
47
REVISTA CIENCIA Y DESARROLLO - 2023 - No. 2 - ISSN: 2960-8295
http://istriobamba.edu.ec/ojs/index.php/revistacienciaydesarrollo_istr
foco de atención y en el mismo se denen dos conductas: la
expectante, donde no se realiza ninguna maniobra extractora
hasta pasados los 30 minutos pues se confía en la evolución
siológica del mismo. Otra variante sería el manejo activo del
tercer periodo del parto o alumbramiento dirigido, que puede
prevenir hasta el 60% de las hemorragias posparto inmediatas
y, por tanto, esta es la mejor alternativa de preferencia al ma-
nejo conservador (Cordero Herrera, 2014).
La prevención de la hemorragia posparto secundaria puede
ser llevada a cabo mediante un adecuado control prenatal y de
los factores de riesgo obstétricos. Se ha hablado de la admi-
nistración proláctica de antibióticos, pero no existe evidencia
sustentable sobre la generalización de este método, que su-
pone además un gasto extra de recursos de salud (Corona &
Antonio, 2017).
CONCLUSIÓNCONCLUSIÓN
La hemorragia posparto es una causa importante de morbilidad
y mortalidad materna a nivel mundial y nacional, por tanto, es
vital el entendimiento de su etiología y tratamiento en aras de
mejorar las estadísticas relacionadas a la salud materna y neo-
natal. El reconocimiento de las condiciones que incrementan el
riesgo de la misma debe ser un punto de apoyo fundamental
desde la atención prenatal. Igualmente, el manejo activo del
tercer periodo del parto debe constituirse como un pilar en la
prevención de toda hemorragia obstétrica. Finalmente, el diag-
nóstico oportuno y el abordaje con la reanimación hídrica y el
tratamiento de la causa serán elementos indispensables para
la supervivencia de estas pacientes.
DECLARACIÓN DE CONFLICTO DE INTERÉS
Los autores declaran no tener conflicto de interés.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Beltrán, Y. S., Machado, M. G., Casal, M. E. B., & Prado, N. P.
P. de. (2017). Impacto de la hemorragia obstétrica mayor
en la morbilidad materna extremadamente grave. Revis-
ta Cubana de Obstetricia y Ginecología, 42(4), Article 4.
https://revginecobstetricia.sld.cu/index.php/gin/article/
view/111
Cordero Herrera. (2014). Principales enfermedades asociadas
al estado nutricional en el niño menor de un año. Medi-
centro Electrónica, 18(3), 100-106.
Corona, G., & Antonio, E. (2017). Aguda, prolongada y per-
sistente en niños y su diferencia de la diarrea crónica.
MEDISAN, 21(9), 2047-2060.
Curioso, W. H., Roman, H., Perez-Lu, J., Castagnetto, J. M.,
& García, P. J. (2010). Mejorando los sistemas de infor-
mación en salud materna: Validación de historias clínicas
electrónicas en el Callao, Perú. Revista Peruana de Medici-
na Experimental y Salud Pública, 27, 487-489.
Durán-Nah, J. J., Sosa-Ek, M. V., & Chacón-Hernández, L.
(2018). Perl hemostático en pacientes con y sin hemo-
rragia obstétrica posparto. Revista Médica del Instituto
Mexicano del Seguro Social, 56(6), 517-524.
Ezquerro Cordón, V., Gómez Ruiz, R., bonet Pérez, B., Salcedo
Clemos, L., & Irache Ferrández, A. R. (2017). Manejo del
alumbramiento. Resumen de la evidencia. Enfermería in-
tegral: Revista cientíca del Colegio Ocial de Enfermería
de Valencia, 116, 75-79.
Freire Valencia, A. C., & Larrea Betancourt, D. F. (2019). Com-
paración de métodos de cuanticación de sangrado en el
parto céfalo vaginal método visual versus método de cuan-
ticación con funda recolectora de sangrado en el Hospital
Pablo Arturo Suárez de Quito entre marzo a julio del 2019.
http://repositorio.puce.edu.ec:80/handle/22000/16807
García-Lavandeira, S., Álvarez-Silvares, E., Rubio-Cid, P., Borra-
jo-Hernández, E., García-Lavandeira, S., Álvarez-Silvares,
E., Rubio-Cid, P., & Borrajo-Hernández, E. (2017). Hemo-
rragia posparto secundaria o tardía. Ginecología y obste-
tricia de México, 85(4), 254-266.
Hernández Cabrera, Y., Cepero Águila, L., & Ruiz Hernández,
M. (2017). Aplicación de suturas compresivas de Hayman
ante hemorragia obstétrica postparto. Presentación de un
caso. MediSur, 15(2), 261-265.
Hernández Cisneros, F., Rodríguez Salceda, Z., Ferrer Herrera,
I., & Trufero Cánovas, N. (2000). Enfermedades diarreicas
agudas en el niño: Comportamiento de algunos factores
de riesgo. Revista Cubana de Medicina General Integral,
16(2), 129-133.
Leyva Edquén, L. A. (2020). Asociación entre anemia gesta-
cional y hemorragia postparto en el Hospital Regional de
Lambayeque – Perú 2021. http://repositorio.unprg.edu.
pe/handle/20.500.12893/8537
Mier, P. D., & van den Hurk, J. J. (1975). Lysosomal hydro-
lases of the epidermis. 2. Ester hydrolases. The British
Journal of Dermatology, 93(4), 391-398. https://doi.or-
g/10.1111/j.1365-2133.1975.tb06512.x
Quijada, B. P. R., Paniagua, K. C., & Lugán, S. K. (2017). Preva-
lencia y perl epidemiológico de puérperas con hemorragia
postparto. Ayacucho 2000-2015. Revista Colombiana Sa-
lud Libre, 12(1), Article 1. https://doi.org/10.18041/1900-
7841/rcslibre.2017v12n1.1411
Riquero Carvajal, J. A. (2020). Atonía uterina post parto eutó-
cico simple [bachelorThesis, Babahoyo: UTB-FCS, 2020].
http://dspace.utb.edu.ec/handle/49000/8408
Rojas Pérez, L. A., Rojas Cruz, L. A., Villagómez Vega, M. D.,
Rojas Cruz, A. E., & Rojas Cruz, A. E. (2019). Hemorragia
posparto: Nuevas evidencias. Cienc. Serv. Salud Nutr, 98-
108.
Román-Soto, J. M., Oyola-García, A. E., Quispe-Ilanzo, M. P.,
Román-Soto, J. M., Oyola-García, A. E., & Quispe-Ilanzo,
M. P. (2019). Factores de riesgo de hemorragia primaria
posparto. Revista Cubana de Medicina General Integral,
35(1). http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_abstrac-
Fuenmayor, I. (2023). Hemorragia postparto. Una emergencia obstétrica. Hemorragia postparto. Una emergencia obstétrica.
Revista Ciencia y Desarrollo.
http://istriobamba.edu.ec/ojs/index.php/revistacienciaydesarrollo_istr