36
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons
Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional
REVISTA CIENCIA Y DESARROLLO - 2023 - No. 2 - ISSN: 2960-8295
http://istriobamba.edu.ec/ojs/index.php/revistacienciaydesarrollo_istr
Arias M., Fuenmayor E. & Cevallos, S. (2023). El discurso docente y los cambios socioculturales en estudiantes del Instituto Superior Tecnológico Riobamba. El discurso docente y los cambios socioculturales en estudiantes del Instituto Superior Tecnológico Riobamba.
Revista Ciencia y Desarrollo.
http://istriobamba.edu.ec/ojs/index.php/revistacienciaydesarrollo_istr
Marco Augusto Arias Zapata
Instituto Superior Tecnológico Riobamba, Chimborazo, Ecuador
https://orcid.org/0000-0003-0195-9240
Estuardo Vinicio Fuenmayor Trujillo
Instituto Superior Tecnológico Riobamba, Chimborazo, Ecuador
https://orcid.org/ 0000-0001-7810-2478
Juan Sebastián Cevallos Montalvo
Instituto Superior Tecnológico Riobamba, Chimborazo, Ecuador
https://orcid.org/ 0009-0005-6435-3926
EL DISCURSO DOCENTE Y LOS CAMBIOS SOCIOCULTURALES EN EL DISCURSO DOCENTE Y LOS CAMBIOS SOCIOCULTURALES EN
ESTUDIANTES DEL INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO RIOBAMBA.ESTUDIANTES DEL INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO RIOBAMBA.
TEACHING DISCOURSE AND SOCIOCULTURAL CHANGES IN STUDENTS OF THE RIOBAMBA
SUPERIOR TECHNOLOGICAL INSTITUTE.
RESUMENRESUMEN
Esta investigación aborda el impacto del discurso docente
en los cambios socioculturales de los estudiantes del Insti-
tuto Superior Tecnológico Riobamba. El estudio adoptó un
diseño de teoría fundamentada, el mismo que permitió la
recopilación de los datos, con el n de analizar los criterios
establecidos para realizar la medición de las variables de
interés, se identicaron tres categorías clave: a) asimilación
académica, b) comprensión del aprendizaje y c) diversidad
cultural. Estas facilitaron la formulación de un enfoque teó-
rico. Los resultados muestran que el discurso docente es
crucial para fomentar la diversidad y la inclusión, aunque
necesita alinearse mejor con las realidades socioculturales
de los estudiantes. La falta de interés por parte de los es-
tudiantes frente a los cambios socioculturales, subraya la
imperiosa necesidad de adoptar métodos educativos más
participativos y socialmente conscientes, tanto en el proce-
so de enseñanza como en el de aprendizaje.
PALABRAS CLAVE:PALABRAS CLAVE: Discurso docente, cambios sociocul-
turales, sensibilidad cultural, estrategias pedagógicas.
SUMMARYSUMMARY
This research addresses the impact of teacher discourse on
the sociocultural changes of students at the Instituto Supe-
rior Tecnológico Riobamba. The study adopted a grounded
theory design, which allowed for data collection in order to
analyze the established criteria for measuring the variables
of interest. Three key categories were identied: a) acade-
mic assimilation, b) understanding of learning, and c) cul-
tural diversity. These facilitated the formulation of a theo-
retical approach. The results show that teacher discourse
is crucial in promoting diversity and inclusion, although it
needs to be better aligned with the sociocultural realities of
the students. The lack of interest from students in sociocul-
tural changes underscores the urgent need to adopt more
participatory and socially aware educational methods, both
in the teaching and learning processes.
KEYWORDS:KEYWORDS: Teacher discourse, sociocultural changes,
cultural sensitivity, pedagogical strategies.
Recibido: Octubre 27/2023
Aceptado: Noviembre 27/2023
Artículo OriginalArtículo Original
INTRODUCCIÓN INTRODUCCIÓN
El discurso docente juega un papel crucial en la formación de
la identidad y en la transmisión de valores, normas y conoci-
mientos culturales (Solís, 2019). En el contexto actual, donde
la educación superior busca ser más inclusiva y abierta a la
diversidad cultural y social, es fundamental analizar cómo el
discurso docente inuye en los cambios socioculturales de los
estudiantes.
