23
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons
Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional
REVISTA CIENCIA Y DESARROLLO - 2023 - No. 2 - ISSN: 2960-8295
http://istriobamba.edu.ec/ojs/index.php/revistacienciaydesarrollo_istr
Ortíz, O., Villarroel, E. & Benavides, P. (2023). Riesgo ergonómico y trastornos musculoesqueléticos del teletrabajo en docentes del IST Riobamba. Riesgo ergonómico y trastornos musculoesqueléticos del teletrabajo en docentes del IST Riobamba.
Revista Ciencia y Desarrollo.
http://istriobamba.edu.ec/ojs/index.php/revistacienciaydesarrollo_istr
Oswaldo Gabriel Ortíz Pazmiño
Instituto Superior Tecnológico Riobamba, Chimborazo, Ecuador
https://orcid.org/0000-0001-8503-6309
Evelyn Carolina Villarroel Ponce
Instituto Superior Tecnológico Riobamba, Chimborazo, Ecuador
https://orcid.org/ 0000-0002-1566-8404
Paola Silvana Benavides Sánchez
Instituto Superior Tecnológico Riobamba, Chimborazo, Ecuador
https://orcid.org/ 0000-0003-2724-8877
RIESGO ERGONÓMICO Y TRASTORNOS MUSCULOESQUELÉTICOS DEL RIESGO ERGONÓMICO Y TRASTORNOS MUSCULOESQUELÉTICOS DEL
TELETRABAJO EN DOCENTES DEL IST RIOBAMBA.TELETRABAJO EN DOCENTES DEL IST RIOBAMBA.
ERGONOMIC RISK AND MUSCULOSKELETAL DISORDERS OF TELEWORKING IN TEACHERS AT IST
RIOBAMBA.
RESUMENRESUMEN
El estudio examina los riesgos ergonómicos asociados al
teletrabajo en los docentes del Instituto Superior Tecnoló-
gico Riobamba, que han tenido que adaptarse rápidamen-
te a nuevas formas de enseñanza durante la pandemia
de COVID-19. Los riesgos ergonómicos incluyen mala pos-
tura, movimientos repetitivos y sobrecarga física, lo que
puede afectar la salud y el bienestar del trabajador. El ob-
jetivo de la investigación es establecer la relación entre los
factores de riesgo ergonómico y la aparición de trastornos
musculoesqueléticos en los docentes. Se utiliza un enfoque
mixto que combina técnicas cuantitativas y cualitativas. Mi-
den resultados estadísticos para determinar la cantidad de
personas con trastornos musculoesqueléticos en relación
con los factores de riesgo ergonómico, además de propor-
cionar información detallada sobre los trabajadores, cau-
sas de trastornos musculoesqueléticos, sintomatología. Los
resultados muestran la presencia de riesgos ergonómicos
en el teletrabajo, como movimientos repetitivos, posturas
forzadas y falta de herramientas ergonómicas adecuadas.
Además, se han identicado antecedentes patológicos,
estrés, falta de pausas activas, desconocimiento de una
postura correcta y falta de aplicación de la misma como
factores de riesgo. Estos hallazgos se obtuvieron mediante
una encuesta y el uso de los métodos Rapid Upper Limb
Assessment (Valoración Rápida de los Miembros Superio-
res) y Rapid Entire Body Assessment (Valoración Rápida
del Cuerpo Completo). La investigación también muestra
la aparición de trastornos musculoesqueléticos relaciona-
dos con los riesgos ergonómicos identicados, siendo las
molestias más comunes las ubicadas en la zona cervical,
cadera, muñeca y lumbar.
PALABRAS CLAVE:PALABRAS CLAVE: Ergonómico, trastornos musculoes-
queléticos, prevención de riesgos; riesgo ergonómico; ries-
go de salud.
SUMMARYSUMMARY
The study examines the ergonomic risks associated with
teleworking among teachers at the Instituto Superior Tec-
nológico Riobamba, who have had to quickly adapt to new
forms of teaching during the COVID-19 pandemic. Ergono-
mic risks include poor posture, repetitive movements, and
physical strain, which can aect the health and well-being
of the worker. The research aims to establish the relations-
hip between ergonomic risk factors and the occurrence of
musculoskeletal disorders in teachers. A mixed approach
was used, combining quantitative and qualitative techni-
ques.They measure statistical outcomes to determine the
number of people with musculoskeletal disorders about
ergonomic risk factors, in addition to providingdetailed
information about the workers, causes of musculoskeletal
disorders, and symptomatology. The results show the pre-
sence of ergonomic risks in teleworking, such as repetitive
movements, forced postures, and lack of appropriate ergo-
nomic tools. In addition, pathological history, stress, lack
of active breaks, ignorance of correct posture, and lack of
application of the same have been identied as risk fac-
tors. These ndings were obtained through a survey and
the use of the Rapid Upper Limb Assessment and Rapid
Entire Body Assessment methods. The research also shows
the occurrence of musculoskeletal disorders related to the
identied ergonomic risks, with the most common discom-
forts located in the cervical, hip, wrist, and lumbar areas.
