación superior, técnica y tecnológica. Se realizó una bús-
queda de información a partir de las dimensiones de estudio: El rol
de la comunicación, La comunicación educativa, Dinámica de las

diplomacia y educación superior, técnica y tecnología. Los resulta-
dos permiten determinar que el papel de la comunicación educativa
es relevante en los ámbitos educativos y formativos. Mediante, una
comunicación efectiva se logra transmitir conocimientos, habilidades
y valores fundamentales para el desarrollo integral de los estudiantes.
En cuanto a las plataformas digitales, han revolucionado la forma
en que se comunica la sociedad actual, proporcionando oportunida-
des de intercambio de conocimiento, la colaboración y la interac-
ción entre estudiantes, educadores, diplomáticos y representantes
gubernamentales. Por último, la incidencia de las redes sociales en
la diplomacia ha contribuido en el desarrollo de la educación supe-
rior, técnica y tecnológica. En conclusión, los medios digitales han
demostrado su capacidad para impulsar la diplomacia y enriquecer la
educación superior técnica y tecnológica, abriendo nuevas oportuni-
dades de aprendizaje, conexión global y desarrollo profesional en un
mundo cada vez más interconectado.
-
tribution as an information resource for diplomacy and in higher, te-
-




the role of educational communication is relevant in the educational


development of students. As for digital platforms, they have revolu-


      -

contributed to the development of higher, technical and technological
education. In conclusion, digital media have demonstrated their abi-
lity to boost diplomacy and enrich technical and technological higher
-
tion, and professional development in an increasingly interconnected

PALABRAS CLAVE:
ABSTRACT
Mauricio Silverio Miranda Chávez , https://orcid.org/0000-0002-1057-015X
, https://orcid.org/0000-0002-7137-446X
RESUMEN
Educación Superior; tecnológica;
DIGITAL MEDIA AS A NEW RESOURCE FOR DIPLOMACY AND ITS USEFULNESS FOR
HIGHER TECHNICAL AND TECHNOLOGICAL EDUCATION.
KEY WORDS: Higher Education; technological;
Artículo MonográficoArtículo Monográfico
comunicación; diplomacia. communication; diplomacy.
             
           -
ta Ciencia y Desarrollo. http://186.46.233.121/insti/index.php/revistacienciaydesarrollo
10
http://istriobamba.edu.ec/ojs/index.php/revistacienciaydesarrollo_istr http://istriobamba.edu.ec/ojs/index.php/revistacienciaydesarrollo_istr



Instituto Superior Tecnológico Riobamba
INTRODUCCIÓN
En la era digital en la que vivimos, las redes sociales se
han convertido en una herramienta fundamental en nues-
tra vida diaria. Estas plataformas en línea han revolucio-
nado la forma en que nos comunicamos, interactuamos y
compartimos información. Además de su papel en la co-
nectividad social, las redes sociales han emergido como
un recurso informativo invaluable, especialmente en el
ámbito de la educación superior técnica y tecnológica.
En este sentido, las redes sociales ofrecen una amplia

tecnológica. En primer lugar, permiten un acceso rápido
y sencillo a una gran cantidad de información. A través
      

-
cas y opiniones expertas en tiempo real. Esto les brinda
la oportunidad de mantenerse actualizados y al tanto de
los últimos avances en su campo de estudio.
Además, las redes sociales fomentan la interacción y el
intercambio de conocimientos entre estudiantes, pro-
fesores y profesionales en el campo. Estas plataformas
ofrecen espacios de discusión y comunidades virtuales
donde los participantes pueden plantear preguntas, com-
partir ideas y colaborar en proyectos. Esto promueve un
aprendizaje colaborativo y la creación de redes de con-
-
fesional de los estudiantes. Otro aspecto destacado es la
capacidad de las redes sociales para difundir contenido
educativo de manera amplia y accesible. Las institucio-
nes educativas pueden utilizar estas plataformas para
compartir recursos didácticos, conferencias en línea,
tutoriales y material de estudio. Esto brinda a los estu-
diantes la oportunidad de acceder a material educativo
adicional y complementario, mejorando así su experien-
cia de aprendizaje.
Sin embargo, es importante mencionar que el uso de las
redes sociales como recurso informativo en la educación
superior técnica y tecnológica también presenta desafíos
y consideraciones éticas. La veracidad y calidad de la
información compartida en estas plataformas puede ser
cuestionable, por lo que se requiere un pensamiento crí-

