29
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons
Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional
REVISTA CIENCIA Y DESARROLLO - 2023 - No. 2 - ISSN: 2960-8295
http://istriobamba.edu.ec/ojs/index.php/revistacienciaydesarrollo_istr
Arévalo, D., Peñafiel, A. & Cabezas, R. (2023). Transformación social de espacios públicos rurales de Chimborazo. Transformación social de espacios públicos rurales de Chimborazo.
Revista Ciencia y Desarrollo.
http://istriobamba.edu.ec/ojs/index.php/revistacienciaydesarrollo_istr
Daniela Alejandra Arévalo Torres
Instituto Superior Tecnológico Riobamba, Chimborazo, Ecuador
https://orcid.org/0009-0008-0706-4927
Ana Karina Peñael Herrera
Instituto Superior Tecnológico Riobamba, Chimborazo, Ecuador
https://orcid.org/ 0000-0003-3754-7352
Ruth Irene Cabezas Arévalo
Instituto Superior Tecnológico Riobamba, Chimborazo, Ecuador
https://orcid.org/0000-0002-4757-6715
TRANSFORMACIÓN SOCIAL DE ESPACIOS PÚBLICOS RURALES DE TRANSFORMACIÓN SOCIAL DE ESPACIOS PÚBLICOS RURALES DE
CHIMBORAZO.CHIMBORAZO.
SOCIAL TRANSFORMATION OF RURAL PUBLIC SPACES OF CHIMBORAZO.
RESUMENRESUMEN
Este artículo abarca el análisis el proyecto de diseño arqui-
tectónico de espacios públicos en comunidades rurales de
la provincia de Chimborazo y su aporte a la transformación
social de los mismos, enfocándose en la aplicación de la
metodología BIM (Building Information Modeling) como
herramienta de enseñanza para los estudiantes. Se realizó
un estudio descriptivo y transversal de corte mixto, se eva-
luaron variables como el estado actual de los espacios pú-
blicos, las necesidades de la población local y las fortalezas
territoriales de cada sector. El análisis permitió determinar
un diseño arquitectónico característico para cada parroquia
que fortalezca la imagen visual paisajística, el turismo y la
infraestructura urbana. Los proyectos arquitectónicos pro-
puestos, se desarrollaron en un entorno 3d, mediante BIM,
lo que permitió apegarse a la realidad, revitalizando los es-
pacios y estancias con miradores y plazas. En conclusión,
este proyecto ha demostrado el impacto positivo del uso
de la metodología BIM en el diseño arquitectónico, con-
tribuyendo a la mejora de la calidad de vida, la cohesión
social y la preservación de la identidad cultural en Chim-
borazo. Además, ha proporcionado una plataforma valiosa
para la formación práctica de futuros profesionales en el
campo del diseño y la planicación urbana.
PALABRAS CLAVE:PALABRAS CLAVE: Espacio público, rural, BIM, desarro-
llo sostenible, educación superior.
SUMMARYSUMMARY
This article covers the analysis of the project for the pro-
jection of public spaces in rural communities in the provin-
ce of Chimborazo and its contribution to their social trans-
formation, focusing on the application of the BIM (Building
Information Modeling) methodology as a teaching tool for
students. A mixed descriptive and cross-sectional study
was carried out. Variables such as the current state of pu-
blic spaces, the needs of the local population and the terri-
torial strengths of each sector were evaluated. The analysis
allowed us to determine the characteristic architectural de-
sign for each parish that strengthens the landscape visual
image, tourism and urban infrastructure. The proposed ar-
chitectural projects were developed in a 3D environment,
using BIM, which allowed them to adhere to reality, revita-
lizing the spaces and rooms with viewpoints and squares.
In conclusion, this project has demonstrated the positive
impact of the use of the BIM methodology in architectural
design, contributing to the improvement of the quality of
life, social cohesion and the preservation of cultural identi-
ty in Chimborazo. Furthermore, it has provided a valuable
platform for the practical training of future professionals in
the eld of urban design and planning.
KEYWORDS:KEYWORDS: Public space, rural, BIM, sustainable develo-
pment, higher education.
Recibido: Octubre 27/2023
Aceptado: Noviembre 27/2023
Artículo OriginalArtículo Original
INTRODUCCIÓN INTRODUCCIÓN
La transformación social de los espacios públicos rurales en
Chimborazo, Ecuador, es un fenómeno que reeja la interac-
ción dinámica entre las comunidades locales y su entorno(No-
riega Rivera, 2022). Chimborazo, conocido por su impresionan-
te volcán y su rica herencia cultural, ha sido históricamente un
lugar donde las prácticas agrícolas y las tradiciones indígenas
han moldeado el paisaje y la vida social. Sin embargo, en las
últimas décadas, estos espacios rurales han experimentado
cambios signicativos debido a varios factores, incluyendo la
modernización, la migración y las políticas de desarrollo rural
(Arroba et al. 2020). Estos cambios han redenido la forma en
que las comunidades interactúan con sus espacios públicos,
llevando a una transformación en las estructuras sociales y
culturales de la región.