KEYWORDS:KEYWORDS: Ergonomic, musculoskeletal disorders, risk
prevention, ergonomic risk, and health risk.
Recibido: Octubre 25/2023
Aceptado: Noviembre 27/2023
Artículo OriginalArtículo Original
INTRODUCCIÓN INTRODUCCIÓN
En el Instituto Superior Tecnológico Riobamba, el teletrabajo
realizado a causa de la pandemia de COVID-19 ha dado lugar
a varios problemas, entre los que se encuentran los trastornos
24
REVISTA CIENCIA Y DESARROLLO - 2023 - No. 2 - ISSN: 2960-8295
http://istriobamba.edu.ec/ojs/index.php/revistacienciaydesarrollo_istr
osteomusculares. Estos trastornos son una de las principales
causas de molestias en el ambiente laboral, debido a las condi-
ciones del teletrabajo, como adoptar posturas incómodas, sen-
tarse durante períodos prolongados frente a la computadora,
cargar objetos pesados y realizar movimientos repetitivos sin
descansar (Dalio, 2022); (Rizo, 2019).
La integración del teletrabajo en la cultura laboral moderna
ha sido un proceso evolutivo que recibió un impulso sin pre-
cedentes con la llegada de la pandemia de COVID-19. Antes
de la pandemia, el teletrabajo era una práctica esporádica o
un benecio para empleados de ciertas industrias, pero el bro-
te de COVID-19 lo convirtió en una necesidad casi universal.
(Niu, 2020) discute cómo las organizaciones de todo el mun-
do tuvieron que adaptarse rápidamente a modelos de trabajo
remoto para mantener la continuidad de los negocios y cómo
este cambio forzado podría inuir en las políticas laborales a
futuro. Los estudios indican que el teletrabajo podría permane-
cer como un componente estándar del mundo laboral, dados
sus benecios percibidos en la exibilidad, el equilibrio entre
la vida laboral y personal, y la reducción de costos tanto para
empleadores como para empleados. Sin embargo, la sostenibi-
lidad a largo plazo del teletrabajo depende de abordar desafíos
como la gestión de equipos a distancia, la colaboración y la
salud y bienestar de los empleados (Niu, 2020).
Los estudios realizados durante la pandemia de COVID-19 han
revelado un aumento signicativo en los problemas muscu-
loesqueléticos y psicosociales entre los docentes involucrados
en la educación en línea. Se ha observado que los problemas
musculoesqueléticos y psicosociales aumentaron durante la
educación en línea, destacando la importancia de los méto-
dos de tele rehabilitación preventiva para aquellos individuos
que no tienen acceso a sioterapia presencial (Kayabınar et
al. 2021).
La investigación también ha mostrado que el estrés es un des-
encadenante importante de varios síntomas corporales, simi-
lares a las reacciones causadas por sustancias tóxicas. El es-
trés está directamente relacionado con el malestar que puede
interferir en la homeostasis y un factor inherente al estrés es
el dolor musculoesquelético. Los cambios en el sector educati-
vo, como el aumento de actividades docentes y las relaciones
laborales inestables, han demostrado que los problemas de
salud son comunes en los docentes, predominando los trastor-
nos musculoesqueléticos, los problemas vocales y las pertur-
baciones psicológicas (Franco Druck, & Muselina-Silva, 2010).
Además, otro estudio realizado en 2022 analizó los problemas
musculoesqueléticos y los factores de riesgo de los académicos
que se adaptaron a proporcionar educación a distancia durante
la pandemia de COVID-19. Los resultados indicaron que un
porcentaje signicativo de académicos experimentó molestias
en los ojos, el cuello y la cintura, y se detectó un aumento en
sus problemas del sistema musculoesquelético durante el pe-
ríodo de educación a distancia (Yorulmaz et al. 2022).
El trabajo es considerado como una acción necesaria para la
supervivencia de ellos seres humanos. Constituye un medio
personal y colectivo de desarrollo y superación, facilitando no
solo el crecimiento personal y profesional, sino también aten-
der necesidades vitales básicas. Sin embargo, en toda actividad
laboral se encuentran inmersos una serie de riesgos, conocido
como riesgos laborales, que pudieran llegar a generar mortali-
dad prematura y pérdida de años saludables por discapacidad;
principalmente asociado a problemas lumbares (Dalio, 2022).
El impacto psicosocial del teletrabajo, como señalan García-Ca-
brera et al. (2021), se maniesta en el aumento del estrés
debido al aislamiento y la falta de una clara separación entre
el hogar y el lugar de trabajo. El entorno doméstico, a menudo
carente de las fronteras físicas y psicológicas del espacio de
trabajo tradicional, puede conducir a una mayor dicultad para
desconectar del trabajo, lo que resulta en jornadas laborales
más largas y estrés crónico. Este estrés, a su vez, puede exa-
cerbar problemas físicos como los trastornos musculoesquelé-
ticos, ya que la tensión psicológica a menudo se maniesta
en síntomas físicos, como dolor de cuello y espalda, y puede
disminuir la ecacia de las estrategias de manejo del dolor
(Biron et al. 2021).