de las fuentes. Además, la privacidad y la seguridad en
línea son aspectos que deben ser cuidadosamente consi-
derados para proteger la integridad de los datos persona-
les y académicos de los estudiantes. Además, la comu-
nicación es parte esencial de la interacción humana, los
diferentes tipos de comunicación tienen una intención
de transmitir un mensaje de manera consciente y supra
consciente que converge en su totalidad en los medios
audiovisuales como las redes sociales. El referido medio
-
cia para la aceptación o rechazo del mensaje por parte
del individuo o la colectividad. Al tener en cuenta la cita-
da dinámica surge la pregunta de investigación que guia-
ra el presente análisis: ¿las redes sociales constituyen un
recurso informativo con utilidad para la educacion su-
perior técnica y tecnológica? Hay que recalcar que se
llevó a cabo un breve análisis procurará responder este
cuestionamiento en base al desarrollo de la estructura de
este trabajo que abordará el rol de la comunicación y de
la comunicación educativa, la dinámica de las principa-

la educación.
DESARROLLO
EL ROL DE LA COMUNICACIÓNEL ROL DE LA COMUNICACIÓN
El intercambio de ideas, pensamientos y experiencias
han jugado un rol importante en como la sociedad se ha
ido modelando en sus acciones, mejorando su conoci-
miento y cambiando conductas ante otras personas. El
desarrollo de los medios de comunicación ha sido uno
de los más grandes logros de la humanidad, debido a su
importancia para mantener interconectadas a las perso-
nas sin importar el lugar en el que se encuentren. Esa
transmisión de información resulta fundamental para el
desarrollo de la personalidad de cada individuo, e inclu-
sive de cada Estado. En la educación superior, la comu-
nicación juega un papel fundamental al establecer roles
relevantes que contribuyen al proceso educativo. Estos

educación superior, como estudiantes, profesores, admi-
nistradores y personal de apoyo, y cómo se comunican y
colaboran entre sí para promover un entorno de aprendi-
zaje efectivo y enriquecedor.
Al observar la comunicación en el contexto de la educa-
ción superior, se hace evidente que es un elemento fun-
damental que impulsa el aprendizaje, la colaboración y
el desarrollo académico. La comunicación efectiva entre
estudiantes, profesores y personal administrativo crea un
entorno propicio para la adquisición de conocimientos,
la resolución de problemas y el intercambio de ideas.
Además, la comunicación facilita la construcción de re-
laciones sólidas y de apoyo, tanto entre pares como entre
11
http://istriobamba.edu.ec/ojs/index.php/revistacienciaydesarrollo_istr http://istriobamba.edu.ec/ojs/index.php/revistacienciaydesarrollo_istr



Instituto Superior Tecnológico Riobamba
profesores y estudiantes. Al promover un diálogo abierto
y respetuoso, se fomenta el crecimiento intelectual, la
participación activa y el desarrollo de habilidades de co-
municación esenciales para el éxito en la educación su-
perior y más allá. En general, los objetivos de la comu-
nicación en la sociedad es informar, motivar, persuadir,
convencer, negociar, entre otros; los cuales tienen una
gran relación con la comunicación en la formacion aca-
démica. Informar para dar a conocer nuevas ideas, mo-
tivar para que la población se involucre en los asuntos
públicos y educativos, persuadir para lograr objetivos
y metas económicas y de formacion, el negociar para

Pero la actual dinámica de la comunicación global tiene
varios aspectos que distorsionan el propósito ético que
debería ser característica de la misma, como las noticias
falsas o distorsionadas entre el emisor y el receptor. Pa-
radójicamente, mientras el mundo está cada vez más co-
nectado y es más accesible el alcance del mensaje, una
comunicación veraz y certera resulta cada vez más difí-
cil debido a un sin número de variantes que tienen que
ser combatidas para lograr que su objetivo y la importan-
cia se transformen en un aspecto positivo en el tema de
la comunicación educativa y su rol.