30
REVISTA CIENCIA Y DESARROLLO - 2023 - No. 2 - ISSN: 2960-8295
http://istriobamba.edu.ec/ojs/index.php/revistacienciaydesarrollo_istr
La inuencia de la globalización y la urbanización ha sido no-
table en Chimborazo, donde la introducción de nuevas tecno-
logías y prácticas agrícolas ha alterado las dinámicas tradicio-
nales de los espacios rurales (Montoya, 2009). La migración,
tanto interna como externa, ha jugado un papel crucial en
este proceso de transformación. Por un lado, ha llevado a una
disminución en la población rural, y por otro, ha introducido
nuevas ideas y prácticas que han inuido en la vida social y
cultural de las comunidades (Barragán-Ochoa, 2022). Estos
cambios han tenido un impacto en la gestión y uso de los es-
pacios públicos, donde las actividades tradicionales como los
mercados locales y festivales culturales se han adaptado a las
nuevas realidades socioeconómicas.
Los espacios públicos rurales de Chimborazo enfrentan desa-
fíos signicativos en la actualidad, marcados principalmente
por el impacto de la urbanización y la migración. Uno de los
problemas más acuciantes es la pérdida de espacios comu-
nitarios tradicionales y la disminución de la cohesión social
(Barragán-Ochoa, 2022). Según los jóvenes migran hacia las
ciudades en busca de mejores oportunidades, las áreas rurales
experimentan una disminución en su población activa, lo que a
su vez afecta la vitalidad de los espacios públicos. Estos luga-
res, que una vez fueron centros de actividad comunitaria, in-
tercambio cultural y prácticas agrícolas tradicionales, corren el
riesgo de caer en desuso o de ser redenidos por necesidades
y prácticas urbanas. Además, la introducción de tecnologías
modernas y la inuencia de patrones de consumo globalizados
han alterado las prácticas culturales locales, lo que puede lle-
var a una erosión de la identidad cultural y las tradiciones que
históricamente han caracterizado a estos espacios.
La falta de inversión y planicación adecuada en infraestruc-
tura rural limita la capacidad de estos espacios para servir
efectivamente a sus comunidades. Esto se ve agravado por la
escasez de iniciativas que promuevan la participación comuni-
taria en la gestión de estos espacios, lo que es esencial para
garantizar que reejen y satisfagan las necesidades y valores
de los residentes locales.
El diseño de espacios de encuentro y recreación en las comuni-
dades rurales es de vital importancia para el fortalecimiento de
la cohesión social y el bienestar de sus habitantes. Estos espa-
cios, como plazas, parques y centros comunitarios, no son solo
áreas físicas para el ocio y la recreación, sino también puntos
de encuentro esenciales que fomentan la interacción social, la
preservación de la cultura y la identidad local.
En las comunidades rurales, donde las tradiciones y las rela-
ciones comunitarias juegan un papel crucial, estos espacios se
convierten en el corazón de la vida social, ofreciendo un lugar
para la realización de eventos culturales, festivales y mercados
locales. Además, sirven como plataformas para la expresión
colectiva y la participación ciudadana, permitiendo a los resi-
dentes involucrarse activamente en el desarrollo y la toma de
decisiones de su comunidad (Guío Cortés et al., 2023).
La metodología BIM (Modelado de Información para la Cons-
trucción) ayuda a prever y resolver posibles problemas en las
etapas tempranas del diseño, lo que resulta en una ejecución
más eciente y sostenible de los proyectos. Al integrar esta
tecnología avanzada en el diseño de espacios públicos rurales,
se promueve una mayor participación comunitaria, se optimi-
zan los recursos y se mejora la calidad y sostenibilidad de estos
espacios esenciales para la vida comunitaria.
El objetivo principal de este proyecto es la aplicación de la me-
todología BIM para el desarrollo de espacios de encuentro y re-
creación en las comunidades rurales de Chimborazo, buscando
una armonía entre innovación, sostenibilidad y las necesidades
especícas de la comunidad. Este enfoque se centra en tres
aspectos clave: primero, la evaluación detallada de los espa-
cios públicos existentes para determinar áreas de mejora y
recuperación; segundo, una comprensión profunda de las ne-
cesidades y condiciones de la población local, asegurando que
los diseños reejen sus expectativas y realidades; y tercero, la
formulación de un proyecto de diseño integral que incorpore
consideraciones ambientales, culturales y comunitarias. Estas
preguntas de investigación guiarán el proceso de diseño, ase-
gurando que los espacios creados no solo sean estéticamente
agradables y funcionales, sino que también fortalezcan el teji-
do social y cultural de las comunidades rurales de Chimborazo.