Según datos ofrecidos por la Organización Internacional del
Trabajo (OIT), ocurren anualmente cerca de 270 millones de
accidentes laborales; de ellos 160 millones son por enferme-
dades ocupacionales. A pesar de estas alarmantes cifras se
considera que existe un subregistro importante de accidentes
laborales; las condiciones en que se producen, la intencionali-
dad, la inadecuada vigilancia, el desconocimiento y otros ele-
mentos complejizan su diagnóstico. Se reporta que solo entre
el 1% y el 5% de las enfermedades ocupacionales se registran
como tal (OIT, 2018).
El trastorno musculoesquelético es común entre los trabajado-
res y puede afectar diferentes partes del cuerpo, como el cue-
llo, los hombros, los codos, las muñecas, las manos y la espal-
da. Los docentes del Instituto Superior Tecnológico Riobamba
han tenido que adaptarse al teletrabajo, lo que los ha llevado a
pasar largas horas sentados frente a la computadora en postu-
ras poco adecuadas y poco ergonómicas, lo que puede afectar
su salud. Además, realizan diversas tareas, como docencia,
gestión, investigación y tutorías, lo que implica muchas horas
de trabajo frente a la computadora y aumenta el riesgo de
trastornos musculoesqueléticos. Es importante aplicar medidas
de seguridad y salud en el trabajo para prevenir accidentes y
problemas de salud en los trabajadores, incluyendo aquellos
que trabajan de forma remota (Rizo, 2019).
El análisis de las diferencias entre los entornos de trabajo pre-
sencial y remoto, especialmente en lo que respecta a los ries-
gos ergonómicos, revela contrastes notables, que, mientras el
trabajo presencial a menudo viene acompañado de un diseño
de ocina ergonómico y un mobiliario adecuado, el trabajo re-
moto suele realizarse en entornos menos controlados, lo que
puede llevar a una mayor incidencia de trastornos musculoes-
queléticos. Esto se debe a que los trabajadores remotos pue-
den no tener acceso a sillas ergonómicas o escritorios de altura
ajustable, lo que resulta en posturas de trabajo inadecuadas.
Además, la falta de separación entre el espacio personal y la-
boral en el hogar puede contribuir a períodos más prolongados
de sedentarismo, aumentando el riesgo de problemas como
Ortíz, O., Villarroel, E. & Benavides, P. (2023). Riesgo ergonómico y trastornos musculoesqueléticos del teletrabajo en docentes del IST Riobamba. Riesgo ergonómico y trastornos musculoesqueléticos del teletrabajo en docentes del IST Riobamba.
Revista Ciencia y Desarrollo.
http://istriobamba.edu.ec/ojs/index.php/revistacienciaydesarrollo_istr
25
REVISTA CIENCIA Y DESARROLLO - 2023 - No. 2 - ISSN: 2960-8295
http://istriobamba.edu.ec/ojs/index.php/revistacienciaydesarrollo_istr
dolor de espalda y tensión en el cuello (Cruz-Ausejo, 2023).
Ante los factores anteriores, el docente tuvo que hacer un
cambio en su forma de trabajar, lo que le hizo pasar mucho
tiempo sentado frente a la computadora en posturas poco ade-
cuadas y poco ergonómicas, lo que afectó su salud. Además
de síntomas asociados al síndrome de burnout y posiblemente
al desarrollo de enfermedades profesionales (Salazar, 2020).
En el Instituto Superior Tecnológico Riobamba se ha observa-
do que la mayoría de docentes aparte de realizar trabajo en
docencia, realizan gestión en las diversas Unidades y Coordi-
naciones, incluido actividades de Investigación, vinculación y
tutorías en las diversas áreas como son prácticas pre profesio-
nales, titulación por lo que conlleva gran cantidad de horas que
sobrepasan las horas de trabajo habitual frente a un computa-
dor, por lo que se ha vuelto un problema las molestias a nivel
musculo esquelético.
METODOLOGÍAMETODOLOGÍA
Esta investigación correlacional se enfoca en examinar la re-
lación entre los factores de riesgo ergonómico y los trastor-
nos musculoesqueléticos (TME) en los profesores del Instituto
Superior Tecnológico (IST) Riobamba. Al analizar la fuerza y
dirección de las asociaciones entre estas variables, se busca
una comprensión profunda de los fenómenos subyacentes en
un contexto educativo. La totalidad del cuerpo docente del IST
Riobamba, que consta de 55 profesores, constituye la pobla-
ción objetivo. La elección de trabajar con la población com-
pleta, sin seleccionar una muestra representativa, permite un
análisis exhaustivo y garantiza que los resultados sean repre-
sentativos del grupo en su totalidad, aumentando así la validez
de las conclusiones.