Antes de determinar el rol de la comunicación en la edu-
cación superior en los distintos actores, es importante


intercambio de información, ideas y conocimientos en-
tre los participantes del ámbito educativo, como profe-
sores, estudiantes, administradores y personal de apoyo.
Es un proceso bidireccional que involucra la transmisión
y recepción de mensajes con el objetivo de facilitar el
aprendizaje, el desarrollo académico y la adquisición de
habilidades. Además, se basa en la interacción verbal
y no verbal, utilizando diferentes medios y canales de
comunicación, como el lenguaje oral, escrito, visual y
tecnológico. Su objetivo principal es establecer un am-

el intercambio de ideas, la comprensión mutua y el cre-
cimiento académico de los participantes en el proceso
educativo (Quesada Rodríguez & Solernou Mesa, 2013).
La comunicación y la educación, juegan un papel impor-
tante debido a su estrecha interrelación y complementa-
riedad en el ámbito educativo. La comunicación es esen-
cial para la transmisión efectiva de conocimientos, ideas
y valores entre profesores y estudiantes (Medina Maya-
goitia, 2010). A través de la comunicación, se establece
un puente que permite a los educadores transmitir infor-
mación de manera clara y comprensible, mientras que
los estudiantes pueden expresar sus dudas, opiniones y
experiencias. La comunicación también desempeña un
papel fundamental en la motivación y participación de
los estudiantes. Una comunicación adecuada y efectiva
puede despertar el interés de los estudiantes, fomentar su
compromiso activo en el proceso de aprendizaje y pro-
-
na Ramírez et al., 2016).
Por otro lado, la educación proporciona el contexto y la
estructura necesarios para darle sentido y utilidad a la
comunicación. A través de la educación, se establecen
los objetivos, contenidos y métodos de enseñanza que
guían la comunicación educativa. Además, la educación
brinda a los participantes las habilidades y conocimien-
tos necesarios para participar de manera crítica y efec-
tiva en los procesos de comunicación (Vixtha-Vázquez,
2017). En conjunto, la comunicación y la educación se
complementan y potencian mutuamente en el ámbito
educativo. La comunicación efectiva en la educación
mejora la comprensión, el aprendizaje y la participación
de los estudiantes, mientras que la educación proporcio-
na el marco y los recursos necesarios para una comu-

son fundamentales para el logro de los objetivos educa-
tivos y el desarrollo integral de los estudiantes (A. R. R.
Rodríguez, 2003).
Otro de los roles más importantes de la comunicación
política es dar a conocer el funcionamiento de los proce-
sos educativos y las estrategias pedagógicas utilizadas.
La comunicación educativa cumple un papel fundamen-
tal al informar a los estudiantes, padres y otros miem-
bros de la comunidad educativa sobre cómo se lleva a
cabo el proceso de enseñanza-aprendizaje (González
Morales & López, 2010). A través de la comunicación
educativa, se puede explicar el funcionamiento de los
programas educativos, los objetivos de aprendizaje, los
métodos de enseñanza utilizados y las evaluaciones que
se llevarán a cabo. Esto ayuda a establecer expectativas
claras y a brindar transparencia en cuanto a los procesos
educativos (Sardiñas González et al., 2020).
Además, la comunicación educativa también permite
dar a conocer las estrategias pedagógicas utilizadas en
el aula. Esto puede incluir el uso de tecnologías educati-
12
http://istriobamba.edu.ec/ojs/index.php/revistacienciaydesarrollo_istr http://istriobamba.edu.ec/ojs/index.php/revistacienciaydesarrollo_istr