METODOLOGÍA METODOLOGÍA
Este proyecto se enmarcó en un estudio descriptivo y trans-
versal de corte mixto, enfocado en el diseño de espacios de
encuentro y recreación en las comunidades rurales de Chim-
borazo mediante la metodología BIM. Las variables del estudio
incluyeron la evaluación de espacios públicos existentes, las
necesidades y condiciones de la población local, y la viabilidad
de implementación de proyectos de diseño utilizando BIM. Es-
tas variables se analizaron tanto desde una perspectiva cuanti-
tativa, como la extensión y uso actual de los espacios públicos,
como cualitativa, incluyendo percepciones y expectativas de la
comunidad.
Para alcanzar los objetivos establecidos, se emplearon méto-
dos mixtos. En el aspecto cuantitativo, se realizaron análisis
estadísticos de datos recogidos sobre el uso y estado actual
de los espacios públicos. En el aspecto cualitativo, se lleva-
ron a cabo entrevistas y grupos focales con miembros de la
comunidad, así como con expertos en planicación urbana y
rural, para comprender en profundidad las necesidades y pre-
ferencias de los habitantes. Además, se utilizó la metodología
BIM para la modelización y visualización de los proyectos de
diseño propuestos, permitiendo una evaluación detallada de
su impacto y viabilidad. El procedimiento metodológico para
el diseño de espacios de encuentro y recreación en las comuni-
dades rurales de Chimborazo se estructura en tres etapas fun-
damentales. En la primera etapa, los estudiantes, guiados por
sus docentes, realizan un trabajo de campo exhaustivo en el
lugar de intervención. Este incluye el reconocimiento y análisis
del espacio público existente o del sitio propuesto para un nue-
vo espacio de recreación. Durante esta fase, se lleva a cabo
un relevamiento fotográco, visitas a lugares representativos
y el levantamiento topográco, utilizando herramientas como
estaciones totales y GPS de precisión para medir las infraes-
Arévalo, D., Peñafiel, A. & Cabezas, R. (2023). Transformación social de espacios públicos rurales de Chimborazo. Transformación social de espacios públicos rurales de Chimborazo.
Revista Ciencia y Desarrollo.
http://istriobamba.edu.ec/ojs/index.php/revistacienciaydesarrollo_istr
31
REVISTA CIENCIA Y DESARROLLO - 2023 - No. 2 - ISSN: 2960-8295
http://istriobamba.edu.ec/ojs/index.php/revistacienciaydesarrollo_istr
tructuras existentes. La segunda etapa se centra en la carac-
terización detallada de los lugares. Aquí, los estudiantes, junto
con sus docentes tutores, aplican encuestas y realizan entre-
vistas y comversatorios con los habitantes locales, incluyendo
a los presidentes de las juntas parroquiales, para comprender
profundamente las necesidades y expectativas de la comuni-
dad. Finalmente, la tercera etapa se dedica a la elaboración del
proyecto de diseño.
Bajo la orientación de los docentes tutores, los estudiantes
desarrollan un programa arquitectónico y proceden al diseño
preliminar, integrando los datos recogidos y las necesidades
identicadas en un plan cohesivo y sensible al contexto cultural
y ambiental de Chimborazo. Además, se utilizaron las siguien-
tes herramientas: AutoCad, Revit y Lumion son instrumentos y
herramientas esenciales en la metodología BIM (Modelado de
Información para la Construcción), especialmente en el con-
texto del diseño de espacios públicos rurales. Estos softwares
ofrecen capacidades complementarias que son fundamentales
para el desarrollo eciente y detallado de proyectos arquitec-
tónicos.
ANÁLISIS Y DISCUSIÓN ANÁLISIS Y DISCUSIÓN
ANÁLISIS DEL ESPACIO PÚBLICO EXISTENTE
El reconocimiento del sitio y el análisis del espacio público
existente como parte de la primera etapa descrita se llevado
a cabo a través del levantamiento topográco, el mimo que
arrojo resultados en los que se evidenció que los territorios po-
seían una ubicación altitudinal que se encontraba en el rango
de los 1798msnm y los 3700msnm, siendo Pungalá y cacha las
parroquias más altas.
Tabla 1 Tabla 1
Levantamiento topográfico.
Nro.Nro. ParroquiaParroquia Datos TopográcosDatos Topográcos
Altimatría (msnm)Altimatría (msnm) Area (m2)Area (m2)
1 Capsol 1798 170.12
2 Compud 2436 205.39
3 Sevilla 2340 357.31
4 Achupallas 3333 309.65
5 Valparaíso 3040 42.05
6 Cacha 3200 180.70
7 Pungalá 3700 550.31
8 Cebadas 2.800 655.77
9 San Luis 2780 1175
La tabla de levantamiento topográco de las nueve parroquias
revela una diversidad signicativa en altimetría y área, indi-
cando la necesidad de enfoques personalizados en el diseño
de espacios públicos. Con altitudes que varían desde los 1798
msnm en Capsol hasta los 3700 msnm en Pungalá, se eviden-
cian diferencias climáticas y ecológicas que deben inuir en la
selección de materiales y vegetación. Además, la variación en
el tamaño del área, desde los 42.05 m² en Valparaíso hasta los
1175 m² en San Luis, sugiere distintos potenciales para el de-
sarrollo de proyectos, desde espacios íntimos hasta proyectos
de mayor envergadura. Este análisis subraya la importancia
de adaptar el diseño de espacios públicos a las características
topográcas y ambientales especícas de cada parroquia, ase-
gurando así su funcionalidad y sostenibilidad en el contexto
rural de Chimborazo.