El estudio emplea una combinación de métodos y técnicas. Se
utiliza el método deductivo para abordar las generalidades de
los riesgos ergonómicos y los TME, profundizando progresiva-
mente hacia aspectos más especícos. Este enfoque se basa
en un proceso de análisis y síntesis para comprender integral-
mente las condiciones laborales de los docentes y su impacto
en la salud musculoesquelética. Además, se implementará una
encuesta estructurada con un cuestionario especícamente
diseñado para evaluar los riesgos ergonómicos, lo que permi-
tirá identicar los principales factores de riesgo en el entorno
laboral de los docentes. Como complemento, se utilizará el
Cuestionario Nórdico para determinar la prevalencia y carac-
terísticas de los TME entre los profesores. Este cuestionario es
reconocido por su efectividad en identicar síntomas muscu-
loesqueléticos. Para una evaluación ergonómica más detallada,
se empleará el software Estudio Ergo, que facilitará la aplica-
ción de métodos como ROSA (Rapid Oce Strain Assessment),
REBA (Rapid Entire Body Assessment) y RULA (Rapid Upper
Limb Assessment). Estas herramientas proporcionarán datos
cruciales para identicar riesgos potenciales y formular reco-
mendaciones para su mitigación (Malas, 2023). En conjunto,
la metodología adoptada en este estudio ofrece un marco ro-
busto para analizar cómo el ambiente laboral afecta el bienes-
tar físico de los docentes, centrándose especialmente en los
trastornos musculoesqueléticos.
RESULTADOS Y DISCUSIÓNRESULTADOS Y DISCUSIÓN
Los resultados de la presente investigación se muestran a con-
tinuación:
Tabla 1. Tabla 1.
Lugares de teletrabajo de los docentes.
Lugar de teletrabajoLugar de teletrabajo FrecuenciaFrecuencia Porcentaje (%)Porcentaje (%)
Comedor 10 18,18
Estudio 25 45,45
Habitación 9 16,36
Sala 10 18,18
Total general 55 100,00
Total 45 100
Fuente:Fuente: Cuestionario de investigación
De acuerdo al lugar o sitio donde realizan su jornada diaria de
teletrabajo 45.45%( n=25) reere que realiza su trabajo en el
estudio, 18.18% (n=10) arma que lo realiza en el comedor,
18.18% reere que su teletrabajo lo realiza en la sala, 16.36%(
n=9) realiza su teletrabajo en su habitación y 1.82% (n= 1)
realiza su teletrabajo en otro lugar, lo que nos indica que a
pesar que la mayoría tiene un lugar para realizar teletrabajo
que es en el estudio aún existe un gran porcentaje que realiza
en sitios no adecuados como la sala, comedor, habitación que
no son lugares aptos para permanecer la mayoría de tiempo
laborando, lo que aumentaría el riesgo de presentar trastornos
musculo esqueléticos.
Tabla 2. Tabla 2.
Distribución de trabajadores según alteraciones de salud probables
Alteraciones de SaludAlteraciones de Salud Población de 55 trabajadoresPoblación de 55 trabajadores
FrecuenciaFrecuencia Porcentaje (%)Porcentaje (%)
Lesiones corporales 8 14,54
Enfermedades infecciosas 4 7,27
Enfermedades varias 15 27,27
Trastornos muscoesqueléticos 50 90,90
Enfermedades de la piel
e intoxicaciones
5 9,09
Alteraciones psicosociales 12 21,81
Fuente:Fuente: Registro de evaluaciones periódicas. Unidad de seguridad y salud ocupacio-
nal.
Respecto a las alteraciones de la salud presentes en la pobla-
ción de estudio, encontramos que el 90,90 % de los trabaja-
dores se encontraban expuestos a la aparición de trastornos
musculoesqueléticos; el 27,27 % a enfermedades varias y el
21,81 % a alteraciones psicosociales.
Ortíz, O., Villarroel, E. & Benavides, P. (2023). Riesgo ergonómico y trastornos musculoesqueléticos del teletrabajo en docentes del IST Riobamba. Riesgo ergonómico y trastornos musculoesqueléticos del teletrabajo en docentes del IST Riobamba.
Revista Ciencia y Desarrollo.
http://istriobamba.edu.ec/ojs/index.php/revistacienciaydesarrollo_istr
26
REVISTA CIENCIA Y DESARROLLO - 2023 - No. 2 - ISSN: 2960-8295
http://istriobamba.edu.ec/ojs/index.php/revistacienciaydesarrollo_istr
Tabla 3. Tabla 3.
Distribución de evaluaciones ergonómicas método ROSA.
Nivel de Nivel de
RiesgoRiesgo
FrecuenciaFrecuencia Porcentaje (%)Porcentaje (%)
MujerMujer HombreHombre MujerMujer HombreHombre
3 3 5 5,45 9,09
4 6 0 10,91 0,00
5 2 5 3,64 9,09
6 5 2 9,09 3,64
7 9 8 16,36 14,54
8 6 3 10,91 5,45
9 1 0 1,82 0,00
- 32 23 60,00 40,00
Fuente:Fuente: Registro de evaluaciones periódicas. Unidad de seguridad y salud ocupacio-
nal.