Instituto Superior Tecnológico Riobamba
vas, métodos de enseñanza innovadores, enfoques dife-
renciados para atender las necesidades de los estudian-
tes, entre otros. Al informar sobre estas estrategias, se
promueve la participación activa de los estudiantes y se
fomenta el apoyo de los padres en el proceso educativo.
La comunicación educativa también desempeña un pa-
pel importante en la difusión de información relevante,
como eventos escolares, fechas importantes, cambios
en el currículo, recursos disponibles y oportunidades
de aprendizaje. Esto garantiza que todos los miembros
de la comunidad educativa estén informados y puedan
aprovechar al máximo los recursos y oportunidades dis-
ponibles (Neyra, 2021).
La comunicación educativa también es importante en
una democracia, la cual juega un papel crucial en una
sociedad. A continuación, se cita algunas razones por las
que es importante en este contexto: la primera, hace re-
ferencia a la transparencia al proporcionar información
clara y accesible sobre políticas educativas, decisiones
tomadas por las autoridades educativas y los resultados
del sistema educativo (Gascón & Montanet, 2011). En
segundo término, la comunicación educativa fomenta
la participación ciudadana en la toma de decisiones re-
lacionadas con la educación. Al comunicar los planes,
políticas y programas educativos de manera efectiva, se
invita a los ciudadanos a expresar sus opiniones, plan-
tear preocupaciones y contribuir a la mejora del sistema
educativo (Vélez-Vélez et al., 2020). La tercera razón,
permite establecer mecanismos de rendición de cuentas
en el sistema educativo. Al informar sobre los objetivos,
metas y resultados educativos, se brinda a los ciudadanos
la oportunidad de evaluar y exigir responsabilidad a las
autoridades educativas, asegurando que se cumplan los
estándares de calidad y equidad (Sivila Jiménez, 2017).
La comunicación educativa desempeña un papel crucial
en la promoción de la diversidad y la inclusión en el ám-
bito educativo. Al comunicar y celebrar la diversidad
cultural, étnica, lingüística y de género, se fomenta el
respeto, la igualdad de oportunidades y la eliminación de
la discriminación en el sistema educativo y proporciona
a los estudiantes las habilidades y conocimientos nece-
sarios para participar de manera activa y responsable en
una sociedad democrática. Esto incluye habilidades de
expresión oral y escrita, pensamiento crítico, compren-
sión de los medios de comunicación y capacidad para
-
mente tiene un mayor alcance por la existencia de los
medios de comunicación que han surgido en los últimos
años, sobre todo en el Internet y el producto de las re-
des sociales. Estos nuevos medios de comunicación han
ocasionado que las instituciones de gobierno e integran-
tes del sector político hayan adaptado su manera de fun-
cionar conforme los parámetros y reglas de las citadas
plataformas.
La comunicación educativa ha experimentado una trans-

digitales. Estos medios digitales actuales, como internet,
las redes sociales, los dispositivos móviles y las platafor-
mas de aprendizaje en línea, han abierto nuevas oportu-
nidades y desafíos en el ámbito de la educación (Jurado,
2005). Los medios digitales han ampliado el acceso a la
información educativa. Los estudiantes, maestros y pa-
dres ahora tienen la posibilidad de acceder a una amplia
gama de recursos educativos en línea, como libros elec-
trónicos, videos educativos, tutoriales y materiales de
estudio. Esto brinda oportunidades para una educación
más autodirigida y personalizada.
En este contexto los medios digitales permiten la comu-
nicación instantánea y en tiempo real entre los diferentes
actores educativos. Los maestros pueden enviar comuni-
caciones a los estudiantes y padres a través de platafor-
mas de mensajería, correos electrónicos o sistemas de
gestión del aprendizaje. Esto facilita la comunicación rá-
pida y efectiva sobre asignaciones, tareas, fechas impor-
tantes y otros asuntos relacionados con el aprendizaje.
Además, ofrecen oportunidades para la colaboración y el
aprendizaje en línea. Los estudiantes pueden participar
en discusiones en línea, trabajar en proyectos colabora-
tivos y acceder a entornos virtuales de aprendizaje que
les permiten interactuar con sus compañeros y maestros,
-
guez, 2015).
La comunicación educativa en las redes sociales facilita
la transmisión directa de la información a la gente sin
la intervención de un tercero que puede o no cambiar el

directa o indirecta en el pensamiento de las personas para
defender sus intereses o de determinado educativo con el
objetivo de lograr sus intereses profesionales, económi-
cos y sociales. Por supuesto, estos nuevos medios de co-
municación educativa todavía tienen varios aspectos por


tienen lugar en estos procesos con el objetivo de per-
suadir al lector sin importar la ética. Como se mencionó
13
http://istriobamba.edu.ec/ojs/index.php/revistacienciaydesarrollo_istr http://istriobamba.edu.ec/ojs/index.php/revistacienciaydesarrollo_istr