La problemática de estudio se centra en la relación entre el
discurso docente y los cambios socioculturales en los estu-
diantes del Instituto Superior Tecnológico Riobamba. Se busca
comprender cómo el discurso docente, a través de las interac-
ciones entre profesores y estudiantes, inuye en la formación
de identidades y en la adopción de prácticas y valores cultura-
les. Además, se analizará cómo estos cambios socioculturales
pueden afectar la dinámica de la institución y la calidad de la
educación proporcionada (Parra, 2020).
La relevancia de este tema radica en su potencial para propor-
cionar información y comprensión sobre un fenómeno que es
fundamental en la formación de individuos y en la construc-
ción de sociedades. Al estudiar el impacto del discurso docente
en los cambios socioculturales, se pueden identicar áreas de
mejora y proponer estrategias para abordar las necesidades y
desafíos educativos de la diversidad cultural y social.
En este contexto, el discurso docente se dene como la inte-
racción entre los profesores y los estudiantes en el proceso
37
REVISTA CIENCIA Y DESARROLLO - 2023 - No. 2 - ISSN: 2960-8295
http://istriobamba.edu.ec/ojs/index.php/revistacienciaydesarrollo_istr
educativo, incluyendo las comunicaciones, actitudes y prácti-
cas pedagógicas que inuyen en la formación de identidades y
en la adopción de valores culturales por parte de los estudian-
tes (Cuevas & Dinely, 2003a).
Los cambios socioculturales de los estudiantes hacen referen-
cia a las transformaciones en las identidades, valores, normas
y prácticas culturales de los estudiantes como resultado de su
interacción con el discurso docente (Castro Solano & Lupano
Perugini, 2013). Además, se reeren a las transformaciones en
sus vidas, experiencias y comportamientos debido a la interac-
ción entre individuos y sociedades.
La integración de estudiantes de diferentes culturas y comu-
nidades en los sistemas educativos puede generar cambios en
las prácticas y normas culturales de los estudiantes (Silas-Ca-
sillas et al. 2021). Esto puede incluir la adopción de nuevas
formas de comunicación, la incorporación de elementos cul-
turales en el aprendizaje y la adaptación a diferentes estilos
y tradiciones. La evolución de las prácticas educativas, como
la implementación de estrategias de enseñanza basadas en el
uso de foros virtuales y la promoción de la literatura académi-
ca en estudiantes del sistema de educación superior, pueden
inuir en la forma en que los estudiantes aprenden y se rela-
cionan con la sociedad.
La creciente presencia de las redes sociales y la digitalización
en la vida cotidiana han cambiado la forma en que los estu-
diantes se relacionan entre sí y con el mundo educativo. Esto
puede incluir la adopción de nuevas formas de comunicación,
la creación de comunidades virtuales y la adaptación a las de-
mandas y expectativas de la sociedad digital.
La investigación sobre la formación basada en las Tecnologías
de la Información y Comunicación (TIC) busca generar pro-
puestas viables para el uso de estas tecnologías en el proceso
de enseñanza-aprendizaje. Esto puede contribuir a mejorar la
eciencia y la efectividad de las prácticas educativas, así como
a facilitar la adaptación a las demandas y expectativas de la
sociedad digital. La investigación en educación también puede
abordar la incorporación de diferentes culturas y prácticas en
el ámbito académico, lo que puede generar cambios en las
prácticas y normas culturales de los estudiantes. Esto puede
incluir la promoción de la inclusión y la equidad en el proceso
de enseñanza-aprendizaje, así como el fomento de la diversi-
dad de ideas y perspectivas en el ámbito académico.
El estudio del impacto del discurso docente en los cambios
socioculturales de estudiantes del Instituto Superior Tecnológi-
co Riobamba tiene como objetivo principal examinar cómo las
interacciones y el discurso de los docentes inuyen en la evo-
lución de las perspectivas socioculturales de sus estudiantes.