Se evaluó mediante el Método ROSA, REBA, RULA a los 55
docentes por lo que al aplicar estar tres evaluaciones, lanza-
ron datos importantes en el método ROSA según los puestos
de trabajo donde se obtuvo los siguientes resultados nivel de
riesgo 3: mujeres 5.45%(n=3),9.09%(n=5), como resultado
de nivel riesgo 4 mujeres 10.91%, 0 %(n= 0) hombres, obtu-
vieron el nivel 5 de riesgo 3.64% (n=2) mujeres, 9.09%(n=5)
hombres, obtuvieron un nivel 6 de riesgo: 9.09%(n=5) mu-
jeres, 3.64%(n= 2)hombres, en el nivel 7 de riesgo 16.36%
(n= 9)mujeres,14.64% (n=8) hombres, el nivel 8 de riesgo:
10.91% (n=6) mujeres, 5.45% (n=3) hombres, y en nivel 9
de riesgo:1.82% (n=1) mujeres. En conclusión 14 docentes
tienen un puntaje inferior a 5 que nos indica riesgo menor y 41
docentes un puntaje superior a 5 que indica aumento signi-
cativo del disconfort del trabajador el mismo que podría traer
un aumento potencial de lesiones musculo esqueléticas y se
necesita medidas de intervención inmediatas.
Destaca en la tabla 4 las posibles acciones a implementar para
la disminución de los diferentes riesgos encontrados en los
trabajadores en modalidad de teletrabajo.
El incremento del malestar entre los docentes durante el te-
letrabajo resalta una preocupación signicativa en el ámbito
de la seguridad y la salud ocupacional. El alto porcentaje de
docentes afectados indica una necesidad urgente de revisar
y mejorar las condiciones ergonómicas de los puestos de tra-
bajo en el hogar. La evaluación entre las malas prácticas er-
gonómicas y los trastornos musculoesqueléticos sugiere que
la adopción de medidas preventivas y correctivas podría ser
beneciosa para reducir los riesgos asociados. Además, la uti-
lización de metodologías como RULA, REBA y ROSA ofrece una
base objetiva para evaluar y mejorar las condiciones de traba-
jo, subrayando la importancia de una evaluación ergonómica
integral (Villacreses, 2021).
Tabla 4. Tabla 4.
Posibles acciones a implementar para minimizar presencia y expresión de los riesgos
ergonómicos
Riesgo Riesgo
ErgonómicoErgonómico
Posibles acciones a implementarPosibles acciones a implementar
Rediseño de
lugar de trabajo
•Modicación de la infraestructura del puesto de
trabajo en modalidad de teletrabajo, reduciendo las
distancias y evitando desplazamientos innecesarios.
•Modicación del entorno de trabajo virtual para ga-
nar espacio y poder acceder con mayor facilidad a
los recursos necesarios.
•Adquisición de mouse ergonómicos, apoya pies,
apoya brazos, pantallas de visualización, sillas ergo-
nómicas y escritorios amplios para el desempeño
optimo del trabajo.
Técnicas •Automatización de determinadas tareas.
Organizativas •Modicar y redenir procedimientos de trabajo.
•Reorganización de grupos de trabajo.
•Programar reuniones periódicas de coordinación y
análisis de las actividades a desarrollar.
Formativas e
informativas
•Formar sobre procedimientos de trabajo y correcto
uso de los equipos.
•Formación especíca en ergonomía en el puesto de
trabajo.
•Formación especíca en el uso de las medidas pre-
ventivas a implantar en el puesto de trabajo.
Vigilancia de la
salud
•Detección precoz de síntomas por trastornos mus-
culoesqueléticos.
•Adaptación de puestos de trabajo a las condiciones
particulares de sus ocupantes.
•Estudios epidemiológicos como elemento preven-
tivo
Evaluación periódica y sistemática de trabajadores y administrati-Evaluación periódica y sistemática de trabajadores y administrati-
vos de los riegos existentes, su posible expresión de afectación a la vos de los riegos existentes, su posible expresión de afectación a la
salud y medidas a implementar para su erradicación.salud y medidas a implementar para su erradicación.
Fuente:Fuente: Registro de evaluaciones periódicas. Unidad de seguridad y salud ocupacio-
nal.