CARACTERIZACIÓN DE LAS NECESIDADES Y CONDI-
CIONES DEL SECTOR Y LA POBLACIÓN
Como parte de la segunda etapa; los elementos representati-
vos (servicios básicos e infraestructura), permitieron estable-
cer una caracterización parroquial, según se describen en la
siguiente tabla.
Tabla 2 Tabla 2
Caracterización parroquial
Nro.Nro. ParroquiaParroquia Elementos representativosElementos representativos
1 Capsol Posee una pequeña capilla representativa al
ingreso y es donde se ubica el cerro Puñay, cono-
cido por su potencial turístico.
2 Compud Posee un pequeño paradero improvisado al
ingreso de la parroquia de venta de caña y
comidas.
3 Sevilla Los molinos de agua tan representativos de la
parroquia.
4 Achupallas El sector de intervención posee buenas vistas
hacia la parte baja de la parroquia. El páramo y
sus lagunas son representativas.
5 Valparaíso Ruta del ciclista y vestigios preincaicos.
6 Cacha Riqueza cultural indígena.
7 Pungalá Mirador e iglesia representativa para el catoli-
cismo.
8 Cebadas El margen del río Chibunga, que requiere inter-
vención por temas ambientales.
9 San Luis Zona cercana a edicaciones patrimoniales y
quebradas contiguas.
La tabla presenta un resumen de elementos representativos
de nueve parroquias, destacando características únicas que
van desde aspectos culturales hasta naturales y patrimoniales.
Capsol se distingue por su capilla y el cerro Puñay, mientras
que Compud es conocida por su paradero de venta de caña y
comidas. Sevilla resalta por sus molinos de agua, y Achupallas
ofrece vistas panorámicas y paisajes de páramo. Valparaíso es
famosa por su ruta ciclista y vestigios preincaicos, y Cacha se
destaca por su riqueza cultural indígena. Pungalá cuenta con
un mirador e iglesia signicativos, Cebadas se caracteriza por
el río Chibunga, y San Luis por su proximidad a edicaciones
patrimoniales. Esta diversidad de elementos subraya la riqueza
y variedad cultural y natural de la región, lo que implica un
desafío y una oportunidad para el diseño de espacios públicos
que respeten y realcen estas características.
El análisis realizado de los elementos representativos de cada
parroquia en Chimborazo es fundamental para la justicación
Arévalo, D., Peñafiel, A. & Cabezas, R. (2023). Transformación social de espacios públicos rurales de Chimborazo. Transformación social de espacios públicos rurales de Chimborazo.
Revista Ciencia y Desarrollo.
http://istriobamba.edu.ec/ojs/index.php/revistacienciaydesarrollo_istr
32
REVISTA CIENCIA Y DESARROLLO - 2023 - No. 2 - ISSN: 2960-8295
http://istriobamba.edu.ec/ojs/index.php/revistacienciaydesarrollo_istr
del diseño de espacios públicos, ya que proporciona una com-
prensión profunda de las características culturales, históricas y
naturales únicas de cada área. Este entendimiento es crucial
para desarrollar diseños que no solo sean funcionales y esté-
ticamente agradables, sino que también respeten y reejen la
identidad y el patrimonio de cada comunidad. Primero, al iden-
ticar elementos como capillas, rutas ciclistas, paisajes natura-
les y patrimonio cultural, se puede garantizar que los diseños
de los espacios públicos se integren armoniosamente con el
entorno existente. Esto no solo mejora la relevancia y utilidad
de estos espacios para los residentes locales, sino que también
potencia su atractivo para visitantes y turistas, lo cual puede
ser un motor importante para el desarrollo económico local.
Segundo, al considerar las características únicas de cada pa-
rroquia, los diseños pueden adaptarse para satisfacer las ne-
cesidades especícas de sus habitantes. Por ejemplo, en áreas
con riqueza cultural indígena, los espacios públicos pueden
diseñarse para facilitar actividades culturales y ceremonias,
mientras que, en áreas con elementos naturales signicativos,
se pueden priorizar aspectos como la conservación del paisaje
y la sostenibilidad ambiental. Finalmente, este análisis ayuda
a fomentar un sentido de pertenencia y orgullo entre los resi-
dentes. Al incorporar elementos representativos en el diseño
de los espacios públicos, se reconoce y valora la identidad de
la comunidad, lo que puede fortalecer la cohesión social y el
compromiso comunitario con el mantenimiento y la preserva-
ción de estos espacios.
