
30
REVISTA CIENCIA Y DESARROLLO - 2023 - No. 2 - ISSN: 2960-8295
http://istriobamba.edu.ec/ojs/index.php/revistacienciaydesarrollo_istr
La inuencia de la globalización y la urbanización ha sido no-
table en Chimborazo, donde la introducción de nuevas tecno-
logías y prácticas agrícolas ha alterado las dinámicas tradicio-
nales de los espacios rurales (Montoya, 2009). La migración,
tanto interna como externa, ha jugado un papel crucial en
este proceso de transformación. Por un lado, ha llevado a una
disminución en la población rural, y por otro, ha introducido
nuevas ideas y prácticas que han inuido en la vida social y
cultural de las comunidades (Barragán-Ochoa, 2022). Estos
cambios han tenido un impacto en la gestión y uso de los es-
pacios públicos, donde las actividades tradicionales como los
mercados locales y festivales culturales se han adaptado a las
nuevas realidades socioeconómicas.
Los espacios públicos rurales de Chimborazo enfrentan desa-
fíos signicativos en la actualidad, marcados principalmente
por el impacto de la urbanización y la migración. Uno de los
problemas más acuciantes es la pérdida de espacios comu-
nitarios tradicionales y la disminución de la cohesión social
(Barragán-Ochoa, 2022). Según los jóvenes migran hacia las
ciudades en busca de mejores oportunidades, las áreas rurales
experimentan una disminución en su población activa, lo que a
su vez afecta la vitalidad de los espacios públicos. Estos luga-
res, que una vez fueron centros de actividad comunitaria, in-
tercambio cultural y prácticas agrícolas tradicionales, corren el
riesgo de caer en desuso o de ser redenidos por necesidades
y prácticas urbanas. Además, la introducción de tecnologías
modernas y la inuencia de patrones de consumo globalizados
han alterado las prácticas culturales locales, lo que puede lle-
var a una erosión de la identidad cultural y las tradiciones que
históricamente han caracterizado a estos espacios.
La falta de inversión y planicación adecuada en infraestruc-
tura rural limita la capacidad de estos espacios para servir
efectivamente a sus comunidades. Esto se ve agravado por la
escasez de iniciativas que promuevan la participación comuni-
taria en la gestión de estos espacios, lo que es esencial para
garantizar que reejen y satisfagan las necesidades y valores
de los residentes locales.
El diseño de espacios de encuentro y recreación en las comuni-
dades rurales es de vital importancia para el fortalecimiento de
la cohesión social y el bienestar de sus habitantes. Estos espa-
cios, como plazas, parques y centros comunitarios, no son solo
áreas físicas para el ocio y la recreación, sino también puntos
de encuentro esenciales que fomentan la interacción social, la
preservación de la cultura y la identidad local.
En las comunidades rurales, donde las tradiciones y las rela-
ciones comunitarias juegan un papel crucial, estos espacios se
convierten en el corazón de la vida social, ofreciendo un lugar
para la realización de eventos culturales, festivales y mercados
locales. Además, sirven como plataformas para la expresión
colectiva y la participación ciudadana, permitiendo a los resi-
dentes involucrarse activamente en el desarrollo y la toma de
decisiones de su comunidad (Guío Cortés et al., 2023).
La metodología BIM (Modelado de Información para la Cons-
trucción) ayuda a prever y resolver posibles problemas en las
etapas tempranas del diseño, lo que resulta en una ejecución
más eciente y sostenible de los proyectos. Al integrar esta
tecnología avanzada en el diseño de espacios públicos rurales,
se promueve una mayor participación comunitaria, se optimi-
zan los recursos y se mejora la calidad y sostenibilidad de estos
espacios esenciales para la vida comunitaria.
El objetivo principal de este proyecto es la aplicación de la me-
todología BIM para el desarrollo de espacios de encuentro y re-
creación en las comunidades rurales de Chimborazo, buscando
una armonía entre innovación, sostenibilidad y las necesidades
especícas de la comunidad. Este enfoque se centra en tres
aspectos clave: primero, la evaluación detallada de los espa-
cios públicos existentes para determinar áreas de mejora y
recuperación; segundo, una comprensión profunda de las ne-
cesidades y condiciones de la población local, asegurando que
los diseños reejen sus expectativas y realidades; y tercero, la
formulación de un proyecto de diseño integral que incorpore
consideraciones ambientales, culturales y comunitarias. Estas
preguntas de investigación guiarán el proceso de diseño, ase-
gurando que los espacios creados no solo sean estéticamente
agradables y funcionales, sino que también fortalezcan el teji-
do social y cultural de las comunidades rurales de Chimborazo.
METODOLOGÍA METODOLOGÍA
Este proyecto se enmarcó en un estudio descriptivo y trans-
versal de corte mixto, enfocado en el diseño de espacios de
encuentro y recreación en las comunidades rurales de Chim-
borazo mediante la metodología BIM. Las variables del estudio
incluyeron la evaluación de espacios públicos existentes, las
necesidades y condiciones de la población local, y la viabilidad
de implementación de proyectos de diseño utilizando BIM. Es-
tas variables se analizaron tanto desde una perspectiva cuanti-
tativa, como la extensión y uso actual de los espacios públicos,
como cualitativa, incluyendo percepciones y expectativas de la
comunidad.
Para alcanzar los objetivos establecidos, se emplearon méto-
dos mixtos. En el aspecto cuantitativo, se realizaron análisis
estadísticos de datos recogidos sobre el uso y estado actual
de los espacios públicos. En el aspecto cualitativo, se lleva-
ron a cabo entrevistas y grupos focales con miembros de la
comunidad, así como con expertos en planicación urbana y
rural, para comprender en profundidad las necesidades y pre-
ferencias de los habitantes. Además, se utilizó la metodología
BIM para la modelización y visualización de los proyectos de
diseño propuestos, permitiendo una evaluación detallada de
su impacto y viabilidad. El procedimiento metodológico para
el diseño de espacios de encuentro y recreación en las comuni-
dades rurales de Chimborazo se estructura en tres etapas fun-
damentales. En la primera etapa, los estudiantes, guiados por
sus docentes, realizan un trabajo de campo exhaustivo en el
lugar de intervención. Este incluye el reconocimiento y análisis
del espacio público existente o del sitio propuesto para un nue-
vo espacio de recreación. Durante esta fase, se lleva a cabo
un relevamiento fotográco, visitas a lugares representativos
y el levantamiento topográco, utilizando herramientas como
estaciones totales y GPS de precisión para medir las infraes-
Arévalo, D., Peñafiel, A. & Cabezas, R. (2023). Transformación social de espacios públicos rurales de Chimborazo. Transformación social de espacios públicos rurales de Chimborazo.
Revista Ciencia y Desarrollo.
http://istriobamba.edu.ec/ojs/index.php/revistacienciaydesarrollo_istr