DISCUSIÓNDISCUSIÓN
El incremento del malestar entre los docentes durante el te-
letrabajo resalta una preocupación signicativa en el ámbito
de la seguridad y la salud ocupacional. El alto porcentaje de
docentes afectados indica una necesidad urgente de revisar
y mejorar las condiciones ergonómicas de los puestos de tra-
bajo en el hogar. La evaluación entre las malas prácticas er-
gonómicas y los trastornos musculoesqueléticos sugiere que
la adopción de medidas preventivas y correctivas podría ser
beneciosa para reducir los riesgos asociados. Además, la uti-
lización de metodologías como RULA, REBA y ROSA ofrece una
base objetiva para evaluar y mejorar las condiciones de traba-
jo, subrayando la importancia de una evaluación ergonómica
integral (Villacreses, 2021). Los resultados del análisis sobre
riesgos ergonómicos y trastornos musculoesqueléticos en el
contexto del teletrabajo revelan varios puntos críticos que me-
recen atención y discusión:
Al realizar la evaluación de Riesgos Ergonómicos: Se
utilizó el método RULA (Rapid Upper Limb Assessment) para
evaluar los riesgos ergonómicos. Se encontró que un porcen-
taje signicativo de los participantes obtuvo puntajes que in-
dican riesgos ergonómicos moderados a altos, lo que requiere
cambios e investigaciones complementarias (Molina, 2018). Al
aplicar el Método REBA (Rapid Entire Body Assessment) se
observó que un porcentaje considerable de los participantes
presentó un nivel de riesgo medio a alto, lo que sugiere la ne-
Ortíz, O., Villarroel, E. & Benavides, P. (2023). Riesgo ergonómico y trastornos musculoesqueléticos del teletrabajo en docentes del IST Riobamba. Riesgo ergonómico y trastornos musculoesqueléticos del teletrabajo en docentes del IST Riobamba.
Revista Ciencia y Desarrollo.
http://istriobamba.edu.ec/ojs/index.php/revistacienciaydesarrollo_istr
27
REVISTA CIENCIA Y DESARROLLO - 2023 - No. 2 - ISSN: 2960-8295
http://istriobamba.edu.ec/ojs/index.php/revistacienciaydesarrollo_istr
cesidad de intervenciones inmediatas para reducir los riesgos
ergonómicos (Hita-Gutiérrez, 2020).
Se determinó la presencia de dolor Musculoesquelético a tra-
vés del cuestionario Nórdico de Kuorinka, se identicó que una
proporción signicativa de los participantes experimentó dolor
en los últimos 12 meses, especialmente en mujeres, lo que
indica la prevalencia de trastornos musculoesqueléticos rela-
cionados con el teletrabajo (Rodríguez-Nogueira, 2020). Las
Zonas del cuerpo afectadas por el dolor incluyen el cuello, la
cadera, la muñeca derecha, el hombro derecho y el antebrazo
derecho, lo que reeja las áreas más susceptibles a los riesgos
ergonómicos en el teletrabajo.
Según la intensidad del Dolor se evaluó, encontrándose que
una proporción notable de participantes experimentó dolor
de moderado a extremadamente doloroso. Los participantes
atribuyeron principalmente sus molestias a posturas manteni-
das o estáticas, seguido de posturas incómodas o forzadas y
movimientos repetitivos. Estos hallazgos indican una presen-
cia signicativa de riesgos ergonómicos y trastornos muscu-
loesqueléticos entre los trabajadores a distancia, destacando
la importancia de adoptar medidas ergonómicas adecuadas y
promover un entorno de trabajo saludable.
Alto Riesgo Ergonómico: Los hallazgos indican un alto nivel
de riesgo ergonómico entre los trabajadores a distancia, según
las evaluaciones RULA y REBA. Esto sugiere que los entornos
de teletrabajo actuales pueden no estar adecuadamente equi-
pados o diseñados para minimizar los riesgos ergonómicos, lo
que podría conducir a lesiones a largo plazo (Arriola, 2023).
Prevalencia de Dolor Musculoesquelético: La universalidad del
dolor musculoesquelético entre los participantes subraya la se-
riedad de este problema en el teletrabajo. La intensidad del
dolor varía desde moderada hasta extremadamente dolorosa,
lo que afecta signicativamente la calidad de vida y la produc-
tividad de los trabajadores.
Relación Edad-Dolor: El análisis muestra una mayor preva-
lencia de dolor en el grupo de edad de 31 a 40 años. Esto po-
dría estar relacionado con factores como la mayor responsabi-
lidad laboral, el estrés y la disminución de la actividad física, lo
que sugiere que las estrategias de mitigación deben tener en
cuenta las diferencias de edad. Zonas del Cuerpo Afectadas:
Las áreas más afectadas del cuerpo incluyen el cuello, la cade-
ra y los miembros superiores. Estos hallazgos son indicativos
de los tipos de tareas realizadas en el teletrabajo y la necesi-
dad de intervenciones ergonómicas especícas (INSST, 2023).
Un estudio relevante sobre el impacto del teletrabajo en los
docentes y las zonas del cuerpo más afectadas se encuen-
tra en el artículo “Musculoskeletal Pain and Teleworking in Ti-
mes of the COVID-19: Analysis of the Impact on the Workers
at Two Spanish Universities” por Rodríguez-Nogueira et al.
(2020). Este estudio destaca que los docentes que trabajan
desde casa durante la pandemia de COVID-19 experimentan
dolor musculoesquelético, especialmente en la espalda, el cue-
llo y los hombros. La adaptación a entornos de trabajo en el
hogar, que a menudo carecen de ergonomía adecuada, contri-
buye a este problema.