Este análisis se centra en identicar y comprender las diná-
micas de comunicación en el aula y su efecto en la formación
de actitudes, valores y comportamientos sociales de los alum-
nos. La contribución signicativa de esta investigación radica
en proporcionar una comprensión más profunda de la relación
entre la educación y el cambio social, destacando el papel cru-
cial de los educadores en la modelación de las percepciones
socioculturales de los jóvenes. Al hacerlo, este estudio no solo
arroja luz sobre las prácticas pedagógicas efectivas en el con-
texto educativo ecuatoriano, sino que también ofrece perspec-
tivas valiosas para políticas educativas que buscan promover
una sociedad más inclusiva y consciente culturalmente.
METODOLOGÍAMETODOLOGÍA
Para llevar a cabo el estudio del impacto del discurso docente
en los cambios socioculturales de los estudiantes, se adoptó un
diseño de teoría fundamentada, el cual es una indagación que
se deriva de datos mixtos recopilados, es decir este enfoque se
encuentra estrechamente relacionado entre la recolección de
información, su análisis y la posterior elaboración de una teoría
basada en los datos obtenidos en el estudio como una de sus
características fundamentales.
Los criterios establecidos para realizar la medición de las varia-
bles de interés se recogen en estableció categorías: a) asimi-
lación académica, b) comprensión del aprendizaje y, c) diversi-
dad cultural. En este sentido se aplicaron dos instrumentos en
primera instancia la entrevista en profundidad, la misma que
se aplicó a los docentes y estudiantes seleccionados; lo cual
busco analizar las percepciones detalladas sobre cómo los es-
tudiantes interpretan y asimilan el discurso de sus profesores
en relación con sus propias perspectivas socioculturales.
En la segunda instancia, se diseñó y administró una encuesta a
una muestra de 84 estudiantes del instituto para recoger datos
sobre sus actitudes, valores y comportamientos sociocultura-
les antes y después de su exposición al discurso docente. El
análisis estadístico de estos datos categóricos proporcionó una
visión general de las tendencias y patrones en la población
estudiantil. La combinación de estos instrumentos permitió no
solo entender la naturaleza del discurso docente y su recep-
ción por parte de los estudiantes, sino también establecer un
enfoque teórico sobre el impacto del discurso en los cambios
socioculturales de los alumnos, proporcionando así una com-
prensión holística del fenómeno.
RESULTADOS Y DISCUSIÓNRESULTADOS Y DISCUSIÓN
El análisis de la relación entre el discurso docente y los cambios
socioculturales en los estudiantes del Instituto Superior Tecno-
lógico Riobamba revela varios aspectos clave y dinámicas inte-
resantes. Primero, el esquema destaca la inuencia directa del
discurso docente en la diversidad cultural y la asimilación aca-
démica de los estudiantes. Se observa que el discurso de los
profesores no solo transmite conocimientos académicos, sino
que también juega un papel crucial en la promoción de la di-
versidad cultural y en la forma en que los estudiantes asimilan
y comprenden el material educativo. Esto sugiere que la mane-
ra en que los docentes se comunican y presentan su material
tiene un impacto signicativo en la experiencia de aprendizaje
de los estudiantes y en su percepción de la diversidad cultural.
Arias M., Fuenmayor E. & Cevallos, S. (2023). El discurso docente y los cambios socioculturales en estudiantes del Instituto Superior Tecnológico Riobamba. El discurso docente y los cambios socioculturales en estudiantes del Instituto Superior Tecnológico Riobamba.
