49
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons
Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional
REVISTA CIENCIA Y DESARROLLO - 2023 - No. 2 - ISSN: 2960-8295
http://istriobamba.edu.ec/ojs/index.php/revistacienciaydesarrollo_istr
Mayra Elizabeth Haro Llamuca
Instituto Superior Tecnológico Riobamba, Chimborazo, Ecuador
https://orcid.org/0000-0002-0778-4595
Cristian Leonardo Carrillo Procel
Instituto Superior Tecnológico Riobamba, Chimborazo, Ecuador.
https://orcid.org/0000-0002-5993-7848
César Stalin Enríquez Paredes
Instituto Superior Tecnológico Riobamba, Chimborazo, Ecuador
https://orcid.org/0000-0003-4325-7861
TERAPIA ACUÁTICA EN EL TRATAMIENTO DE TRASTORNOS MOTORES POR TERAPIA ACUÁTICA EN EL TRATAMIENTO DE TRASTORNOS MOTORES POR
PARÁLISIS CEREBRAL.PARÁLISIS CEREBRAL.
AQUATIC THERAPY IN THE TREATMENT OF MOTOR DISORDERS DUE TO CEREBRAL PALSY.
RESUMENRESUMEN
El daño cerebral a nivel intrauterino es la principal causa de
parálisis cerebral (PC) al nacimiento, enfermedad común en
niños, que provoca discapacidad debido a las alteraciones
en las distintas regiones cerebrales, especialmente el área
frontal donde se controla el movimiento, esta patología
provoca retraso y cambios en el desarrollo motor de los ni-
ños, por lo que, este estudio presenta los resultados de una
revisión sistemática sobre la PC, cambios en el movimiento
y postura, así como los principios y mecanismos siotera-
péuticos mediante los cuales la terapia acuática contribuye
a su mejora. El objetivo fue describir los benecios de la
terapia acuática sobre la movilidad y la postura en niños
con daño cerebral. Se trata de un estudio descriptivo, no
experimental, transversal. La muestra incluyó 22 estudios
publicados desde 2018 en bases de datos regionales Scielo,
Latindex, Redalyc o Google académico y las bases de datos
internacionales cientícamente precisas PubMed y Medline.
Los aportes signicativos al tema incluyen el impacto de la
terapia física en los niños con daño cerebral, movilidad y
mantenimiento de postura, y los mecanismos o principios
por los cuales la terapia acuática mejorar la condición mo-
tora. Se concluye que la atroa muscular se puede revertir
mediante sioterapia, la terapia acuática se considera una
de las ramas de la sioterapia que pueden beneciar a los
niños con alteraciones motoras por daño cerebral debido a
las propiedades del agua y los mecanismos siológicos que
ayudan a mejorar la movilidad y la postura.
PALABRAS CLAVE:PALABRAS CLAVE: Control postural, movimiento, paráli-
sis cerebral, terapia acuática.
SUMMARYSUMMARY
Intrauterine brain damage is the main cause of cerebral
palsy (CP) at birth, a common disease in children, which
causes disability due to alterations in the dierent brain
regions, especially the frontal area where movement is
controlled, this pathology causes delay and changes in the
motor development of children, therefore, this study pre-
sents the results of a systematic review on CP, changes in
movement and posture, as well as the physiotherapeutic
principles and mechanisms through which aquatic thera-
py contributes to its improvement. The objective was to
describe the benets of aquatic therapy on mobility and
posture in children with brain damage. This is a descriptive,
non-experimental, cross-sectional study. The sample inclu-
ded 22 studies published since 2018 in regional databa-
ses Scielo, Latindex, Redalyc or Google academic and the
scientically accurate international databases PubMed and
Medline. Signicant contributions to the topic include the
impact of physical therapy on children with brain damage,
mobility and maintenance of posture, and the mechanisms
or principles by which aquatic therapy improves motor con-
dition. It is concluded that muscle atrophy can be reversed
through physiotherapy, aquatic therapy is considered one
of the branches of physiotherapy that can benet children
with motor disorders due to brain damage due to the pro-
perties of water and the physiological mechanisms that
help improve mobility and posture.
KEYWORDS:KEYWORDS: Postural control; Motion; Cerebral palsy¸
Aquatic therapy.
Recibido: Octubre 24/2023
Aceptado: Noviembre 27/2023
Artículo de RevisiónArtículo de Revisión
Haro, M., Enríquez, C. & Carrillo, L. (2023). Terapia acuática en el tratamiento de trastornos motores por daño cerebral.Terapia acuática en el tratamiento de trastornos motores por daño cerebral.