Falta de Tratamiento: Que menos de la mitad de los parti-
cipantes haya recibido tratamiento para sus molestias plantea
preocupaciones sobre la accesibilidad y la conciencia de la im-
portancia del cuidado ergonómico y médico. Causas de las Mo-
lestias: Las molestias se atribuyen principalmente a posturas
mantenidas o estáticas y movimientos repetitivos, enfatizando
la necesidad de educación ergonómica y descansos frecuentes
para ajustar la postura.
Un estudio realizado en Cuenca, Ecuador, investigó la prevalen-
cia de trastornos musculoesqueléticos y enfermedades reumá-
ticas en la población. El estudio encontró que una proporción
signicativa de la población reportó dolor musculoesquelético,
con dolencias comunes como osteoartritis de rodilla y dolor
lumbar. Se identicó que factores como la edad, el género, la
actividad física, las tareas repetitivas, vivir en zonas rurales y
la falta de cobertura de salud estaban asociados con el dolor
musculoesquelético (Guevara-Pacheco, 2016).
Hay una necesidad crítica de mejorar la ergonomía en los en-
tornos de teletrabajo. Las empresas y los trabajadores deben
ser conscientes de la importancia de un espacio de trabajo
ergonómico y buscar mejorar las conguraciones de sus esta-
ciones de trabajo.
La prevención de trastornos musculoesqueléticos debe ser una
prioridad. Esto incluye la educación sobre prácticas de trabajo
saludables, la promoción de descansos regulares y ejercicios
de estiramiento, y el uso de equipo ergonómico.
Los empleadores y los trabajadores deben estar atentos a la
salud y el bienestar. Esto implica no solo proporcionar acceso a
tratamientos y terapias físicas, sino también fomentar un equi-
librio entre la vida laboral y personal y reducir el estrés laboral.
Se deben desarrollar y aplicar políticas de teletrabajo que abor-
den especícamente los riesgos ergonómicos y promuevan un
entorno de trabajo seguro y saludable.
CONCLUSIONESCONCLUSIONES
Los hallazgos del estudio subrayan la importancia de una er-
gonomía adecuada en los entornos de teletrabajo, especial-
mente en el contexto educativo. La prevalencia de trastornos
musculoesqueléticos y el aumento del malestar físico entre
los docentes durante el teletrabajo son indicadores claros de
que es necesario tomar medidas. Se recomienda implementar
estrategias para mejorar las condiciones ergonómicas, inclu-
yendo la educación sobre posturas correctas, la disponibilidad
de herramientas ergonómicas adecuadas, y la promoción de
pausas activas y prácticas de trabajo saludables. Además, se
resalta la importancia de realizar evaluaciones ergonómicas
periódicas para prevenir lesiones y garantizar un ambiente
de trabajo saludable y seguro. Existen trastornos musculoes-
queléticos a causa de los riesgos ergonómicos, las principales
molestias a son a nivel cervical, de la cadera, muñeca y zona
lumbar; mediante los instrumentos de evaluación hemos podi-
do determinar la existencia de riesgos ergonómicos en el tele-
trabajo como son posturas forzadas o incomodas, movimientos
repetitivos, falta de un numero de pausas activas correctas,
desconocimiento acerca de la adaptación de una postura co-
Ortíz, O., Villarroel, E. & Benavides, P. (2023). Riesgo ergonómico y trastornos musculoesqueléticos del teletrabajo en docentes del IST Riobamba. Riesgo ergonómico y trastornos musculoesqueléticos del teletrabajo en docentes del IST Riobamba.
Revista Ciencia y Desarrollo.
http://istriobamba.edu.ec/ojs/index.php/revistacienciaydesarrollo_istr
28
REVISTA CIENCIA Y DESARROLLO - 2023 - No. 2 - ISSN: 2960-8295
http://istriobamba.edu.ec/ojs/index.php/revistacienciaydesarrollo_istr
rrecta de teletrabajo, antecedentes patológicos presentes, ho-
ras extensas de trabajo, variedad de actividades diarias, falta
de horas de descanso, ausencia de recursos ergonómicos para
evitar lesiones musculo esqueléticas.
DECLARACIÓN DE CONFLICTO DE INTERÉS
Los autores declaran no tener conflicto de interés.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICASREFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Arriola, A. (2023, mayo). Evaluación ergonómica en el teletra-
bajo. Recuperado de https://cienciamerica.edu.ec/index.
php/uti/article/view/416/901
Biron, C., Karanika-Murray, M., Ivers, H., Salvoni, S., & Fernet,
C. (2021). Teleworking While Sick: A Three-Wave Study of
Psychosocial Safety Climate, Psychological Demands, and
Presenteeism. Frontiers in Psychology, 12, Article 734245.
https://doi.org/10.3389/fpsyg.2021.734245
Cruz-Ausejo, L., Copez-Lonzoy, A., Vilela-Estrada, A. L., Val-
verde, J. J., Bohórquez, M., & Moscoso-Porras, M. (2023).
