
24
REVISTA CIENCIA Y DESARROLLO - 2023 - No. 2 - ISSN: 2960-8295
http://istriobamba.edu.ec/ojs/index.php/revistacienciaydesarrollo_istr
osteomusculares. Estos trastornos son una de las principales
causas de molestias en el ambiente laboral, debido a las condi-
ciones del teletrabajo, como adoptar posturas incómodas, sen-
tarse durante períodos prolongados frente a la computadora,
cargar objetos pesados y realizar movimientos repetitivos sin
descansar (Dalio, 2022); (Rizo, 2019).
La integración del teletrabajo en la cultura laboral moderna
ha sido un proceso evolutivo que recibió un impulso sin pre-
cedentes con la llegada de la pandemia de COVID-19. Antes
de la pandemia, el teletrabajo era una práctica esporádica o
un benecio para empleados de ciertas industrias, pero el bro-
te de COVID-19 lo convirtió en una necesidad casi universal.
(Niu, 2020) discute cómo las organizaciones de todo el mun-
do tuvieron que adaptarse rápidamente a modelos de trabajo
remoto para mantener la continuidad de los negocios y cómo
este cambio forzado podría inuir en las políticas laborales a
futuro. Los estudios indican que el teletrabajo podría permane-
cer como un componente estándar del mundo laboral, dados
sus benecios percibidos en la exibilidad, el equilibrio entre
la vida laboral y personal, y la reducción de costos tanto para
empleadores como para empleados. Sin embargo, la sostenibi-
lidad a largo plazo del teletrabajo depende de abordar desafíos
como la gestión de equipos a distancia, la colaboración y la
salud y bienestar de los empleados (Niu, 2020).
Los estudios realizados durante la pandemia de COVID-19 han
revelado un aumento signicativo en los problemas muscu-
loesqueléticos y psicosociales entre los docentes involucrados
en la educación en línea. Se ha observado que los problemas
musculoesqueléticos y psicosociales aumentaron durante la
educación en línea, destacando la importancia de los méto-
dos de tele rehabilitación preventiva para aquellos individuos
que no tienen acceso a sioterapia presencial (Kayabınar et
al. 2021).
La investigación también ha mostrado que el estrés es un des-
encadenante importante de varios síntomas corporales, simi-
lares a las reacciones causadas por sustancias tóxicas. El es-
trés está directamente relacionado con el malestar que puede
interferir en la homeostasis y un factor inherente al estrés es
el dolor musculoesquelético. Los cambios en el sector educati-
vo, como el aumento de actividades docentes y las relaciones
laborales inestables, han demostrado que los problemas de
salud son comunes en los docentes, predominando los trastor-
nos musculoesqueléticos, los problemas vocales y las pertur-
baciones psicológicas (Franco Druck, & Muselina-Silva, 2010).
Además, otro estudio realizado en 2022 analizó los problemas
musculoesqueléticos y los factores de riesgo de los académicos
que se adaptaron a proporcionar educación a distancia durante
la pandemia de COVID-19. Los resultados indicaron que un
porcentaje signicativo de académicos experimentó molestias
en los ojos, el cuello y la cintura, y se detectó un aumento en
sus problemas del sistema musculoesquelético durante el pe-
ríodo de educación a distancia (Yorulmaz et al. 2022).
El trabajo es considerado como una acción necesaria para la
supervivencia de ellos seres humanos. Constituye un medio
personal y colectivo de desarrollo y superación, facilitando no
solo el crecimiento personal y profesional, sino también aten-
der necesidades vitales básicas. Sin embargo, en toda actividad
laboral se encuentran inmersos una serie de riesgos, conocido
como riesgos laborales, que pudieran llegar a generar mortali-
dad prematura y pérdida de años saludables por discapacidad;
principalmente asociado a problemas lumbares (Dalio, 2022).
El impacto psicosocial del teletrabajo, como señalan García-Ca-
brera et al. (2021), se maniesta en el aumento del estrés
debido al aislamiento y la falta de una clara separación entre
el hogar y el lugar de trabajo. El entorno doméstico, a menudo
carente de las fronteras físicas y psicológicas del espacio de
trabajo tradicional, puede conducir a una mayor dicultad para
desconectar del trabajo, lo que resulta en jornadas laborales
más largas y estrés crónico. Este estrés, a su vez, puede exa-
cerbar problemas físicos como los trastornos musculoesquelé-
ticos, ya que la tensión psicológica a menudo se maniesta
en síntomas físicos, como dolor de cuello y espalda, y puede
disminuir la ecacia de las estrategias de manejo del dolor
(Biron et al. 2021).
Según datos ofrecidos por la Organización Internacional del
Trabajo (OIT), ocurren anualmente cerca de 270 millones de
accidentes laborales; de ellos 160 millones son por enferme-
dades ocupacionales. A pesar de estas alarmantes cifras se
considera que existe un subregistro importante de accidentes
laborales; las condiciones en que se producen, la intencionali-
dad, la inadecuada vigilancia, el desconocimiento y otros ele-
mentos complejizan su diagnóstico. Se reporta que solo entre
el 1% y el 5% de las enfermedades ocupacionales se registran
como tal (OIT, 2018).
El trastorno musculoesquelético es común entre los trabajado-
res y puede afectar diferentes partes del cuerpo, como el cue-
llo, los hombros, los codos, las muñecas, las manos y la espal-
da. Los docentes del Instituto Superior Tecnológico Riobamba
han tenido que adaptarse al teletrabajo, lo que los ha llevado a
pasar largas horas sentados frente a la computadora en postu-
ras poco adecuadas y poco ergonómicas, lo que puede afectar
su salud. Además, realizan diversas tareas, como docencia,
gestión, investigación y tutorías, lo que implica muchas horas
de trabajo frente a la computadora y aumenta el riesgo de
trastornos musculoesqueléticos. Es importante aplicar medidas
de seguridad y salud en el trabajo para prevenir accidentes y
problemas de salud en los trabajadores, incluyendo aquellos
que trabajan de forma remota (Rizo, 2019).
El análisis de las diferencias entre los entornos de trabajo pre-
sencial y remoto, especialmente en lo que respecta a los ries-
gos ergonómicos, revela contrastes notables, que, mientras el
trabajo presencial a menudo viene acompañado de un diseño
de ocina ergonómico y un mobiliario adecuado, el trabajo re-
moto suele realizarse en entornos menos controlados, lo que
puede llevar a una mayor incidencia de trastornos musculoes-
queléticos. Esto se debe a que los trabajadores remotos pue-
den no tener acceso a sillas ergonómicas o escritorios de altura
ajustable, lo que resulta en posturas de trabajo inadecuadas.
Además, la falta de separación entre el espacio personal y la-
boral en el hogar puede contribuir a períodos más prolongados
de sedentarismo, aumentando el riesgo de problemas como
Ortíz, O., Villarroel, E. & Benavides, P. (2023). Riesgo ergonómico y trastornos musculoesqueléticos del teletrabajo en docentes del IST Riobamba. Riesgo ergonómico y trastornos musculoesqueléticos del teletrabajo en docentes del IST Riobamba.
Revista Ciencia y Desarrollo.
http://istriobamba.edu.ec/ojs/index.php/revistacienciaydesarrollo_istr