Revista Ciencia y Desarrollo.
http://istriobamba.edu.ec/ojs/index.php/revistacienciaydesarrollo_istr
INTRODUCCIÓNINTRODUCCIÓN
La parálisis cerebral (PC) es una de las enfermedades infantiles
más frecuentes y se considera la causa más común de disca-
pacidad motora por daño cerebral tanto congénito como ad-
quirido. La incidencia oscila entre 1,5 y 4 por cada mil nacidos
vivos, y cada año se diagnostican hasta 10.000 nuevos casos.
En todo el mundo viven más de 17 millones de pacientes me-
50
REVISTA CIENCIA Y DESARROLLO - 2023 - No. 2 - ISSN: 2960-8295
http://istriobamba.edu.ec/ojs/index.php/revistacienciaydesarrollo_istr
nores de 18 años. Las lesiones ocurren en el cerebro inmaduro
o en desarrollo de los niños, causando alteraciones, movimien-
tos o actitudes anormales. El daño cerebral se caracteriza por
generar cambios a nivel osteoarticular, la atroa muscular y las
consecuencias en órganos y sistemas limitan el desarrollo nor-
mal y la calidad de vida, (García, 2023) varios daños clínicos y
manifestaciones suman la patología según la gravedad y tipo
de lesión. (Peláez, 2021) (Robles Z, 2021)
El diagnóstico clínico se basa en la identicación de la capa-
cidad funcional y la maduración del sistema nervioso con el
desarrollo motor, es decir, la coordinación al momento de rea-
lizar ejercicio o la tensión muscular en cada movimiento, ya
que la lesión cerebral causará dicultades para caminar, comer,
tragar, coordinar ojos o expresiones. Generalmente el diagnós-
tico seguro se realiza entre los 4 y 5 años de edad, ya que las
manifestaciones clínicas tardan en aparecer. (Espinoza, 2019)
La atención oportuna en los pacientes con trastornos motri-
ces y la variedad de tratamientos de sioterapia, aumentan la
esperanza de vida, se debe realizar una evaluación y análisis
interdisciplinar, según la singularidad y necesidades de cada
paciente, para determinar el tratamiento más adecuado en
cada caso, así mejorar las capacidades funcionales y mejorar
la calidad de vida. (Peláez, 2021). La sioterapia incluye una
variedad de métodos y técnicas diseñadas para minimizar le-
siones, fortalecer la musculatura, promover el control postural,
mejorar el equilibrio, así como la interacción social y el estado
de ánimo, una de ellas es la terapia acuática, misma que se in-
troduce desde 1911 y, después de más de un siglo de práctica,
todavía se reconoce su papel en la mejora del desarrollo físico,
funcional y social. (Robles Z, 2021)
La terapia acuática es ampliamente utilizada en el tratamien-
to de niños que presentan daño cerebral, parálisis cerebral y
trastornos neurodegenerativos, ya que ofrece oportunidades
para realizar actividades físicas que mejoran el desarrollo de
las habilidades motoras y el estado físico, siológico y psico-
lógico del paciente en el agua. (Khalaji M, 2017) Por lo tanto,
analizando las propiedades, efectos sobre el movimiento y la
postura, se realiza el estudio durante el cual se seleccionaron
y analizaron los resultados de estudios relacionados con el ob-
jetivo de describir los benecios de la terapia acuática en la
movilidad y postura en niños con daño cerebral.
METODOLOGÍAMETODOLOGÍA
El estudio radica en una revisión bibliográca no sistemática
con análisis de resultados actualizados con la intención de
describir los benecios de la terapia acuática en la movilidad
y la postura en niños con parálisis cerebral. Se trata de una
investigación básica, no experimental, descriptiva y de corte
transversal. Se analizaron resultados de diferentes estudios,
se identicaron y seleccionaron los más acertados en corres-
pondencia con el objetivo propuesto que formaron parte de la
muestra, según los criterios de inclusión y exclusión determi-
nados.
Se consideran criterios de inclusión los documentos que sean
actualizados, publicados desde el 2018, Investigaciones dirigi-
das a las alteraciones en niños con daño cerebral, investiga-
ciones que incluyan la terapia acuática como terapia en niños
con daño cerebral y que tengan coherencia entre el objetivo,
estructura metodológica y resultados. Asi también se excluyen
los documentos publicados antes del 2018, que no se corres-
pondan con el objetivo planteado y estudios con incoherencias
en la estructura metodológica y resultados
Se realizó una búsqueda en diversas bases de datos regionales
como Google Acádemico, Sielo, Latindex y Redalyc, y en ba-
ses de datos internacionales cientícamente precisas PubMed
y Medline. para seleccionar la muestra, realizar el análisis y
describir los benecios de la terapia acuática sobre la movi-
lidad y la postura en niños con daño cerebral, asi como los
mecanismos y principios de la terapia acuática, se utilizan
palabras clave en la búsqueda como: daño cerebral, trastornos
neuromotores, terapia acuática, mecanismos de terapia física,
principios de terapia física y otros términos relacionados, lo
que permitió establecer relación entre daño cerebral en niños
y la terapia acuática. Se leyeron un total de 37 resúmenes y se
identicaron y leyeron 28 documentos en su totalidad. Al nal,
se seleccionaron 22 documentos para el estudio.
