
39
REVISTA CIENCIA Y DESARROLLO - 2023 - No. 2 - ISSN: 2960-8295
http://istriobamba.edu.ec/ojs/index.php/revistacienciaydesarrollo_istr
Algunos estudiantes expresan que, en ocasiones, existe un de-
safío en la asimilación del discurso académico cuando este no
se alinea completamente con sus experiencias y perspectivas
personales. Este desafío se presenta especialmente cuando los
contenidos o enfoques pedagógicos no reejan plenamente
la diversidad cultural del alumnado. En estos casos, los estu-
diantes sienten la necesidad de un mayor esfuerzo por parte
de los docentes para conectar el currículo con las realidades
socioculturales de todos los estudiantes, lo que podría mejorar
signicativamente su experiencia educativa y su capacidad de
asimilación.
Finalmente, la percepción general de los estudiantes es que,
a través del su enfoque práctico y compromiso con la diver-
sidad, se está logrando prepararlos no solo académicamen-
te, sino también como ciudadanos conscientes y respetuosos
de la diversidad cultural y social. Reconocen que, aunque hay
áreas de mejora, la experiencia educativa que reciben les está
permitiendo desarrollar una comprensión más profunda y una
mayor apreciación de las diferentes perspectivas sociocultura-
les, lo cual es esencial en un mundo cada vez más globalizado
y diverso.
La actitud de un grupo de estudiantes hacia los cambios so-
cioculturales muestra una inclinación notable hacia la indife-
rencia. La mayoría de los estudiantes encuestados expresaron
desinterés o falta de preocupación por estos cambios. En con-
traste, solo una minoría mostró acuerdo o aceptación hacia los
cambios socioculturales. Este patrón indica una posible desco-
nexión o falta de compromiso con las dinámicas socioculturales
actuales, lo que podría deberse a varios factores, como la falta
de información adecuada, la percepción de que estos cambios
no son relevantes a nivel personal o una posible saturación de
información. Estos hallazgos subrayan la importancia de de-
sarrollar una comprensión más profunda de las actitudes de
los estudiantes hacia los cambios socioculturales y cómo estas
actitudes afectan su conciencia y participación en la sociedad.
En este contexto, las percepciones de los estudiantes con res-
pecto a la asimilación del discurso de sus profesores en relación
con sus propias perspectivas socioculturales reejan una inte-
racción dinámica y enriquecedora. Los alumnos, provenientes
de diversas provincias de Ecuador, traen consigo un mosaico
de experiencias y visiones del mundo, lo que contribuye a un
ambiente de aprendizaje vibrante y diverso. Esta variedad de
perspectivas se ve reejada en la forma en que los estudiantes
interpretan y asimilan las enseñanzas de sus profesores.
La diversidad cultural y social del alumnado no solo enriquece
el proceso educativo, sino que también desafía a los docentes
a adaptar su discurso para asegurar que sea inclusivo y rele-
vante para todos los estudiantes. En este contexto, los estu-
diantes destacan la habilidad de sus profesores para integrar
en sus discursos aspectos que resuenan con sus realidades
socioculturales. Esta integración no solo facilita la comprensión
y el aprendizaje, sino que también valida las experiencias y co-
nocimientos previos de los alumnos. Los estudiantes aprecian
cuando los profesores reconocen y valoran la diversidad cultu-
ral presente en el aula, lo que a su vez fomenta un ambiente
de respeto y apertura. Esta sensibilidad hacia las diferentes
realidades socioculturales de los estudiantes permite que el
proceso educativo sea más inclusivo y efectivo.
DISCUSIÓNDISCUSIÓN
La investigación en educación busca identicar y aplicar estra-
tegias y prácticas que mejoren la calidad del aprendizaje, tanto
para estudiantes como para docentes. Esto puede incluir la
implementación de prácticas evaluativas y la promoción de la
literaria académica en diferentes contextos (Zambrano, 2014).
El discurso docente puede ser medido y analizado a través de
diversos enfoques, como el análisis de contenido, el análisis
de discurso y semiótica, y el análisis de redes de relaciones
sociales (Villasís-Keever & Miranda-Novales, 2016).
Según Guerrero Otárola (2021) la capacidad de adaptar el dis-
curso no es solo una habilidad deseable, sino una necesidad
en el entorno educativo contemporáneo. Los docentes deben
ser exibles y receptivos, ajustando su enseñanza no solo al
contenido, sino también al contexto emocional y cognitivo de
sus estudiantes.
La evaluación del discurso docente proporciona una visión
valiosa sobre las habilidades de comunicación en el ámbito
educativo. Se encontró que una parte signicativa de los do-
centes fue clasicada en la categoría ‘Regular’, indicando la
necesidad de mejorar en aspectos fundamentales de su dis-
curso. Sin embargo, la mayoría de los docentes evaluados re-
cibieron una calicación de Bueno, lo que sugiere que poseen
habilidades de discurso competentes y efectivas. A pesar de
esto, es de destacar que solo un pequeño porcentaje alcanzó
la calicación de Excelente, resaltando la importancia y el valor
de aspirar a un nivel de excelencia en el discurso docente. La
mayoría de los docentes son conscientes de su estilo predo-
minante de comunicación en el aula, identicado a través de
una metacomunicación implícita y no reexiva. Sin embargo,
esta autoconciencia no se traduce necesariamente en prácticas
que mejoren el aprendizaje, especialmente entre aquellos que
adoptan un enfoque autoritario en su comunicación. En estos
casos, se observa una falta de coherencia entre su percepción
de su rol profesional, el ambiente que crean en el aula y su
estilo de comunicación, que suele ser unidireccional, según los
resultados del investigador (Cuevas & Dinely, 2003b).
La metacomunicación en la relación entre los interlocutores
se dene no solo por el contenido o mensaje transmitido, sino
también por la forma en que se debe interpretar esa comuni-
cación. Esto implica reconocer el papel que cada uno juega en
las interacciones, fomentar una participación más efectiva, ser
consciente de su propio papel como comunicador, entender
claramente lo que se está comunicando y los métodos utiliza-
dos para ello. Además, implica asumir la responsabilidad de las
decisiones tomadas en el aula y elegir un estilo de comunica-
ción que sea coherente con las demandas actuales del entorno
educativo y social (Watzlawick, 2021).
Arias M., Fuenmayor E. & Cevallos, S. (2023). El discurso docente y los cambios socioculturales en estudiantes del Instituto Superior Tecnológico Riobamba. El discurso docente y los cambios socioculturales en estudiantes del Instituto Superior Tecnológico Riobamba.
Revista Ciencia y Desarrollo.
http://istriobamba.edu.ec/ojs/index.php/revistacienciaydesarrollo_istr