Instituto Superior Tecnológico Riobamba
con anterioridad, estos nuevos medios de comunicación
juegan un rol muy importante debido a la atracción de
diferentes grupos de personas que usualmente no mos-
traban interés en los programas educativos, entre ellos la
gente joven, la cual es de mayor presencia y dinámica en
las redes sociales. Es importante tener en cuenta que, si
bien las redes sociales ofrecen numerosas ventajas para
la comunicación educativa, también presentan desafíos
y riesgos, como la privacidad, el acoso en línea y la difu-
-
cial promover un uso responsable y seguro de las redes
sociales, educar a los estudiantes sobre estas cuestiones
y establecer pautas claras para su uso en el contexto edu-
cativo.
DINÁMICA DE LAS PRINCIPALES DINÁMICA DE LAS PRINCIPALES
REDES SOCIALESREDES SOCIALES
Las redes sociales han experimentado un aumento sig-

a su fácil manejo y su capacidad para conectar a perso-
nas de todo el mundo. Estas plataformas digitales han
transformado la forma en que nos comunicamos, com-
partimos información y nos relacionamos, permitiendo
una interacción instantánea y constante. Ya sea a través
de publicaciones, mensajes privados, comentarios o la
creación de comunidades en línea, las redes sociales han
generado una nueva forma de conectar a individuos,
promover la difusión de ideas y facilitar la colaboración
en diversos ámbitos, incluyendo la educación, donde
desempeñan un papel fundamental en el intercambio de
conocimientos, el fomento del aprendizaje colaborativo


plataformas digitales en línea que permiten a estudian-
tes, educadores y miembros de la comunidad educativa
interactuar, compartir información y colaborar en un en-
torno virtual. Estas plataformas brindan la oportunidad
     
discusiones, intercambiar ideas y recursos, y colaborar
en proyectos educativos. Las redes sociales en educa-
ción fomentan la participación activa de los estudiantes,
promueven la colaboración entre pares y facilitan el ac-
ceso a una amplia gama de conocimientos y experien-
cias compartidas. Estas plataformas digitales han trans-
formado la forma en que se lleva a cabo la comunicación
educativa, ampliando las oportunidades de aprendizaje
más allá de los límites físicos y fomentando una comu-
nidad educativa en línea global (Valenzuela Argüelles,
2013).
-
gitales y medios en el proceso educativo, incluyendo el
uso de redes sociales y otras plataformas en línea. Es
un enfoque que aprovecha las herramientas y recursos
digitales para mejorar la enseñanza y el aprendizaje. La
educación digital abarca una amplia gama de prácticas,
como el aprendizaje en línea, el uso de dispositivos mó-
viles, el acceso a recursos educativos digitales, la cola-
boración en línea y la comunicación a través de redes
sociales. Este enfoque busca aprovechar las ventajas de
las tecnologías digitales para facilitar el acceso a la edu-
cación, fomentar la participación activa de los estudian-
tes y promover la adquisición de habilidades digitales
relevantes para el mundo actual. La educación digital
reconoce el papel cada vez más importante que desem-
peñan las tecnologías en la educación y busca utilizarlas
de manera efectiva para mejorar la calidad y la equidad
educativa (González Martínez, 2016).
El internet y las redes sociales han tenido un impacto
       
años. Estas tecnologías han transformado la forma en
que los estudiantes acceden a la información, se comuni-
can y participan en el proceso de aprendizaje. El internet
ofrece un vasto conjunto de recursos educativos en línea,

permiten a los estudiantes explorar y profundizar en di-
versos temas. Además, las redes sociales proporcionan
espacios de interacción y colaboración entre estudiantes,
facilitando la discusión de ideas, el intercambio de co-
nocimientos y la creación de comunidades de aprendi-
zaje. Estas herramientas tecnológicas han ampliado las
oportunidades de aprendizaje, promoviendo la autono-
mía, la personalización y la colaboración en la forma-

desarrollo en varias plataformas o aplicaciones de redes
sociales que con mayor frecuencia toman importancia
en la comunicación educativa y la formación académica.
Actualmente hay siete redes sociales que conforman el
grupo más reconocido en todo el mundo debido a la can-
tidad de personas que las utilizan y que sirven como un
canal abierto entre las instituciones educativas y su po-


-
nido un impacto en la formación académica de diversas
maneras. Aunque originalmente no fue diseñado espe-
14
http://istriobamba.edu.ec/ojs/index.php/revistacienciaydesarrollo_istr http://istriobamba.edu.ec/ojs/index.php/revistacienciaydesarrollo_istr