Figura 1Figura 1
Flujograma de revisión
Total de artículos cientícos en Google académico, Scielo, Latindex, Redalix, PubMed y Medline (n=37)Total de artículos cientícos en Google académico, Scielo, Latindex, Redalix, PubMed y Medline (n=37)
Artículos excluidos por estar duplicados en base de datos (n=5)
IDENTIFICACIÓN FILTRADO PREANÁLISIS INCLUIDOS
Artículos registrados sin
duplicado (n=32) Artículos incluidos en el
período (n=28) Artículos leídos íntegra-
mente (n=25) Artículos seleccionados
para el estudio (n=22)
Artículos excluidos por
no corresponder con el
periodo (n=4)
Artículos excluidos por no
correspondencia Excluidos por impreci-
siones
Nota: Total de artículos científificos en Google académico, Scielo, Latindex, Redalix, PubMed y Medline (n=37)
Haro, M., Enríquez, C. & Carrillo, L. (2023). Terapia acuática en el tratamiento de trastornos motores por daño cerebral.Terapia acuática en el tratamiento de trastornos motores por daño cerebral.
Revista Ciencia y Desarrollo.
http://istriobamba.edu.ec/ojs/index.php/revistacienciaydesarrollo_istr
51
REVISTA CIENCIA Y DESARROLLO - 2023 - No. 2 - ISSN: 2960-8295
http://istriobamba.edu.ec/ojs/index.php/revistacienciaydesarrollo_istr
RESULTADOS Y DISCUSIÓNRESULTADOS Y DISCUSIÓN
La comprensión de los benecios de la hidroterapia en niños
con PC requiere del análisis de los aspectos que se presentan
a continuación:
AFECTACIONES QUE PRESENTAN LOS NIÑOS CON PARÁLISIS AFECTACIONES QUE PRESENTAN LOS NIÑOS CON PARÁLISIS
CEREBRAL EN RELACIÓN A LA POSTURA ADECUADA Y LA MO-CEREBRAL EN RELACIÓN A LA POSTURA ADECUADA Y LA MO-
VILIDAD.VILIDAD.
El 80% de los artículos analizados para la búsqueda de las
afectaciones que presentan los niños con parálisis cerebral
concuerdan en que, la movilidad y la postura se ve modica-
da de acuerdo al tipo de patología ya que existen trastornos
diferenciados como la PC discinética, que con frecuencia está
asociada con espasticidad. Se reportan: distonía, corea, ate-
tosis y balismo hasta en un 40 % de niños, y hasta en el 10
% coexisten más de un tipo. El más común es la distonía,
caracterizado por contracciones musculares involuntarias, sos-
tenidas o intermitentes, que originan movimientos de torsión
o posturas anómalas como resultado de la contracción mus-
cular simultánea de músculos agonistas y antagonistas. Estos
trastornos generan una elevada afectación funcional ya que
obstruyen o incluso imposibilitan la realización de las activi-
dades cotidianas, además provocan dolor. Las deformaciones
del esqueleto que se presentan con más frecuencia son: en
un 60-80% el pie equino, la luxación de cadera en el 35 %
y la escoliosis entre el 20 y 25 %. La mayor afectación, con
incremento notable de la incidencia, se presenta en los niveles
IV y V de la escala GMFCS. La baja densidad mineral ósea,
osteoporosis e incluso fracturas patológicas, son los problemas
óseos que más prevalecen, el 45% de los autores mencionan
que, la patología altera las redes nerviosas presentando afec-
tación tanto en neuronas sensitivas como neuronas motoras
modicando el control de la postura. el 60% concuerda que el
décit de comunicaciones interneuronales afecta el equilibrio,
coordinación y movimiento, el 68% mencionan que desequili-
brio se caracteriza por cambios del tono muscular como espas-
ticidad, discinesia, hipotonía y ataxia, cualquier cambio en el
tono, conlleva alteraciones para la marcha, reejos anormales,
problemas en la alimentación, deglución y presencia de mo-
vimientos involuntarios. (Espinoza, 2019) (Cerisola A,2021)
(Chandolias K, 2021), (Soler, 2023).