Revista Ciencia y Desarrollo.
http://istriobamba.edu.ec/ojs/index.php/revistacienciaydesarrollo_istr
38
REVISTA CIENCIA Y DESARROLLO - 2023 - No. 2 - ISSN: 2960-8295
http://istriobamba.edu.ec/ojs/index.php/revistacienciaydesarrollo_istr
Figura 1 Figura 1
El discurso docente y relación con los cambios socioculturales de los estudiantes
Fuente: Extraído de Edotor.net
El esquema indica que el discurso docente también inuye en
la comprensión y el aprendizaje, así como en el fomento de un
ambiente de respeto y apertura en el aula. Implicando que los
profesores que son capaces de adaptar su discurso para incluir
y valorar las diversas realidades socioculturales de los estu-
diantes pueden crear un entorno de aprendizaje más inclusivo
y efectivo. Sin embargo, también señala algunos desafíos. Por
ejemplo, se muestra que cuando el discurso docente no se
alinea con las experiencias y perspectivas personales de los es-
tudiantes, puede surgir una desconexión, lo que puede llevar
a una indiferencia cultural. Esto subraya la importancia de que
los docentes sean conscientes de la diversidad de sus estu-
diantes y se esfuercen por hacer que su discurso sea relevante
y accesible para todos. Por otro lado, el esquema reeja que,
aunque hay una tendencia general hacia la indiferencia entre
los estudiantes respecto a los cambios socioculturales, existe
una minoría que muestra acuerdo o aceptación hacia estos
cambios. Esto podría indicar que, aunque el discurso docente
tiene un impacto, hay otros factores que también inuyen en
la actitud de los estudiantes hacia los cambios socioculturales.
Tabla 1 Tabla 1
Asimilación Académica
CategoríasCategorías FrecuenciaFrecuencia Porcentaje Porcentaje
(%)(%)
Porcentaje Porcentaje
VálidoVálido
Frecuencia Frecuencia
AcumuladoAcumulado
Válido
Regular 21 25.0 25.0 25.0
Buena 62 73.8 73.8 98.8
Excelente 1 1.2 1.2 100.0
Total 84 100.0 100.0
Al adentrarnos en la valoración de la asimilación académica,
observamos que un 25% de la calicó como regular, lo que
representa una cuarta parte de la muestra; la mayoría, un
73.8%, consideró su asimilación como buena, indicando una
percepción generalmente positiva; solo un 1.2% de los indi-
viduos calicó su asimilación como excelente, lo que sugiere
que alcanzar un nivel excepcionalmente alto de asimilación
académica es poco común o percibido como más desaante
entre los estudiantes. En conjunto, estos resultados reejan
una tendencia hacia una valoración positiva de la asimilación
académica, aunque con un margen signicativo que percibe
solo una asimilación regular y un pequeño porcentaje que al-
canza la excelencia.
Tabla 2 Tabla 2
Comprensión del Aprendizaje
CategoríasCategorías FrecuenciaFrecuencia Porcentaje Porcentaje
(%)(%)
Porcentaje Porcentaje
VálidoVálido
Frecuencia Frecuencia
AcumuladoAcumulado
Válido
Regular 55 65.5 65.5 65.5
Buena 29 34.5 34.5 100.0
Total 84 100.0 100.0
La comprensión del aprendizaje indico, que la mayoría de los
estudiantes perciben su nivel de comprensión como moderado
o no óptimo; por otro lado, el 34.5% restante consideró su
comprensión del aprendizaje como Buena, reejando una per-
cepción positiva, aunque menos común. No hay respuestas ca-
tegorizadas como Excelente, lo que podría sugerir que alcan-
zar un nivel de comprensión del aprendizaje excepcionalmente
alto es poco frecuente o particularmente desaante para esta
población estudiantil. En resumen, estos resultados indican
que, mientras una proporción signicativa de la muestra tiene
una percepción positiva de su comprensión del aprendizaje, la
mayoría se inclina hacia una evaluación más moderada de su
comprensión.
Tabla 3 Tabla 3
Evaluación del análisis del discurso docente y los cambios socio culturales.