Instituto Superior Tecnológico Riobamba

estudiantes, educadores e instituciones educativas de di-
ferentes niveles para enriquecer la experiencia de apren-

en la formación académica debe ser realizado de manera
responsable y teniendo en cuenta la privacidad y segu-
        
uso con otras herramientas y enfoques educativos para


en la educación digital como una herramienta poderosa
para la comunicación, colaboración y el intercambio de
-
cación debe ser cuidadoso y respetar las políticas de pri-

comunicación constructiva y responsable, promoviendo
el pensamiento crítico y el respeto hacia los demás.
-
cia en el campo de la educación, convirtiéndose en una
valiosa herramienta para estudiantes y educadores en
todo el mundo. Con su amplia variedad de contenidos,
desde tutoriales y lecciones magistrales hasta documen-

instantáneo a recursos educativos de alta calidad. Los
videos educativos disponibles en la plataforma permiten
a los estudiantes aprender de manera visual y dinámica,
reforzando la comprensión de conceptos difíciles y fa-
cilitando la adquisición de nuevas habilidades. Además,
-
dirigido, ya que los estudiantes pueden seleccionar y ex-

su experiencia educativa. Al fomentar la colaboración, la

se ha convertido en un aliado poderoso en la educación,
proporcionando a estudiantes y educadores un mundo
de conocimiento al alcance de sus manos (Rodríguez
Villalobos et al. 2017). Estas han surgido como un nue-
vo recurso para la diplomacia, desempeñando un papel
relevante en la comunicación y la interacción entre los
-
-
cos y representantes de gobiernos establecer conexiones
directas con colegas de otros países, difundir mensajes

temas de interés global. Además, estas redes sociales
facilitan la diplomacia pública, ya que permiten a los
diplomáticos comunicarse directamente con el público,
difundir información y promover una imagen positiva
de su país.
En el ámbito de la educación superior, las redes socia-
les también han demostrado ser una herramienta valio-
sa. Las universidades y los centros educativos pueden
utilizar estas plataformas para promover sus programas
académicos, compartir investigaciones, interactuar con
estudiantes internacionales y establecer colaboraciones
con instituciones educativas de todo el mundo. Además,
las redes sociales proporcionan un espacio para el in-
tercambio de conocimientos y experiencias entre estu-
diantes y académicos, facilitando la colaboración y el
aprendizaje colaborativo. En resumen, las redes sociales
han ampliado las posibilidades de la diplomacia y han
demostrado ser una herramienta útil en la educación su-
perior, fomentando la conexión global y la difusión de
información en ambos ámbitos.

--

-
tiva en la diplomacia y han demostrado ser herramien-
tas útiles para la educación superior técnica y tecnoló-
gica. En el ámbito de la diplomacia, las redes sociales
han proporcionado a los diplomáticos y representantes
gubernamentales una plataforma para interactuar direc-
tamente con otros actores internacionales, agilizando la
comunicación y la colaboración. A través de plataformas
-

iniciativas y participar en debates sobre temas relevan-
tes. Además, las redes sociales facilitan la diplomacia
pública al permitir que los diplomáticos se comuniquen
directamente con el público, compartan información y
promuevan la imagen y los valores de su país; además
han proporcionado a los diplomáticos y representantes
gubernamentales una plataforma para interactuar direc-
tamente con otros actores internacionales. Plataformas
       -
ción y la colaboración, permitiendo establecer contac-
    
y participar en debates sobre temas relevantes y también
han facilitado la diplomacia pública al permitir que los
diplomáticos se comuniquen directamente con el públi-

diplomáticos pueden difundir información, promover la
imagen y los valores de su país, y participar en diálogos
abiertos y transparentes con la sociedad.
En cuanto a la educación superior técnica y tecnológica,
15
http://istriobamba.edu.ec/ojs/index.php/revistacienciaydesarrollo_istr http://istriobamba.edu.ec/ojs/index.php/revistacienciaydesarrollo_istr