Las alteraciones motoras son consecuencia mayormente de
lesiones en el cerebro al momento de la formación o como
consecuencia de una afectación ocurrida en la etapa neonatal
o durante los primeros años de vida. Las causas que se descri-
ben son: lesión cerebral traumática, ahogamiento, meningitis
y otras. (Patel, 2020) A medida que el sistema nervioso cen-
tral madura, se activan nuevas áreas y se desarrollan nuevas
funciones que modican las manifestaciones clínicas de la pa-
tología en cada paciente ya que aparen nuevos signos en el
transcurso del tiempo, meses o incluso años. (Cerisola A,2021)
La PC es la principal patología por daño cerebral que presenta
problemas motores, según la heterogeneidad de etiologías y
manifestaciones, existen diferentes criterios para su clasica-
ción, según el tipo, áreas de daño cerebral involucradas (pi-
ramidal o extrapiramidal), uno de los criterios más utilizados
clasica a los pacientes, de acuerdo al tipo de trastorno de
movimiento en: espásticos (hemipléjicos, tetrapléjicos, dipléji-
cos); discinéticos (distónicos, atetósicos) y atáxicos. (Espino-
za, 2019) (Sudip P, 2022)
La PC de origen piramidal, se presenta de manera diplejica
espástica, con afectación en las vías corticoespinales y talamo-
corticales del control motor, la mayoría de estos niños puede
deambular con independencia, los cuadripléjicos espásticos
tienen importantes limitaciones funcionales, deterioro cogniti-
vo, epilepsia, discapacidad visual y otras afecciones asociadas
que les impiden caminar de forma independiente, las personas
con hemiplejía espástica suelen exhibir un desarrollo cognitivo
normal, un alto nivel de función y la independencia para man-
tener una deambulación independiente. (Peláez, 2021)
La PC de origen extrapiramidal, presentan cambios asociados
como deterioro cognitivo, convulsiones, problemas de con-
ducta, alteraciones del sueño y deciencias visuales o audi-
tivas. (Peláez, 2021) (Patel DR, 2020) En cuanto las escalas
de valoración, para la evaluación de la función motora gruesa,
el Gross Motor Funtion (GMFCS) permite la evaluación de la
función motora gruesa basada en la capacidad de iniciar mo-
vimientos de forma autónoma, y la clasicación de habilidades
manuales, que se basa en la capacidad de manipular objetos
con las extremidades superiores (MACS). Existen pruebas que
valoran las funciones de comunicación y la capacidad de in-
gerir alimentos sólidos y líquidos. (Peláez, 2021) (Espinoza,
2019) (Handseld, 2020)
A nivel del sistema musculoesquelético se producen cambios
que pueden provocar dolor, pérdida de función y discapacidad
progresiva. Los más comunes incluyen contracturas muscula-
res, contracciones músculo-tendinosas, dislocaciones articula-
res y deformidades esqueléticas. La articulación de la cadera
es una de las articulaciones más susceptibles a luxarse. La
escoliosis, entre otras, deformaciones óseas. (Espinoza, 2019)
(Cerisola A,2021) (Peláez, 2021)
La estructura del músculo sufre cambios: disminuye el diáme-
tro de las bras que limitan el estiramiento, aumenta la tensión
de los sarcómeros con estiramiento anormal, con contractura
dinámica inicial, pero después permanece ja por rigidez mus-
cular; (Espinoza, 2019) (Cerisola A, 2021) (Martínez, 2020)
(Handseld, 2022), también es mayor la concentración de
colágeno depositado a nivel de la matriz extracelular que se
incrementa con el paso del tiempo y provoca hipertroa de la
matriz extracelular. (Espinoza, 2019) (Cerisola A,2021) (Sudip
P, 2022)
La espasticidad es un cambio en el tono muscular que se ob-
serva en el 85% de los niños diagnosticados con parálisis
cerebral. (Peláez, 2021) (Cerisola A,2021), esta se maniesta
como un aumento del tono que provoca inestabilidad de la
fuerza, seguido de una disminución del movimiento articular
que provoca contracturas y deformidades óseas y articula-
res. (Sudip P, 2022), (Peláez, 2021), (Martínez, 2020), (Soler,
2023). La hipertonía incluye la emisión de una respuesta re-
eja, una respuesta tónica exagerada a un estímulo sensorial
aferente, causada por un estiramiento rápido de un grupo de
músculos después de un procesamiento interoceptivo anormal.
los niños que lo padecen presentan rotación interna y aducción
Haro, M., Enríquez, C. & Carrillo, L. (2023). Terapia acuática en el tratamiento de trastornos motores por daño cerebral.Terapia acuática en el tratamiento de trastornos motores por daño cerebral.
Revista Ciencia y Desarrollo.
http://istriobamba.edu.ec/ojs/index.php/revistacienciaydesarrollo_istr
52
REVISTA CIENCIA Y DESARROLLO - 2023 - No. 2 - ISSN: 2960-8295
http://istriobamba.edu.ec/ojs/index.php/revistacienciaydesarrollo_istr
Haro, M., Enríquez, C. & Carrillo, L. (2023). Terapia acuática en el tratamiento de trastornos motores por daño cerebral.Terapia acuática en el tratamiento de trastornos motores por daño cerebral.