CategoríasCategorías
AsociadasAsociadas
Cambios Cambios
SocioculturalesSocioculturales
TotalTotal
Me es Me es
indiferenteindiferente
De De
acuerdoacuerdo
Asimilación y
comprensión
de aprendizaje
Regular Recuento 46 9 55
% del total 54.8 10.7 65.5
Buena Recuento 20 9 29
% del total 23.8 10.7 34.5
Total
Recuento 66 18 84
% del total 78.6 21.4 100.0
El análisis de la percepción del impacto del discurso docente en
los cambios socioculturales, antes y después de su exposición
a dicho discurso, se dividió en dos categorías de asimilación y
comprensión del aprendizaje: Regular y Buena, y dos subcate-
gorías de actitud hacia los cambios socioculturales: “Me es in-
diferente” y “De acuerdo”; la mayoría, un 54.8%, que se siente
regular en su aprendizaje, es indiferente a los cambios socio-
culturales, mientras que un 10.7% está de acuerdo con su
importancia. Entre aquellos que calican su aprendizaje como
bueno, un 23.8% es indiferente y otro 10.7% está de acuer-
do con los cambios socioculturales; arrojando un predominio
78.6% a la indiferencia hacia los cambios socioculturales, inde-
pendientemente de su nivel de asimilación y comprensión del
aprendizaje, mientras que solo un 21.4% reconoce y está de
acuerdo con la importancia de estos cambios. Esto indica una
tendencia general hacia la indiferencia respecto a los cambios
socioculturales, a pesar de la exposición al discurso docente.
Arias M., Fuenmayor E. & Cevallos, S. (2023). El discurso docente y los cambios socioculturales en estudiantes del Instituto Superior Tecnológico Riobamba. El discurso docente y los cambios socioculturales en estudiantes del Instituto Superior Tecnológico Riobamba.
Revista Ciencia y Desarrollo.
http://istriobamba.edu.ec/ojs/index.php/revistacienciaydesarrollo_istr
39
REVISTA CIENCIA Y DESARROLLO - 2023 - No. 2 - ISSN: 2960-8295
http://istriobamba.edu.ec/ojs/index.php/revistacienciaydesarrollo_istr
Algunos estudiantes expresan que, en ocasiones, existe un de-
safío en la asimilación del discurso académico cuando este no
se alinea completamente con sus experiencias y perspectivas
personales. Este desafío se presenta especialmente cuando los
contenidos o enfoques pedagógicos no reejan plenamente
la diversidad cultural del alumnado. En estos casos, los estu-
diantes sienten la necesidad de un mayor esfuerzo por parte
de los docentes para conectar el currículo con las realidades
socioculturales de todos los estudiantes, lo que podría mejorar
signicativamente su experiencia educativa y su capacidad de
asimilación.
Finalmente, la percepción general de los estudiantes es que,
a través del su enfoque práctico y compromiso con la diver-
sidad, se está logrando prepararlos no solo académicamen-
te, sino también como ciudadanos conscientes y respetuosos
de la diversidad cultural y social. Reconocen que, aunque hay
áreas de mejora, la experiencia educativa que reciben les está
permitiendo desarrollar una comprensión más profunda y una
mayor apreciación de las diferentes perspectivas sociocultura-
les, lo cual es esencial en un mundo cada vez más globalizado
y diverso.
La actitud de un grupo de estudiantes hacia los cambios so-
cioculturales muestra una inclinación notable hacia la indife-
rencia. La mayoría de los estudiantes encuestados expresaron
desinterés o falta de preocupación por estos cambios. En con-
traste, solo una minoría mostró acuerdo o aceptación hacia los
cambios socioculturales. Este patrón indica una posible desco-
nexión o falta de compromiso con las dinámicas socioculturales
actuales, lo que podría deberse a varios factores, como la falta
de información adecuada, la percepción de que estos cambios
no son relevantes a nivel personal o una posible saturación de
información. Estos hallazgos subrayan la importancia de de-
sarrollar una comprensión más profunda de las actitudes de
los estudiantes hacia los cambios socioculturales y cómo estas
actitudes afectan su conciencia y participación en la sociedad.
En este contexto, las percepciones de los estudiantes con res-
pecto a la asimilación del discurso de sus profesores en relación
con sus propias perspectivas socioculturales reejan una inte-
racción dinámica y enriquecedora. Los alumnos, provenientes
de diversas provincias de Ecuador, traen consigo un mosaico
de experiencias y visiones del mundo, lo que contribuye a un
ambiente de aprendizaje vibrante y diverso. Esta variedad de
perspectivas se ve reejada en la forma en que los estudiantes
interpretan y asimilan las enseñanzas de sus profesores.