Instituto Superior Tecnológico Riobamba

plataformas permiten a las instituciones educativas pro-
mover sus programas académicos y actividades relacio-
nadas con la ciencia y la tecnología. A través de canales
     
compartir investigaciones, demostraciones prácticas y
proyectos innovadores, lo que aumenta la visibilidad de
sus programas y atrae a estudiantes potenciales. Ade-
más, proporcionan un espacio para la colaboración y el
intercambio de conocimientos entre estudiantes, acadé-
micos y profesionales en áreas técnicas y tecnológicas.
Los grupos y comunidades en línea permiten discusio-
nes, debates y la resolución conjunta de problemas, enri-
queciendo así el aprendizaje y fomentando la formación
de redes profesionales. En resumen, las redes sociales
-
va forma de comunicación y colaboración entre actores
internacionales, y han demostrado ser herramientas va-
liosas para la educación superior técnica y tecnológica
al permitir la promoción de programas académicos, la
difusión de investigaciones y la colaboración en línea
entre estudiantes y profesionales en estas áreas especia-
lizadas.
En otro ámbito, ofrecen a las instituciones educativas
una plataforma para promover sus programas académi-
cos relacionados con la ciencia y la tecnología. A través
-
des pueden compartir investigaciones, demostracio-
nes prácticas y proyectos innovadores, aumentando la
visibilidad de sus programas y atrayendo a estudiantes
potenciales. En este contexto, las redes sociales propor-
cionan un espacio para la colaboración y el intercambio
de conocimientos entre estudiantes, académicos y pro-
fesionales en áreas técnicas y tecnológicas. Los grupos
y comunidades en línea permiten discusiones, debates
y la resolución conjunta de problemas, enriqueciendo
así el aprendizaje y fomentando la formación de redes
profesionales. Además, la variedad de recursos educa-
tivos en forma de videos, artículos, infografías y más.
Los estudiantes y profesionales en la educación supe-


     -
do su aprendizaje. Por lo tanto, las redes sociales han

han demostrado ser herramientas útiles en la educación
superior técnica y tecnológica. Han facilitado la comu-
nicación y la colaboración entre actores internacionales,
permitiendo una diplomacia más directa y una mayor
participación pública.
CONCLUSIONES
El rol de la comunicación educativa es de vital impor-
tancia en el ámbito académico y formativo. A través de
una comunicación efectiva, se logra transmitir conoci-
mientos, habilidades y valores fundamentales para el
desarrollo integral de los estudiantes. La comunicación
educativa no solo implica la transmisión de información,
sino también la creación de un ambiente de diálogo, par-
ticipación y colaboración que fomente el aprendizaje
-
tiva juega un papel fundamental en el establecimiento de
vínculos sólidos entre estudiantes, docentes y comuni-
dad educativa en general, generando un sentido de perte-
nencia y promoviendo una cultura de respeto, inclusión
y diversidad. En resumen, la comunicación educativa es
la base para una educación de calidad, promoviendo el
desarrollo integral de los estudiantes y contribuyendo a
la construcción de una sociedad más informada, crítica
y participativa.
Estas plataformas han revolucionado la forma en que
nos comunicamos y han proporcionado nuevas oportu-
nidades para el intercambio de conocimientos, la cola-
boración y la interacción entre estudiantes, educadores,
diplomáticos y representantes gubernamentales. En el
ámbito educativo, las redes sociales han facilitado el ac-
ceso a recursos educativos, promovido el aprendizaje au-
tónomo, enriquecido el aprendizaje visual y fomentado
la colaboración entre estudiantes y académicos en todo
el mundo. En cuanto a la diplomacia, las redes sociales
han permitido una comunicación más directa y una di-
plomacia pública más efectiva, permitiendo a los diplo-
máticos interactuar con otros actores internacionales y
-
te. Sin embargo, es importante utilizar estas plataformas
de manera responsable y crítica, evaluando la veracidad
de la información y protegiendo la privacidad y la segu-
ridad en línea. En general, la dinámica de las principales
redes sociales ha ampliado las posibilidades de la edu-
cación y la diplomacia, abriendo nuevas oportunidades
de aprendizaje, colaboración y promoción de ideas en un
mundo cada vez más conectado y digitalizado.

utilidad en la educación superior técnica y tecnológica
han sido fenómenos destacados en la era digital. Estas
plataformas han transformado la forma en que los acto-
res internacionales se comunican, colaboran y difunden
información, permitiendo una diplomacia más directa,
transparente y accesible. Además, en el ámbito de la edu-
16
http://istriobamba.edu.ec/ojs/index.php/revistacienciaydesarrollo_istr http://istriobamba.edu.ec/ojs/index.php/revistacienciaydesarrollo_istr