Revista Ciencia y Desarrollo.
http://istriobamba.edu.ec/ojs/index.php/revistacienciaydesarrollo_istr
de la cadera, extensión de la pierna y pie equino que llevan a
una postura patológica (Cerisola A,2021)
Los trastornos relacionados con la nutrición y la deglución son
comorbilidades frecuentes, trastornos gastrointestinales cró-
nicos que se presentan en el 80-90% los niños con PC. La
disfunción neuromuscular provocada por el daño neurológico
incide, directa o indirectamente en las alteraciones motoras a
nivel bucal, discinesia faringo – esofágica y /o afectación de la
motilidad intestinal que limitan la apertura bucal, limitaciones
en la coordinación de la succión y de la masticación/deglución,
disfagia, reujo gastroesofágico y estreñimiento, entre otras
alteraciones. (Peláez, 2021) (García, 2020). Se reporta que
la disfagia orofaríngea es la afectación más frecuente y severa
en pacientes con un nivel alto de GMFCS, (García, 2020) entre
el 40 y 90% la totalidad. El desarrollo de habilidades moto-
ras orales depende de la maduración neurológica e implica un
mecanismo de control neuromuscular en el que intervienen
la corteza cerebral, tallo encefálico y nervios craneales en la
coordinación de los grupos musculares relacionados con la
succión, masticación y deglución, que impiden comer y beber
de manera adecuada para satisfacer las demandas energéti-
cas. (Peláez, 2021) Por otra parte, la disfunción orofaríngea
es un factor de riesgo para aspiración broncopulmonar de
contenido alimentario, con empeoramiento del estado respira-
torio del paciente, además baja resistencia cardiorrespiratoria
causada por alteraciones en los sistemas musculoesquelético,
cardiovascular y respiratorio. (Ballington, 2018) Se maniestan
trastornos en el lenguaje: disartria en el 40 % y el 25 % no se
expresa de forma verbal. Otros problemas están relacionados
con la realización de gestos, la expresión facial, la emisión de
la voz les impiden la comunicación ecaz. (Peláez, 2021)
Como resultado de las alteraciones posturales, la dismotilidad
de origen neurológico con aumento de relajaciones transitorias
del esfínter esofágico inferior y aumento de la presión abdo-
minal secundario a espasticidad y escoliosis, son causales del
reujo gastroesofágico. (Peláez, 2021)
MECANISMOS Y PRINCIPIOS FISIOTERAPÉUTICOS POR LOS MECANISMOS Y PRINCIPIOS FISIOTERAPÉUTICOS POR LOS
CUALES LA TERAPIA ACUÁTICA AYUDA A MEJORAR LOS CUALES LA TERAPIA ACUÁTICA AYUDA A MEJORAR LOS
TRASTORNOS MOTRICES.TRASTORNOS MOTRICES.
Para el análisis de las mejoras en los trastornos motrices por
medio de la terapia acuática se determina que el 68% de los
artículos revisados, menciona que la terapia acuática es una
de las intervenciones recomendadas, ya que puede promover
notorios cambios en el estado general del paciente, los méto-
dos más utilizados son: Bad Ragaz, Watsu y Halliwick, todos
ellos incluyen ejercicios de fuerza, entrenamiento aeróbico y
anaeróbico, natación y juegos acuáticos, los ejercicios en agua
ayudan a mejorar la movilidad y la postura de los niños con
alteraciones motoras, sin embargo, cada uno de ellos se basa
en ciertos principios. (Espinoza, 2019)
En el tratamiento sioterapéutico de los niños con daño cere-
bral, los ejercicios en el ambiente acuático son de gran valor,
porque sólo la inmersión, gracias a las propiedades antigra-
vedad del agua, puede reducir la fuerza de compresión de las
articulaciones y favorecer así la independencia en el desempe-
ño de ejercicios disminuyendo los signos y síntomas. (Acosta,
2018)
El método Bad Ragaz se basa en el principio de crear con-
diciones favorables para la neuromusculatura propioceptiva,
estímulos externos que ayudan a realizar movimientos funcio-
nales.
En Watsu se activa al niño mediante ejercicios lentos, masa-
jes, repetitivos con ritmo y armonía combinados con respira-
ción profunda, que es una terapia pasiva.
Según Watsu, (2015), la hidroterapia es el uso del agua con -
nes terapéuticos y preventivos, este tratamiento se puede utili-
zar en distintas variaciones de temperatura ya sea caliente, fría
o de temperatura intermedia, los profesionales en esta área
indican que el clima ideal es 33.9°C a 35.9°C, de igual manera
en los diferentes estados en los que transforma el agua. En-
tre los benecios de la terapia acuática se destaca que ayuda
a mejorar el equilibrio y la propiocepción, recupera arcos de
movilidad normales, propicia la relajación muscular, también
produce un efecto analgésico, siendo ecaz en el tratamien-
to de patologías neurológicas, traumatológicas, respiratorias
entre otras.