La diversidad cultural y social del alumnado no solo enriquece
el proceso educativo, sino que también desafía a los docentes
a adaptar su discurso para asegurar que sea inclusivo y rele-
vante para todos los estudiantes. En este contexto, los estu-
diantes destacan la habilidad de sus profesores para integrar
en sus discursos aspectos que resuenan con sus realidades
socioculturales. Esta integración no solo facilita la comprensión
y el aprendizaje, sino que también valida las experiencias y co-
nocimientos previos de los alumnos. Los estudiantes aprecian
cuando los profesores reconocen y valoran la diversidad cultu-
ral presente en el aula, lo que a su vez fomenta un ambiente
de respeto y apertura. Esta sensibilidad hacia las diferentes
realidades socioculturales de los estudiantes permite que el
proceso educativo sea más inclusivo y efectivo.
DISCUSIÓNDISCUSIÓN
La investigación en educación busca identicar y aplicar estra-
tegias y prácticas que mejoren la calidad del aprendizaje, tanto
para estudiantes como para docentes. Esto puede incluir la
implementación de prácticas evaluativas y la promoción de la
literaria académica en diferentes contextos (Zambrano, 2014).
El discurso docente puede ser medido y analizado a través de
diversos enfoques, como el análisis de contenido, el análisis
de discurso y semiótica, y el análisis de redes de relaciones
sociales (Villasís-Keever & Miranda-Novales, 2016).
Según Guerrero Otárola (2021) la capacidad de adaptar el dis-
curso no es solo una habilidad deseable, sino una necesidad
en el entorno educativo contemporáneo. Los docentes deben
ser exibles y receptivos, ajustando su enseñanza no solo al
contenido, sino también al contexto emocional y cognitivo de
sus estudiantes.
La evaluación del discurso docente proporciona una visión
valiosa sobre las habilidades de comunicación en el ámbito
educativo. Se encontró que una parte signicativa de los do-
centes fue clasicada en la categoría ‘Regular’, indicando la
necesidad de mejorar en aspectos fundamentales de su dis-
curso. Sin embargo, la mayoría de los docentes evaluados re-
cibieron una calicación de Bueno, lo que sugiere que poseen
habilidades de discurso competentes y efectivas. A pesar de
esto, es de destacar que solo un pequeño porcentaje alcanzó
la calicación de Excelente, resaltando la importancia y el valor
de aspirar a un nivel de excelencia en el discurso docente. La
mayoría de los docentes son conscientes de su estilo predo-
minante de comunicación en el aula, identicado a través de
una metacomunicación implícita y no reexiva. Sin embargo,
esta autoconciencia no se traduce necesariamente en prácticas
que mejoren el aprendizaje, especialmente entre aquellos que
adoptan un enfoque autoritario en su comunicación. En estos
casos, se observa una falta de coherencia entre su percepción
de su rol profesional, el ambiente que crean en el aula y su
estilo de comunicación, que suele ser unidireccional, según los
resultados del investigador (Cuevas & Dinely, 2003b).
La metacomunicación en la relación entre los interlocutores
se dene no solo por el contenido o mensaje transmitido, sino
también por la forma en que se debe interpretar esa comuni-
cación. Esto implica reconocer el papel que cada uno juega en
las interacciones, fomentar una participación más efectiva, ser
consciente de su propio papel como comunicador, entender
claramente lo que se está comunicando y los métodos utiliza-
dos para ello. Además, implica asumir la responsabilidad de las
decisiones tomadas en el aula y elegir un estilo de comunica-
ción que sea coherente con las demandas actuales del entorno
educativo y social (Watzlawick, 2021).
Arias M., Fuenmayor E. & Cevallos, S. (2023). El discurso docente y los cambios socioculturales en estudiantes del Instituto Superior Tecnológico Riobamba. El discurso docente y los cambios socioculturales en estudiantes del Instituto Superior Tecnológico Riobamba.