Según un estudio de la Universidad Nacional de Chimborazo,
el espacio público juega un rol crucial en el desarrollo urbano y
rural, destacando la importancia de su adecuada planicación
y gestión (Steven & Castillo, 2022). Este enfoque es relevante
para las parroquias analizadas, donde cada elemento repre-
sentativo, desde capillas hasta paisajes naturales, requiere una
consideración especial en su diseño para potenciar la cohesión
social y el desarrollo comunitario.
los elementos representativos de cada parroquia en el diseño
de sus espacios públicos, no solo se mejora la estética y fun-
cionalidad de estos espacios, sino que también se fortalece
la identidad comunitaria y se promueve la interacción social.
Este enfoque es crucial para las parroquias de Chimborazo,
donde la preservación de la cultura y el patrimonio, junto con
la promoción de la interacción social, son fundamentales para
el desarrollo sostenible de sus comunidades.
El diagnóstico de los servicios básicos e infraestructura en las
parroquias rurales revela desafíos signicativos y oportunida-
des para el desarrollo de espacios públicos. Por un lado, la pre-
sencia universal de energía eléctrica es un punto positivo, indi-
cando una infraestructura eléctrica desarrollada. Sin embargo,
la limitada disponibilidad de agua potable, con solo un 33.3%
de las parroquias que cuentan con este servicio, resalta una
necesidad crítica de inversión y mejora. Además, el alcantari-
llado presenta una situación preocupante, con la mayoría de
las parroquias enfrentando sistemas decientes o inexistentes.
Esto no solo plantea riesgos para la salud y el medio ambiente,
sino que también limita el potencial de desarrollo turístico y
económico de estas áreas.
En cuanto a la infraestructura, la falta de aceras y paradas de
bus adecuadas en la mayoría de las parroquias (66.6% respec-
tivamente) subraya una carencia en la movilidad y seguridad
peatonal. Esto afecta directamente la accesibilidad y la como-
didad en los espacios públicos, restringiendo la interacción so-
cial y el disfrute comunitario. Además, la casi total ausencia
de mobiliario urbano adecuado reeja una falta de espacios
públicos acogedores y funcionales. Estos elementos son esen-
ciales para fomentar la estancia y el disfrute en los espacios
comunes, lo que a su vez puede mejorar la cohesión social y
el sentido de pertenencia en las comunidades. Por lo tanto, es
imperativo que los planes de desarrollo y diseño de espacios
públicos en estas parroquias rurales se enfoquen en mejorar
estos servicios e infraestructuras, para crear entornos más ha-
bitables, seguros y atractivos para sus residentes y visitantes.
El estudio del Banco Mundial enfatiza la necesidad de enfoques
holísticos y sostenibles en la provisión de infraestructura rural,
Tabla 3 Tabla 3
Parroquias rurales que poseen servicios básicos e infraestructura.
Servicios BásicosServicios Básicos Si tieneSi tiene %% No tieneNo tiene %% DecienteDeciente %% En ConstrucciónEn Construcción %%
Agua Potable 3 33.3 6 66.6 0 0.0 0 0.0
Energía Eléctrica 9 100.0 0 0.0 0 0.0 0 0.0
Alcantarillado 1 11.1 3 33.3 4 44.4 1 11.1
Infraestructura Si tiene %% No tieneNo tiene %% DecienteDeciente %% En ConstrucciónEn Construcción %%
Aceras 2 22.2 6 66.6 1 1.11 0 0.0
Parada de bus 1 11.1 6 66.6 2 22.2 0 0.0
Mobiliario Urbano 0 0.0 8 88.8 1 11.1 0 0.0
Señalización 0 0.0 8 88.8 1 11.1 0 0.0
Arévalo, D., Peñafiel, A. & Cabezas, R. (2023). Transformación social de espacios públicos rurales de Chimborazo. Transformación social de espacios públicos rurales de Chimborazo.
Revista Ciencia y Desarrollo.
http://istriobamba.edu.ec/ojs/index.php/revistacienciaydesarrollo_istr
Además Márquez & Rodrigo (2012) enfatiza la cohesión social
generada a través de espacios públicos bien diseñados, espe-
cialmente en contextos rurales. Esto sugiere que, al integrar
33
REVISTA CIENCIA Y DESARROLLO - 2023 - No. 2 - ISSN: 2960-8295
http://istriobamba.edu.ec/ojs/index.php/revistacienciaydesarrollo_istr
lo que resuena con los desafíos identicados en las parroquias
rurales estudiadas, donde la falta de servicios básicos como
agua potable y alcantarillado adecuado limita seriamente el
desarrollo comunitario (Brushett & Abraham, 2016). Por otro
lado, el análisis del BID sobre el transporte inclusivo en áreas
rurales destaca cómo la falta de infraestructura de transporte
adecuada impone barreras signicativas al desarrollo económi-
co y social, un problema que se ve reejado en la ausencia de
aceras y paradas de bus adecuadas en muchas de estas pa-
rroquias. Esto subraya la importancia de mejorar la movilidad
para facilitar el acceso a oportunidades y servicios esenciales
(Valdés Ramos, 2022). Además, el acceso a internet y la elec-
tricidad, como se discute en los estudios de Chang & Ayala,
(2020), son fundamentales para el desarrollo rural moderno.