El concepto Halliwick tiene su base en el aprendizaje motor
para lograr un mejor control respiratorio, equilibrio y estabili-
dad, movimiento uido e independencia en el medio acuático
y su transferencia al terrestre. (Acosta, 2018)
El aprendizaje motor se sustenta en principios relacionados
con las propiedades del agua y en los procesos siológicos
con el objetivo de mejorar las alteraciones motoras a medida
que se logra conanza, seguridad, y autonomía en los niños
para que los movimientos ejecutados en el medio acuático los
puedan realizar fuera y aplicarlos en tareas de la vida diaria.
(Harghel,2020) (Fatorehchy, 2019). Las propiedades del agua
mejoran las funciones siológicas para mejorar las alteraciones
del movimiento y la postura, estas son: densidad, presión hi-
drostática, otabilidad, viscosidad y termodinámica.
La densidad del agua es mayor que la del cuerpo humano lo
cual le permite desplazar un volumen de agua mayor que su
peso, empujándolo hacia arriba con fuerza similar al volumen
del agua desplazada.
Los efectos de la presión hidrostática inician inmediatamen-
te después de la inmersión, generan deformación plástica del
cuerpo un breve periodo de tiempo; la presión es directamen-
te proporcional a la densidad y también a la profundidad de
inmersión cuando el agua es incompresible. (Harghel, 2021)
(Latorre, 2017)
La otabilidad se relaciona con la gravedad, se establece una
relación directa entre la gravedad especíca del ser humano, el
volumen corporal sumergido y el equilibrio otante. La fuerza
de otabilidad se crea, a partir del desplazamiento del agua
a medida que el cuerpo se sumerge, fuerza que actúa des-
cargando progresivamente las articulaciones sumergidas. La
viscosidad representa la cantidad especíca de fricción inter-
na del agua durante el movimiento de un cuerpo o parte de
él. La resistencia viscosa incluye la resistencia y la turbulencia
cuando existen. Esta resistencia aumenta a medida que au-
menta la fuerza que se le aplica, pero cae a cero al detenerse
porque solo hay un breve momento de inercia que es efecti-
53
REVISTA CIENCIA Y DESARROLLO - 2023 - No. 2 - ISSN: 2960-8295
http://istriobamba.edu.ec/ojs/index.php/revistacienciaydesarrollo_istr
Haro, M., Enríquez, C. & Carrillo, L. (2023). Terapia acuática en el tratamiento de trastornos motores por daño cerebral.Terapia acuática en el tratamiento de trastornos motores por daño cerebral.
Revista Ciencia y Desarrollo.
http://istriobamba.edu.ec/ojs/index.php/revistacienciaydesarrollo_istr
vamente contrarrestado por la resistencia. (Harghel, 2021)
(Mostafa,2020)
Las propiedades termodinámicas son creadas por el alto calor
especíco del agua, sus cualidades son retener calor, conducir
y transferir energía térmica, por lo que tiene valor medicinal.
El proceso de transferencia de calor comienza rápidamente
después del remojo, lo que ayuda al cuerpo a equilibrarse más
rápido porque su capacidad para generar calor es menor que la
del agua. (Harghel, 2021) (Mostafa,2020) Hay una gran trans-
ferencia de calor al agua. Una temperatura entre 32º C y 35º
C se favorece la relajación de la musculatura lisa, disminuyen
los espasmos y aumenta el umbral de excitación nerviosa con
disminución del dolor. (Robles Z, 2021) Temperaturas entre
36,5ºC y 40,5ºC provocan cambios orgánicos por la acción de
mecanismos termorreguladores que implican al sistema ner-
vioso central y endocrino.
Las transformaciones siológicas que tienen lugar por la acción
de estas propiedades se revierten en benecios para los niños
con PC, ocurren por mecanismos que integran las propiedades
del agua y las variadas respuestas que son emitidas por el or-
ganismo. La disminución de la gravedad y de la carga articular
benecia la fuerza muscular y el control postural. (Ballington,
2018) con la reducción del efecto de la gravedad y la carga
conjunta se optimiza el control postural y la fuerza muscular.
La alta viscosidad del agua, proporciona resistencia gradual
en todo el rango de movimiento, limita el tiempo de caídas y
permite experimentar patrones de movimiento en los que su
centro de gravedad esté momentáneamente fuera de la base
de apoyo sin temor a descender. (Ballington, 2018) (Chando-
lias K, 2021)
La resistencia homogénea alrededor del cuerpo precisa la eje-
cución de un trabajo muscular importante, de la activación de
los músculos agonistas y antagonistas en los movimientos fa-
cilitando el trabajo equilibrado de cada par de músculos y pro-
picia la estimulación simultánea de la parte superior e inferior
del cuerpo con la intervención de todos los segmentos. Del
mismo modo, permite el desarrollo de los músculos respirato-
rios y torácicos. (Latorre, 2017) (Mostafa,2020) Se reporta que
estos mecanismos mejoran la coordinación neuromuscular, la
resistencia muscular y la capacidad aeróbica.
