
51
REVISTA CIENCIA Y DESARROLLO - 2023 - No. 2 - ISSN: 2960-8295
http://istriobamba.edu.ec/ojs/index.php/revistacienciaydesarrollo_istr
RESULTADOS Y DISCUSIÓNRESULTADOS Y DISCUSIÓN
La comprensión de los benecios de la hidroterapia en niños
con PC requiere del análisis de los aspectos que se presentan
a continuación:
AFECTACIONES QUE PRESENTAN LOS NIÑOS CON PARÁLISIS AFECTACIONES QUE PRESENTAN LOS NIÑOS CON PARÁLISIS
CEREBRAL EN RELACIÓN A LA POSTURA ADECUADA Y LA MO-CEREBRAL EN RELACIÓN A LA POSTURA ADECUADA Y LA MO-
VILIDAD.VILIDAD.
El 80% de los artículos analizados para la búsqueda de las
afectaciones que presentan los niños con parálisis cerebral
concuerdan en que, la movilidad y la postura se ve modica-
da de acuerdo al tipo de patología ya que existen trastornos
diferenciados como la PC discinética, que con frecuencia está
asociada con espasticidad. Se reportan: distonía, corea, ate-
tosis y balismo hasta en un 40 % de niños, y hasta en el 10
% coexisten más de un tipo. El más común es la distonía,
caracterizado por contracciones musculares involuntarias, sos-
tenidas o intermitentes, que originan movimientos de torsión
o posturas anómalas como resultado de la contracción mus-
cular simultánea de músculos agonistas y antagonistas. Estos
trastornos generan una elevada afectación funcional ya que
obstruyen o incluso imposibilitan la realización de las activi-
dades cotidianas, además provocan dolor. Las deformaciones
del esqueleto que se presentan con más frecuencia son: en
un 60-80% el pie equino, la luxación de cadera en el 35 %
y la escoliosis entre el 20 y 25 %. La mayor afectación, con
incremento notable de la incidencia, se presenta en los niveles
IV y V de la escala GMFCS. La baja densidad mineral ósea,
osteoporosis e incluso fracturas patológicas, son los problemas
óseos que más prevalecen, el 45% de los autores mencionan
que, la patología altera las redes nerviosas presentando afec-
tación tanto en neuronas sensitivas como neuronas motoras
modicando el control de la postura. el 60% concuerda que el
décit de comunicaciones interneuronales afecta el equilibrio,
coordinación y movimiento, el 68% mencionan que desequili-
brio se caracteriza por cambios del tono muscular como espas-
ticidad, discinesia, hipotonía y ataxia, cualquier cambio en el
tono, conlleva alteraciones para la marcha, reejos anormales,
problemas en la alimentación, deglución y presencia de mo-
vimientos involuntarios. (Espinoza, 2019) (Cerisola A,2021)
(Chandolias K, 2021), (Soler, 2023).
Las alteraciones motoras son consecuencia mayormente de
lesiones en el cerebro al momento de la formación o como
consecuencia de una afectación ocurrida en la etapa neonatal
o durante los primeros años de vida. Las causas que se descri-
ben son: lesión cerebral traumática, ahogamiento, meningitis
y otras. (Patel, 2020) A medida que el sistema nervioso cen-
tral madura, se activan nuevas áreas y se desarrollan nuevas
funciones que modican las manifestaciones clínicas de la pa-
tología en cada paciente ya que aparen nuevos signos en el
transcurso del tiempo, meses o incluso años. (Cerisola A,2021)
La PC es la principal patología por daño cerebral que presenta
problemas motores, según la heterogeneidad de etiologías y
manifestaciones, existen diferentes criterios para su clasica-
ción, según el tipo, áreas de daño cerebral involucradas (pi-
ramidal o extrapiramidal), uno de los criterios más utilizados
clasica a los pacientes, de acuerdo al tipo de trastorno de
movimiento en: espásticos (hemipléjicos, tetrapléjicos, dipléji-
cos); discinéticos (distónicos, atetósicos) y atáxicos. (Espino-
za, 2019) (Sudip P, 2022)
La PC de origen piramidal, se presenta de manera diplejica
espástica, con afectación en las vías corticoespinales y talamo-
corticales del control motor, la mayoría de estos niños puede
deambular con independencia, los cuadripléjicos espásticos
tienen importantes limitaciones funcionales, deterioro cogniti-
vo, epilepsia, discapacidad visual y otras afecciones asociadas
que les impiden caminar de forma independiente, las personas
con hemiplejía espástica suelen exhibir un desarrollo cognitivo
normal, un alto nivel de función y la independencia para man-
tener una deambulación independiente. (Peláez, 2021)
La PC de origen extrapiramidal, presentan cambios asociados
como deterioro cognitivo, convulsiones, problemas de con-
ducta, alteraciones del sueño y deciencias visuales o audi-
tivas. (Peláez, 2021) (Patel DR, 2020) En cuanto las escalas
de valoración, para la evaluación de la función motora gruesa,
el Gross Motor Funtion (GMFCS) permite la evaluación de la
función motora gruesa basada en la capacidad de iniciar mo-
vimientos de forma autónoma, y la clasicación de habilidades
manuales, que se basa en la capacidad de manipular objetos
con las extremidades superiores (MACS). Existen pruebas que
valoran las funciones de comunicación y la capacidad de in-
gerir alimentos sólidos y líquidos. (Peláez, 2021) (Espinoza,
2019) (Handseld, 2020)
A nivel del sistema musculoesquelético se producen cambios
que pueden provocar dolor, pérdida de función y discapacidad
progresiva. Los más comunes incluyen contracturas muscula-
res, contracciones músculo-tendinosas, dislocaciones articula-
res y deformidades esqueléticas. La articulación de la cadera
es una de las articulaciones más susceptibles a luxarse. La
escoliosis, entre otras, deformaciones óseas. (Espinoza, 2019)
(Cerisola A,2021) (Peláez, 2021)
La estructura del músculo sufre cambios: disminuye el diáme-
tro de las bras que limitan el estiramiento, aumenta la tensión
de los sarcómeros con estiramiento anormal, con contractura
dinámica inicial, pero después permanece ja por rigidez mus-
cular; (Espinoza, 2019) (Cerisola A, 2021) (Martínez, 2020)
(Handseld, 2022), también es mayor la concentración de
colágeno depositado a nivel de la matriz extracelular que se
incrementa con el paso del tiempo y provoca hipertroa de la
matriz extracelular. (Espinoza, 2019) (Cerisola A,2021) (Sudip
P, 2022)
La espasticidad es un cambio en el tono muscular que se ob-
serva en el 85% de los niños diagnosticados con parálisis
cerebral. (Peláez, 2021) (Cerisola A,2021), esta se maniesta
como un aumento del tono que provoca inestabilidad de la
fuerza, seguido de una disminución del movimiento articular
que provoca contracturas y deformidades óseas y articula-
res. (Sudip P, 2022), (Peláez, 2021), (Martínez, 2020), (Soler,
2023). La hipertonía incluye la emisión de una respuesta re-
eja, una respuesta tónica exagerada a un estímulo sensorial
aferente, causada por un estiramiento rápido de un grupo de
músculos después de un procesamiento interoceptivo anormal.
los niños que lo padecen presentan rotación interna y aducción
Haro, M., Enríquez, C. & Carrillo, L. (2023). Terapia acuática en el tratamiento de trastornos motores por daño cerebral.Terapia acuática en el tratamiento de trastornos motores por daño cerebral.
Revista Ciencia y Desarrollo.
http://istriobamba.edu.ec/ojs/index.php/revistacienciaydesarrollo_istr