La falta de conectividad a internet en las parroquias rurales
no solo aísla a estas comunidades, sino que también limita su
acceso a información, educación y oportunidades económicas.
Del mismo modo, la electricidad es crucial para mejorar la ca-
lidad de vida y apoyar diversas actividades económicas. Estos
estudios colectivamente resaltan la necesidad de un enfoque
integrado que no solo aborde las carencias en infraestructura
física, sino que también promueva la inclusión digital y ener-
gética(Vicuña & Pizarro, 2015). En conjunto, estos hallazgos
sugieren que la mejora de la infraestructura y los servicios en
las parroquias rurales debe ser una prioridad para los respon-
sables de la formulación de políticas, con el objetivo de fomen-
tar un desarrollo rural inclusivo y sostenible.
ELABORACIÓN DEL DISEÑO ARQUITECTÓNICO DEL
ESPACIO PÚBLICO
En el desarrollo del diseño, se adoptó la metodología BIM
(Building Information Modeling) como parte integral del plan
de aprendizaje de los estudiantes. Esta metodología se centró
en un enfoque colaborativo, organizando datos e información
de manera eciente y coherente dentro de un modelo digital.
BIM permitió la creación, diseño y modelado de proyectos en
un entorno tridimensional, incorporando toda la información
esencial para la construcción y el mantenimiento de un pro-
yecto arquitectónico. Como señala (Trejo Carvajal, 2018), esta
metodología facilitó el desarrollo de proyectos que se alinean
estrechamente con la realidad desde su concepción.
La implementación de BIM, una práctica progresivamente
adoptada a nivel mundial en la construcción de proyectos, en-
riqueció signicativamente la experiencia educativa de los es-
tudiantes. Les permitió comprender y experimentar las venta-
jas de esta forma de trabajo, acercando su educación teórica a
las prácticas cotidianas de construcción y diseño. Este enfoque
no solo mejoró sus habilidades técnicas, sino que también les
proporcionó una valiosa perspectiva sobre la aplicación prác-
tica de sus conocimientos en entornos profesionales reales.
Los diseños arquitectónicos se llevaron a cabo mediante la
implementación de los fundamentos del programa arquitec-
tónico, incluyendo la zonicación y las relaciones funcionales
del proyecto. Este proceso abarcó la elaboración de planos,
elevaciones, cortes arquitectónicos y detalles constructivos,
así como el diseño tridimensional. Para ello, se utilizaron he-
rramientas de software avanzadas como AutoCad, Revit y
Lumion. Además, se elaboró un presupuesto referencial para
cada proyecto, detallando los ítems y precios unitarios nece-
sarios para su construcción. Estos productos nales fueron
presentados a las juntas parroquiales a través de CONAGO-
PARE – CHIMBORAZO, la entidad responsable de gestionar los
recursos para su futura construcción, asegurando así que los
proyectos propuestos estén alineados con las necesidades y
posibilidades de cada parroquia.
Figura 1 Figura 1
Proyecto de recuperación de áreas públicas en Achupallas– Alausí – Ecuador.
Fuente: Elaboración propia
La gura 1 muestra el proyecto diseñado para la parroquia
Achupallas en el Cantón Alausí, destacando la implementación
de infraestructura vial clave, como aceras, pasos cebra y se-
ñalización adecuada. Este enfoque en la infraestructura vial no
solo mejora la accesibilidad y seguridad para los peatones, sino
que también contribuye a la organización y estética del espacio
público. El proyecto incluye además un muro de contención
revestido de piedra, adornado con las letras de la parroquia, y
luminarias, elementos que no solo refuerzan la identidad local,
sino que también mejoran la funcionalidad y el atractivo visual
del área. Las áreas verdes, enriquecidas con vegetación orna-
mental y zonas de descanso equipadas con mobiliario urbano,
ofrecen espacios de relajación y encuentro para la comunidad.
Este diseño reeja un enfoque equilibrado que combina funcio-
nalidad, seguridad y estética, contribuyendo signicativamente
al mejoramiento del entorno urbano y al bienestar de los resi-
dentes de Achupallas.
Figura 2 Figura 2
Proyecto de recuperación de espacios públicos en Pungalá – Riobamba – Ecuador.
Fuente: Elaboración propia
Arévalo, D., Peñafiel, A. & Cabezas, R. (2023). Transformación social de espacios públicos rurales de Chimborazo. Transformación social de espacios públicos rurales de Chimborazo.