Por otra parte, el incremento de la descarga del peso corporal
puede facilitar el incremento de la fuerza muscular, activando
el inicio de movimientos con restricciones para su ejecución en
el medio terrestre.
(Muñoz, 2020)
La otabilidad del agua ayuda en el inicio del movimiento, aun
cuando el sistema neuromuscular esté limitado para mover-
se contra la gravedad. (Mostafa,2020) La presión hidrostática
estimula diferentes estructuras y órganos. El aumento de la
presión sobre el sistema circulatorio incrementa el volumen
sanguíneo que, a su vez actúa sobre los pulmones y los mús-
culos respiratorios aumentando el trabajo respiratorio. A su
vez, mejora la coordinación de funciones digestivas y el len-
guaje. (Chandolias K, 2021) (Harghel, 2021)
Se reportan cambios en la frecuencia cardiaca que facilita la
realización de ejercicios en los que desarrollan habilidades mo-
toras básicas. (Latorre, 2017), (Mostafa,2020) (Roche, 2019)
Se ha demostrado que la presión hidrostática del agua cambia
la activación cortical de las áreas sensorial y motora. Además,
la inmersión en agua induce actividad cortical en áreas especí-
cas del cerebro debido a la distribución de neuronas activadas
por estimulación somatosensorial especíca del entorno (Mu-
ñoz, 2020), incluyendo receptores cutáneos, propioceptores y
receptores de presión en la integración del tacto y la propio-
cepción en el cerebro.
La espasticidad disminuye levemente a consecuencia de la
relajación de la musculatura y al aumento de la movilidad.
(Robles Z, 2021) Se ha demostrado que la inmersión favorece
el desarrollo de funciones cognitivas en los niños con PC y la
adquisición de aprendizajes que son transferidos a la realiza-
ción de actividades y tareas de la vida diaria. Se reconoce que,
durante el ejercicio, la neuroplasticidad se maniesta en las
áreas motoras, como lo demuestra el mejor desempeño de
funciones relacionadas con el aprendizaje motor y la memoria.
También se informaron mejoras en la concentración, orienta-
ción, atención y procesos emocionales. (Muñoz, 2020) En es-
tudios publicados, los métodos sioterapia que utilizan terapia
acuática son aceptados debido a los benecios que aportan a
los niños con daño cerebral. Las propiedades del mecanismo
de activación del agua tienen un efecto siológico que ayuda a
mejorar los cambios inherentes a la patología.
CONCLUSIONES CONCLUSIONES
El daño cerebral puede darse en entapas pre, peri y postna-
tales, dando como resultado una parálisis cerebral, que se ca-
racteriza por presentar trastornos y alteraciones del desarrollo
motor, esta patología es de origen neurológico que cambia el
tono muscular, generando diversos cambios en el control pos-
tural y el movimiento.
El uso de métodos de sioterapia mejora los signos caracterís-
ticos del daño cerebral, siendo la terapia acuática actualmente
reconocida como una de las intervenciones que aporta bene-
ciosas para los niños con esta condición, se basa en realizar
movimientos activos y pasivos en el medio acuático, aprove-
chando los mecanismos y principios del agua, mismos que son
capaces de mejorar la movilidad y postura en los niños que
presentan con trastornos motrices.
DECLARACIÓN DE CONFLICTO DE INTERÉS
Los autores declaran no tener conflicto de interés.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Acosta Barreno, R. A. (2018). Efectos de la terapia acuática
aplicada en niños paraparésicos que presentan parálisis
cerebral [Tesis de grado]. Universidad Técnica de Ambato.
http://repositorio.uta.edu.ec/handle/123456789/27712
Ballington, S. J., & Naidoo, R. (2018). The carry-over eect
of an aquatic-based intervention in children with cerebral
palsy. African Journal of Disability, 7(1), a361. https://
journal.co.za/doi/abs/10.4102/ajod.v7i0.361
Cerisola, A., Borderre, M., Carranza, F., Cuadro, C., Cu-
54
REVISTA CIENCIA Y DESARROLLO - 2023 - No. 2 - ISSN: 2960-8295
http://istriobamba.edu.ec/ojs/index.php/revistacienciaydesarrollo_istr
Haro, M., Enríquez, C. & Carrillo, L. (2023). Terapia acuática en el tratamiento de trastornos motores por daño cerebral.Terapia acuática en el tratamiento de trastornos motores por daño cerebral.