Revista Ciencia y Desarrollo.
http://istriobamba.edu.ec/ojs/index.php/revistacienciaydesarrollo_istr
40
REVISTA CIENCIA Y DESARROLLO - 2023 - No. 2 - ISSN: 2960-8295
http://istriobamba.edu.ec/ojs/index.php/revistacienciaydesarrollo_istr
En el contexto educativo, estos cambios pueden ser inuen-
ciados por diversos factores, como la incorporación de tecno-
logías de la información y comunicación (TIC) en los procesos
de enseñanza-aprendizaje (Garrido, 2003), y la integración de
diferentes culturas y prácticas en el ámbito académico. La
incorporación de TIC en los procesos educativos ha generado
un nuevo modelo de sociedad, la sociedad de la información,
que ha inuido en la forma en que los estudiantes aprenden y
se relacionan entre sí (Garrido, 2003).
La indiferencia predominante hacia los cambios sociocultura-
les, como se reeja en los resultados de la encuesta, puede
ser indicativa de una desconexión más amplia en la sociedad.
Según López Pérez & Sulca Huamancusi, (2013), la indiferen-
cia hacia los cambios socioculturales a menudo se arraiga en
una falta de conciencia o comprensión de cómo estos cambios
impactan a nivel individual y colectivo. Este fenómeno no es
único y ha sido observado en varios estudios que exploran la
relación entre la percepción del discurso docente y los cam-
bios socioculturales (Toruño Arguedas, 2020). Esta indiferencia
plantea preguntas críticas sobre la ecacia de los métodos ac-
tuales de comunicación y educación en temas socioculturales.
CONCLUSIÓN CONCLUSIÓN
El análisis subraya la importancia crítica del discurso docente
en la formación sociocultural de los estudiantes. Se concluye
que los profesores desempeñan un papel fundamental no solo
en la transmisión de conocimientos académicos, sino también
en la promoción de la diversidad cultural y en la creación de un
ambiente de aprendizaje inclusivo y respetuoso.
La capacidad de los docentes para adaptar su discurso a las
realidades socioculturales diversas de los estudiantes es clave
para fomentar una comprensión más profunda y una mayor
apreciación de las diferentes perspectivas socioculturales.
Se identica la necesidad de abordar los desafíos que surgen
cuando existe una desconexión entre el discurso docente y las
experiencias personales de los estudiantes, lo que puede llevar
a una indiferencia hacia los cambios socioculturales; resaltán-
dose la importancia de programas de desarrollo profesional
continuo para los docentes, enfocados en mejorar sus habili-
dades de comunicación y enriquecer su capacidad para inte-
ractuar efectivamente con una población estudiantil diversa.
La evaluación de las actitudes de los estudiantes hacia los
cambios socioculturales revela una tendencia predominante
hacia la indiferencia, lo que sugiere una desconexión signi-
cativa con las dinámicas socioculturales actuales; atribuible a
varios factores, incluyendo la falta de información adecuada,
la percepción de irrelevancia personal o una saturación de in-
formación.
La minoría de estudiantes que muestra acuerdo o aceptación
hacia los cambios socioculturales indica que, además del dis-
curso docente, hay otros elementos inuyentes en la forma-
ción de sus actitudes; de aquí la necesidad de estrategias edu-
cativas más integradas y holísticas que no solo se centren en
el discurso docente, sino también en la participación activa de
los estudiantes en temas socioculturales, fomentando así una
mayor conciencia y compromiso social. Este enfoque podría
incluir la incorporación de métodos de enseñanza interactivos,
debates en clase sobre temas actuales y la inclusión de pers-
pectivas globales y locales en el currículo, para cultivar una
comprensión más rica y una participación activa en los cambios
socioculturales.
DECLARACIÓN DE CONFLICTO DE INTERÉS
Los autores declaran no tener conflicto de interés.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Castro Solano, A., & Lupano Perugini, M. L. (2013). Predicto-
res de la adaptación sociocultural de estudiantes univer-
sitarios extranjeros en Argentina. Interdisciplinaria, 30(2),
265-281.