Revista Ciencia y Desarrollo.
http://istriobamba.edu.ec/ojs/index.php/revistacienciaydesarrollo_istr
34
REVISTA CIENCIA Y DESARROLLO - 2023 - No. 2 - ISSN: 2960-8295
http://istriobamba.edu.ec/ojs/index.php/revistacienciaydesarrollo_istr
La propuesta de revitalización del mirador en la Parroquia
Pungalá, reeja un enfoque integral en el mejoramiento del
espacio público. La inclusión de un puente no solo mejora la
accesibilidad y conectividad dentro del área, sino que también
añade un elemento arquitectónico distintivo. El mobiliario ur-
bano propuesto, junto con la fuente y las luminarias, crea un
ambiente acogedor y funcional, fomentando la estancia y el
disfrute del espacio por parte de los usuarios. La incorporación
de vegetación enriquece la estética del lugar y contribuye a la
armonía con el entorno natural, realzando así el valor visual
del paisaje. Esta propuesta de revitalización no solo mejora
la funcionalidad y el atractivo del mirador, sino que también
potencia su rol como un punto de encuentro y recreación para
la comunidad, incrementando signicativamente el valor social
y estético del espacio.
El diseño inclusivo y sostenible de estos espacios es fundamen-
tal para abordar los desafíos especícos de las áreas rurales.
Un diseño que tenga en cuenta las necesidades de todas las
edades y grupos sociales, y que respete el entorno natural y
cultural, puede mejorar signicativamente la calidad de vida de
los residentes. Espacios bien diseñados pueden contribuir a la
salud física y mental de la comunidad, ofreciendo áreas segu-
ras y accesibles para el ejercicio, el juego y el descanso. En el
contexto del cambio climático y los desafíos ambientales, estos
espacios pueden ser diseñados para promover prácticas soste-
nibles, como la conservación del agua y la agricultura urbana,
integrando así el desarrollo comunitario con la preservación del
medio ambiente (Cardenas & Sebastián, 2023).
Otro problema signicativo es la gestión y el mantenimiento de
estos espacios públicos en un contexto de recursos limitados y
desafíos ambientales. El cambio climático, por ejemplo, ha te-
nido un impacto directo en las prácticas agrícolas de Chimbo-
razo, afectando la sostenibilidad de los medios de vida rurales
y, por extensión, el uso y la relevancia de los espacios públicos
(Guzmán Gómez, 2022).
La aplicación de la metodología BIM (Modelado de Información
para la Construcción) en el diseño de espacios públicos rurales
representa un avance signicativo en la planicación y desa-
rrollo de estas áreas (Brushett & Abraham, 2016). BIM, con
su enfoque integrado y multidimensional, permite una visuali-
zación detallada y una planicación eciente de los espacios,
asegurando que se atiendan las necesidades especícas de las
comunidades rurales. Esta metodología facilita la colaboración
entre diferentes disciplinas, permitiendo a arquitectos, inge-
nieros y planicadores trabajar conjuntamente en un modelo
virtual cohesivo. Esto es especialmente relevante en el contex-
to rural, donde es crucial considerar factores como la topogra-
fía, los recursos naturales y las tradiciones culturales
CONCLUSIONESCONCLUSIONES
Los resultados obtenidos han tenido un impacto signicativo
en la mejora de la calidad de vida de los residentes; la imple-
mentación de infraestructuras viales adecuadas, la creación de
áreas verdes y la revitalización de espacios como miradores y
plazas, han contribuido no solo a embellecer el entorno, sino
también a fomentar la cohesión social. Estos espacios reno-
vados se han convertido en centros de actividad comunitaria,
promoviendo el encuentro social y la recreación, lo que refuer-
za el tejido social y el sentido de pertenencia en las comuni-
dades.
El proyecto ha jugado un papel crucial en la preservación y
promoción de la identidad y el patrimonio de cada parroquia.
La inclusión de elementos culturales y tradicionales en los di-
seños, como los muros de contención con las letras de las pa-
rroquias y la integración con el paisaje natural, ha reforzado la
identidad única de cada área. Esta estrategia no solo mejora la
estética de los espacios públicos, sino que también actúa como
un recordatorio constante y visible de la rica herencia cultural y
natural de estas comunidades, fomentando un mayor aprecio y
respeto por su historia y tradiciones. En la formación práctica y
preparación de los estudiantes involucrados ha tenido también
un papel primordial ; al trabajar con metodologías avanzadas
como BIM y herramientas de diseño como AutoCad, Revit y
Lumion, los estudiantes han adquirido habilidades prácticas
cruciales y experiencia directa en diseño y planicación urba-
na. Esta experiencia práctica no solo enriquece su formación
académica, sino que también los prepara de manera efectiva
para los retos profesionales futuros. Así, el proyecto asegura
que la próxima generación de arquitectos y urbanistas esté
equipada para contribuir de manera signicativa al desarrollo
sostenible y al mejoramiento de las comunidades rurales.