Can working at home be a hazard? Ergonomic factors as-
sociated with musculoskeletal disorders among telewor-
kers during the COVID-19 pandemic: a scoping review.
International Journal of Occupational Safety and Ergono-
mics, 29(4), 1335-1344. https://doi.org/10.1080/1080354
8.2022.2127246
Dalio, R. (2022, febrero 12). Declaración de Principios. Recu-
perado de https://www.iepcjalisco.org.mx/sites/default/
les/articulo72/PT/FRACCI/Declaracion_de_principios.pdf
Franco, T., Druck, G., & Seligmann-Silva, E. (2010). As novas
relações de trabalho, o desgaste mental do trabalhador e
os transtornos mentais no trabalho precarizado. Revista
Brasileira de Saúde Ocupacional, 35(122), 229-248. ht-
tps://doi.org/10.1590/S0303-76572010000200006
Guevara-Pacheco, S., Feicán-Alvarado, A., Sanín, L. H., Vinti-
milla-Ugalde, J., Vintimilla-Moscoso, F., Delgado-Pauta, J.,
... & Peláez-Ballestas, I. (2016). Prevalence of musculos-
keletal disorders and rheumatic diseases in Cuenca, Ecua-
dor: a WHO-ILAR COPCORD study. Rheumatol Int, 36(9),
1195-1204. https://doi.org/10.1007/s00296-016-3446-y
Hita-Gutiérrez, M., Gómez-Galán, M., Díaz-Pérez, M., & Ca-
llejón-Ferre, Á.-J. (2020). An Overview of REBA Method
Applications in the World. International Journal of Envi-
ronmental Research and Public Health, 17(8), 2635. ht-
tps://doi.org/10.3390/ijerph17082635
INSST. (2023). Orientaciones para la gestión de los aspectos
ergonómicos y psicosociales. Recuperado de https://acor-
tar.link/0UuM2W
Kayabınar, O., Eryılmaz, M., & Çolak, T. S. (2021). The muscu-
loskeletal problems and psychosocial status of teachers
giving online education during the COVID-19 pandemic
and preventive telerehabilitation for musculoskeletal pro-
blems. Work, 68(2), 399–407. https://doi.org/10.3233/
WOR-203357
Kayabınar, O., Eryılmaz, M., & Çolak, T. S. (2021). The muscu-
loskeletal problems and psychosocial status of teachers
giving online education during the COVID-19 pandemic
and preventive telerehabilitation for musculoskeletal pro-
blems. Work, 68(2), 399–407. https://doi.org/10.3233/
WOR-203357
Malas, J. A. (2023, noviembre 11). Evaluación de posturas for-
zadas. Recuperado de https://www.ergonautas.upv.es/
metodos/reba/reba-ayuda.php
Molina, R. (2018). Evaluación de riesgos ergonómicos del
trabajo. Recuperado de https://www.redalyc.org/jour-
nal/5762/576262669006/html/
Niu, X. (2020). Telework and organizational change during the
COVID-19 pandemic. Journal of Business and Manage-
ment, 26(2), 123-135.
OIT. (2018, septiembre 12). Salud y Seguridad. Recuperado de
https://acortar.link/Ym3JsS
Rizo, L. P. (2019, marzo 3). Estudio descriptivo sobre las con-
diciones de trabajo. Recuperado de https://acortar.link/
tR5wT2
Rodríguez-Nogueira, Ó., Leirós-Rodríguez, R., Benítez-Andra-
des, J. A., Álvarez-Álvarez, M. J., Marqués-Sánchez, P., &
Pinto-Carral, A. (2020). Musculoskeletal Pain and Telewor-
king in Times of the COVID-19: Analysis of the Impact
on the Workers at Two Spanish Universities. Internatio-
nal Journal of Environmental Research and Public Health,
18(1), 31. https://doi.org/10.3390/ijerph18010031
Salazar, A. V. (2020). Análisis de los factores de riesgo ergo-
nómico y trastornos musculo esqueléticos. Recuperado de
https://repositorio.uisrael.edu.ec/handle/47000/3072
Villacreses, G. (2021, noviembre 11). Riesgos laborales en sa-
lud mental en el personal de la universidad laica eloy alfa-
ro de manabí, por la pandemia de covid-19. Recuperado
de https://www.redalyc.org/journal/5717/571774018003/
html/
Yorulmaz, D. S., Karadeniz, H., Duran, S., & Çelik, İ. (2022).
Determining the musculoskeletal problems of academi-
cians who transitioned to distance education during the
COVID-19 pandemic. Work, 71(3), 493-503. https://doi.
org/10.3233/WOR-210902
Ortíz, O., Villarroel, E. & Benavides, P. (2023). Riesgo ergonómico y trastornos musculoesqueléticos del teletrabajo en docentes del IST Riobamba. Riesgo ergonómico y trastornos musculoesqueléticos del teletrabajo en docentes del IST Riobamba.
Revista Ciencia y Desarrollo.
http://istriobamba.edu.ec/ojs/index.php/revistacienciaydesarrollo_istr