Cuevas, C., & Dinely, J. (2003a). DISCURSO DOCENTE EN EL
AULA. Estudios pedagógicos (Valdivia), 29, 7-26. https://
doi.org/10.4067/S0718-07052003000100001
Cuevas, C., & Dinely, J. (2003b). DISCURSO DOCENTE EN EL
AULA. Estudios pedagógicos (Valdivia), 29, 7-26. https://
doi.org/10.4067/S0718-07052003000100001
Garrido, M. F. (2003). Formación basada en las Tecnologías de
la Información y Comunicación: Análisis didáctico del pro-
ceso de enseñanza-aprendizaje [Universitat Rovira I Vir-
gili]. https://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/8909/
Etesis_1.pdf
Guerrero Otárola, H. (2021). La adaptabilidad del docente
universitario en periodos críticos: ¿un talento natural o
adquirido? [Thesis, Universidad Gabriela Mistral]. http://
repositorio.ugm.cl/
Lope Pérez, C. D., & Sulca Huamancusi, Y. (2013). «Factores
socioculturales relacionados con la actitud ambiental de
estudiantes de la Universidad Nacional de San Cristóbal
de Huamanga. Ayacucho—2013». Universidad Nacional
de San Cristóbal de Huamanga. http://repositorio.unsch.
edu.pe/handle/UNSCH/3043
Parra, A. (2020, julio 12). Características de un problema de in-
vestigación. QuestionPro. https://www.questionpro.com/
blog/es/caracteristicas-de-un-problema-de-investigacion/
Silas-Casillas, J. C., Lombardi González, K. S., Silas-Casillas, J.
C., & Lombardi González, K. S. (2021). Artefactos cultu-
rales para el desarrollo de la literacidad académica en es-
tudiantes universitarios indígenas. Diálogos sobre educa-
ción. Temas actuales en investigación educativa, 12(23).
https://doi.org/10.32870/dse.v0i23.766
Solís, L. D. M. (2019, marzo 19). El Problema de investigación:
Claves para su planteamiento. Investigalia. https://inves-
tigaliacr.com/investigacion/el-problema-de-investigacion/
Toruño Arguedas, C. (2020). Aportes de Vigotsky y la peda-
gogía crítica para la transformación del diseño curricular
en el siglo XXI. Revista Innovaciones Educativas, 22(33),
Arias M., Fuenmayor E. & Cevallos, S. (2023). El discurso docente y los cambios socioculturales en estudiantes del Instituto Superior Tecnológico Riobamba. El discurso docente y los cambios socioculturales en estudiantes del Instituto Superior Tecnológico Riobamba.
Revista Ciencia y Desarrollo.
http://istriobamba.edu.ec/ojs/index.php/revistacienciaydesarrollo_istr
41
REVISTA CIENCIA Y DESARROLLO - 2023 - No. 2 - ISSN: 2960-8295
http://istriobamba.edu.ec/ojs/index.php/revistacienciaydesarrollo_istr
186-195. https://doi.org/10.22458/ie.v22i33.3043
Villasís-Keever, M. Á., & Miranda-Novales, M. G. (2016). El
protocolo de investigación IV: Las variables de estu-
dio. Revista Alergia México, 63(3), Article 3. https://doi.
org/10.29262/ram.v63i3.199
Watzlawick, J. B. (2021). Teoría de la comunicación humana.
Barcelona Herder. https://biblioteca.inci.gov.co/handle/
inci/2116
Zambrano. (2014). Practicas evaluativas para la mejora de
la cvalidad del aprendizaje. [Universidad Autónoma
de Barcelona]. https://www.tdx.cat/bitstream/hand-
le/10803/284147/azd1de1.pdf
Arias M., Fuenmayor E. & Cevallos, S. (2023). El discurso docente y los cambios socioculturales en estudiantes del Instituto Superior Tecnológico Riobamba. El discurso docente y los cambios socioculturales en estudiantes del Instituto Superior Tecnológico Riobamba.
Revista Ciencia y Desarrollo.
http://istriobamba.edu.ec/ojs/index.php/revistacienciaydesarrollo_istr