DECLARACIÓN DE CONFLICTO DE INTERÉS
Los autores declaran no tener conflicto de interés.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Arroba, L., Hidalgo, B., Granda, M., Valeria Arroba, L., Hidal-
go, B., & Granda, M. (2020). Evaluación de los espacios
públicos abiertos en la ciudad de Riobamba. Revista Di-
gital Novasinergia, 3(1), 77-88. https://doi.org/10.37135/
ns.01.05.08
Barragán-Ochoa, F. (2022). El análisis de redes espaciales para
el estudio de las migraciones internas: Una aplicación al
caso ecuatoriano. Documents d’anàlisi geogràca, 68(2),
0335-0361. https://doi.org/10.5565/rev/dag.696
Beltrán, José & Teodoro, António: Educación Superior e inclu-
sión social. Aproximaciones conceptuales y perspectivas
internacionales: (Miño y Dávila eds., San Martín (Buenos
Aires, Argentina), 2013)
Brushett, & Abraham. (2016). Infraestructura para mejorar las
condiciones de vida en zonas rurales. 1(93), 10.
Cardenas, C., & Sebastian, J. (2023). Implementacion de sis-
temas sostenibles para el desarrollo de vivienda mediante
la tecnologia BIM. http://repositorio.ucp.edu.co/hand-
le/10785/15568
Chang, B. D., & Ayala, D. (2020). Red de alta velocidad que
permite la cobertura de acceso a internet en parroquias
rurales de América Latina. 4.
Arévalo, D., Peñafiel, A. & Cabezas, R. Transformación social de espacios públicos rurales de Chimborazo. Transformación social de espacios públicos rurales de Chimborazo.
Revista Ciencia y Desarrollo.
http://istriobamba.edu.ec/ojs/index.php/revistacienciaydesarrollo_istr
35
REVISTA CIENCIA Y DESARROLLO - 2023 - No. 2 - ISSN: 2960-8295
http://istriobamba.edu.ec/ojs/index.php/revistacienciaydesarrollo_istr
Garriz, E. J., & Schroder, R. V. (2014). Dimensiones del espa-
cio público y su importancia en el ámbito urbano. Revista
Cientíca Guillermo de Ockham, 12(2), 25-30.
Guío Cortés, É. L., Parra Gómez, A. G., & Zola Monroy, D.
(2023). Propuesta metodológica para la gestión de pro-
yectos en la fase de diseños bajo un enfoque Building
Information Modeling—BIM en el Instituto de Desarrollo
Urbano de Bogotá D.C. [Master Thesis, Maestría en Ge-
rencia de Proyectos]. https://repository.universidadean.
edu.co/handle/10882/12422
Guzmán Gómez, C. (2022). Cambios en las condiciones, prác-
ticas y relaciones maestros-estudiantes durante la pande-
mia por COVID-19 en los bachilleratos rurales mexicanos.
Apuntes, 49(92), 33-60. https://doi.org/10.21678/apun-
tes.92.1572
Márquez, N., & Rodrigo, A. (2012). Fronteras de la ciudad,
encrucijadas para el campo: Interfaces urbano-rurales en
zonas periurbanización, un estudio de caso en la Parroquia
de Cumbayá, Quito [masterThesis, Quito : FLACSO Sede
Ecuador]. http://repositorio.acsoandes.edu.ec/hand-
le/10469/5950
Montoya, J. W. (2009). Globalización, dependencia y ur-
banización: La transformación reciente de la red de
ciudades de América Latina. Revista de geografía
Norte Grande, 44, 5-27. https://doi.org/10.4067/S0718-
34022009000300001
Noriega Rivera. (2022). El espacio público como elemento de
cohesión social: Parques patrimoniales de la ciudad de
Riobamba [masterThesis, Universidad Nocional de Chim-
borazo]. http://dspace.unach.edu.ec/handle/51000/8973
Steven, J., & Castillo, A. (2022). El Espacio Público Como
Estrategia Para El Desarrollo Urbano De La Ciudad De
Riobamba [masterThesis]. http://dspace.unach.edu.ec/
handle/51000/9047
Trejo Carvajal, N. A. (2018). Estudio de impacto del uso de la
metodología BIM en la planicación y control de proyectos
de ingeniería y construcción. https://repositorio.uchile.cl/
handle/2250/168599
Valdés Ramos. (2022, diciembre 20). Transporte inclusivo en
áreas rurales: Un catalizador para la reducción de pobreza
y desarrollo rural. Moviliblog. https://blogs.iadb.org/trans-
porte/es/transporte-inclusivo-en-areas-rurales-un-catali-
zador-para-la-reduccion-de-pobreza-y-desarrollo-rural/
Vicuña, D. M., & Pizarro, J. E. (2015). ELECTRICIDAD, DESA-
RROLLO RURAL Y BUEN VIVIR. 1(2), 20.
Arévalo, D., Peñafiel, A. & Cabezas, R. (2023). Transformación social de espacios públicos rurales de Chimborazo. Transformación social de espacios públicos rurales de Chimborazo.
Revista Ciencia y Desarrollo.
http://istriobamba.edu.ec/ojs/index.php/revistacienciaydesarrollo_istr