Revista Ciencia y Desarrollo.
http://istriobamba.edu.ec/ojs/index.php/revistacienciaydesarrollo_istr
res, S., Quintela, L., et al. (2021). Tratamiento con to-
xina botulínica en niños con parálisis cerebral espás-
tica. Revista Médica del Uruguay, 37(3), e202. http://
www.scielo.edu.uy/scielo.php?script=sci_arttext&pi-
d=S1688-03902021000301202&lng=es
Chandolias, K., Zarra, E., Chalkia, A., & Hristara, A. (2021). El
efecto de la terapia acuática según el concepto de Halli-
wick en niños con parálisis cerebral y la evaluación de su
equilibrio: un ensayo clínico aleatorizado. Revista Inter-
nacional, 9(4), 1. https://www.researchgate.net/prole/
Konstantinos-Chandolias/publication/364621412
Espinoza Diaz, C. I., et al. (2019). Prevalencia, factores de
riesgo y características clínicas de la parálisis cerebral
infantil. Archivos Venezolanos de Farmacología y Tera-
péutica, 38(6), 778-89. https://www.redalyc.org/jour-
nal/559/55964142018/55964142018.pdf
Fatorehchy, S., Hosseini, S. A., & Rassaani, M. (2019). El efec-
to de la terapia acuática a distintos niveles de profundidad
del agua sobre el equilibrio funcional y la capacidad de la
marcha en niños con parálisis cerebral. International Jour-
nal of Life Sciences and Pharma Research, 9(1), (L)52-7.
https://dspace.uswr.ac.ir/handle/123456789/1709
García Ron, A., González Toboso, G., Bote Gascón, B., De San-
tos, M. T., Vecino, R., & Bodas Pinedo, A. (2023). Estado
nutricional y prevalencia de disfagia en parálisis cerebral
infantil. Neurología, 38(1), 36-41. https://www.sciencedi-
rect.com.
Hastings, S., Zhong, H., Feinstein, R., Zelczer, G., Mitrovich, C.,
Gad, P., & Edgerton, V. R. (2022). Un estudio piloto que
combina la neuromodulación espinal no invasiva y la tera-
pia de neurorrehabilitación basada en actividades en niños
con parálisis cerebral. Nature Communications, 13, 5660.
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC9535012/
Handseld, G. G., Williams, S., Khuu, S., Lichtwark, G., & Stott,
N. S. (2022). Arquitectura muscular, crecimiento y remo-
delación biológica en parálisis cerebral: una revisión na-
rrativa. BMC Musculoskeletal Disorders, 23, 233. https://
www.ncbi.nlm.nih.gov
Harghel Macari, D. (2021). Ecacia de la Terapia Acuática so-
bre la función motora gruesa en niños con Parálisis Cere-
bral con GMFCS I-IV [Tesis de postgrado]. Escuelas Uni-
versitarias Gimbernat Cantauria. https://eugdspace.eug.
es/xmlui/bitstream/handle/.
Khalaji, M., Kalantari, M., Shaee, Z., & Hosseini, M. A. (2017).
The Eect of Hydrotherapy on Health of Cerebral Palsy
Patients: An Integrative Review. Iranian Rehabilitation
Journal, 15(2), 173-80. http://irj.uswr.ac.ir/article-1-703-
en.html
Latorre García, J. (2017). Desarrollo de un programa de ac-
tividad acuática como refuerzo al tratamiento de sio-
terapia en bebés con parálisis cerebral [Tesis doctoral].
Universidad de Granada. https://digibug.ugr.es/hand-
le/10481/48843
Martínez Robles, M. P., Muñoz Jiménez, P. M., & Alcázar Martí-
nez, A. (2022). Técnicas de sioterapia para tratar la es-
pasticidad en la parálisis cerebral infantil (PCI). Revista
Sanitaria de Investigación, 3(10), 30. https://dialnet.uni-
rioja.es/servlet/articulo?codigo=8662545
Mostafa, A. M. A., El Negmy, E. H., Abd ElMaksoud, G. M., Ab-
dAl Rahman, M. A. G., & Srour, A. A. O. (2021). Efecto de
la terapia acuática en el control de la cabeza en niños con
parálisis cerebral. Investigación Pediátrica Actual, 25(12),
1142-9. https://www.researchgate.net/prole/Amr-Oth-
man-3/publication/357958832
Muñoz Blanco, E., et al. (2020). Inuencia de la terapia acuá-
tica en niños y jóvenes con parálisis cerebral: Un estudio
de caso cualitativo en una escuela de educación especial.
International Journal of Environmental Research and Pu-
blic Health, 17(10), 3690. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/
pmc/articles/PMC7277651/
Patel, D. R., Neelakantan, M., Pandher, K., & Merrick, J. (2020).
Cerebral palsy in children: a clinical overview. Translatio-
nal Pediatrics.