Instituto Superior Tecnológico Riobamba
cación superior técnica y tecnológica, las redes sociales
han brindado a las instituciones y estudiantes una po-
derosa herramienta para promover programas académi-
cos, compartir investigaciones, facilitar el intercambio
de conocimientos y fomentar la colaboración global. Sin
embargo, es importante abordar los desafíos que surgen
con el uso de las redes sociales, como la veracidad de la
información y la protección de la privacidad. En general,
las redes sociales han demostrado su capacidad para im-
pulsar la diplomacia y enriquecer la educación superior
técnica y tecnológica, abriendo nuevas oportunidades de
aprendizaje, conexión global y desarrollo profesional en
un mundo cada vez más interconectado. Es fundamental
aprovechar su potencial de manera responsable y ética,

posibles riesgos.
DECLARACIÓN DE CONFLICTOS DE INTERESES

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

comunicación educativa. Pedagogía Profesional. http://revistas.

Gascón, A. D. L. H., & Montanet, G. C. (2011). Las corrientes in-
terpretativas de la comunicación educativa ante la sociedad
del conocimiento. Una perspectiva sociocrítica. Education in
       

González Martínez, J. (2016). Las redes sociales y la educación su-
perior: Las actitudes de los estudiantes universitarios hacia el
uso educativo de las redes sociales, de nuevo a examen = Social
-

test. Las Redes Sociales y La Educación Superior: Las Actitudes
de Los Estudiantes Universitarios Hacia El Uso Educativo de




González Morales, L., & López López, G. (2010). La comunicación
educativa en el aula: Una alternativa para la enseñanza de las

16.
Hermann-Acosta, A., Apolo, D. E., Molano-Camargo, M., Her-
mann-Acosta, A., Apolo, D. E., & Molano-Camargo, M. (2019).
-
les en Educación. Un Estudio de Caso en Quito-Ecuador. In-
formación tecnológica, 30(1), 215-224. https://doi.org/10.4067/
S0718-07642019000100215
Herrera, H. H. (2012). Las Redes Sociales: Una Nueva Herramienta

org/10.15517/rr.v91i2.1513

y la comunicación. Actualidades Investigativas en Educación,
5(2), Article 2. https://doi.org/10.15517/aie.v5i2.9145
Medina Mayagoitia, N. I. (2010). La comunicación educativa y su
aplicación en línea. Apertura: Revista de Innovación Educativa,
2(2), 28-35.
Neyra, C. M. C. (2021). La comunicación educativa y el aprendiza-
je. Mérito - Revista de Educación, 3(7), Article 7. https://doi.
org/10.33996/merito.v3i7.281
Quesada Rodríguez, M., & Solernou Mesa, I. A. (2013). Acercamien-
to al estudio de la comunicación educativa en una facultad uni-
versitaria en salud. Educación Médica Superior, 27(4), 366-373.
Rodríguez, A. R. R. (2003). La comunicación; n educativa en las con-
diciones de la educación a distancia. Pedagogía;
a Universitaria, 8(3), 73-81.
Rodríguez, J. (2015). Sin muros. Aprendizajes en la era digital. Co-
municar, 22(44), 214-215.
-
      
        -
ra (Guadalajara, Jal.), 9(1), 22-31. https://doi.org/10.32870/
ap.v9n1.1018

Sardiñas González, Y., Domínguez García, I., & Reinoso Cá-
    

Metodológica, 71, 18-24.
Sivila Jiménez, E. (2017). La Comunicación educativa en la labor
pedagógica del entrenador de juegos deportivos de la escuela de
perfeccionamiento atlético de la provincia holguín [Doctoral-

cu/xmlui/handle/uho/2594

de redes sociales y entornos virtuales de aprendizaje. Revista
de Educación a Distancia (RED), 35, Article 35. https://revistas.

Valenzuela Argüelles, R. (2013). Las redes sociales y su aplicación
en la educación. https://ade.edugem.gob.mx/handle/acervodigi-
taledu/44312
Vélez-Vélez, M. E., Zambrano-Zambrano, N. L., Intriago-Cedeño,
-
municación educativa en el proceso de formación profesional
por competencias. Domino de las Ciencias, 6(4), Article 4. ht-
tps://doi.org/10.23857/dc.v6i4.1548
          
Vega, H. (2016). La comunicación educativa de entrenadores de
fútbol en competición. Retos: nuevas tendencias en educación
física, deporte y recreación, 29, 17-21.
      -
mentos que la Hipermediación aporta a la Comunicación Edu-
cativa. Razón y Palabra, 21(3_98), Article 3_98.