17
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons
Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional
REVISTA CIENCIA Y DESARROLLO - 2023 - No. 2 - ISSN: 2960-8295
http://istriobamba.edu.ec/ojs/index.php/revistacienciaydesarrollo_istr
Ivelice Martínez Niebla
Centro de Salud tipo A D06D01 Chambo - Riobamba. Chimborazo. Ecuador.
https://orcid.org/0009-0007-9365-8213
Lídice Jeréz Collazo
MEDICENTER. Otavalo. Imbabura. Ecuador.
https://orcid.org/0009-0005-7074-0498
ENFERMEDADES DIARREICAS AGUDAS EN EL MUNICIPIO PALMA SORIANO. ENFERMEDADES DIARREICAS AGUDAS EN EL MUNICIPIO PALMA SORIANO.
ENERO-OCTUBRE. 2015.ENERO-OCTUBRE. 2015.
ACUTE DIARRHEAL DISEASES IN THE PALMA SORIANO MUNICIPALITY. JANUARY-OCTOBER. 2015.
RESUMENRESUMEN
Se realizó un estudio descriptivo longitudinal retrospectivo
con el objetivo de realizar una caracterización clínico - epi-
demiológica de las Enfermedades Diarreicas Agudas en el
municipio Palma Soriano de enero-octubre del 2015, selec-
cionando por muestreo aleatorio simple, 587 pacientes los
cuales cumplieron con los criterios de inclusión y exclusión
establecidos. Los datos fueron recogidos de las series cro-
nológicas de la Unidad de Análisis y Tendencias de Salud
del Centro Municipal de Higiene Epidemiologia y Microbio-
logía (UATS - CMHEM) del municipio Palma Soriano. Los
resultados fueron analizados según paquetes estadísticos
descritos y expresados en números absolutos, porcentajes
y tasas; observándose un predominio del grupo etareo me-
nores de un año, sexo femenino, pacientes de procedencia
rural, el no consumo de agua tratada, según la etiología,
se apreció mayoritariamente los casos virales, seguido de
los bacterianos, el área de salud más afectada Dos Palmas,
los meses de mayor incidencia junio y mayo, arrojando los
resultados microbiológicos predominio de rotavirus.
PALABRAS CLAVE:PALABRAS CLAVE: Enfermedades diarreicas agudas, clí-
nico - epidemiológica, incidencia, rotavirus.
SUMMARYSUMMARY
A retrospective longitudinal descriptive study was perfor-
med to carry out a clinical-epidemiological characterization
of acute diarrheal diseases in the “Palma Soriano” mu-
nicipality from January to October 2015, selecting 587 1
patients who met the inclusion criteria by simple random
sampling. Data were collected from the chronological se-
ries of the Health Analysis and Trends Unit of the Muni-
cipal Center for Hygiene, Epidemiology and Microbiology
(UATS - CMHEM) of the “Palma Soriano” municipality. The
results were analyzed according to described statistical
packages and expressed in absolute numbers, percenta-
ges, and rates, observing a predominance of the age group
under one-year-old, female sex, patients from rural origin,
non-consumption of treated water, according to the etiolo-
gy, viral cases were mainly observed, followed by bacterial
cases, the most aected health area Dos Palmas, the mon-
ths of highest incidence were June and May, with the mi-
crobiological results showing a predominance of rotavirus.
KEYWORDS:KEYWORDS: Acute diarrheal diseases, clinical-epidemio-
logical, incidence, rotavirus.
Recibido: Octubre 28/2023
Aceptado: Noviembre 30/2023
Artículo de OriginalArtículo de Original
INTRODUCCIÓN INTRODUCCIÓN
Las enfermedades infecciosas Intestinales son uno de los prin-
cipales problemas a los que se enfrentan los países en vías de
desarrollo. En Cuba, la población rebasa los 11 millones de
habitantes y las condiciones climáticas del país favorecen que
las enfermedades diarreicas agudas (EDA) sean la segunda
causa de atención médica, con más de medio millón de aten-
ciones anuales (Freijoso Santiesteban et al. 2003). Las más
frecuentemente involucradas en las diarreas son las bacterias
provocadas por: Salmonella, Shigella, algunos serotipos de Es-
cherichia coli, Aeromonas y Campylobacter (Bravo et al. 2012).
Desde el punto de vista epidemiológico, es indispensable iden-
ticar cuáles son los agentes causales que prevalecen en un
área, su distribución etaria, cuáles merecen un manejo espe-
cíco con antimicrobianos y si a través de las características
particulares del cuadro clínico que producen es posible inferir
si son causadas por agentes bacterianos, parasitarios o virales
(Flores Carrero et al. 1999).
La contaminación de las aguas y la falta de acceso a los siste-
mas de saneamiento están asociadas a altas prevalencias de
enfermedades diarreicas agudas. En el caso de Brasil, se esti-
ma que el acceso a fuentes de agua potable de calidad, sanea-
Martínez, I. & Jeréz, L. (2023). Enfermedades diarreicas agudas en el Municipio Palma Soriano. Enero-octubre. 2015.Enfermedades diarreicas agudas en el Municipio Palma Soriano. Enero-octubre. 2015.
Revista Ciencia y Desarrollo.
http://istriobamba.edu.ec/ojs/index.php/revistacienciaydesarrollo_istr
18
REVISTA CIENCIA Y DESARROLLO - 2023 - No. 2 - ISSN: 2960-8295
http://istriobamba.edu.ec/ojs/index.php/revistacienciaydesarrollo_istr
miento e higiene permitirían evitar cerca de 15 000 muertes al
año (Corona & Antonio, 2017).
La denición de diarrea incluye aumento del volumen o la ui-
dez de las deposiciones, cambios en su consistencia y aumento
de la frecuencia de defecación. La medición del contenido lí-
quido fecal no se pude realizar y la evaluación de la frecuencia
de las deposiciones se preere realizar con nes diagnósticos.
La OMS dene la diarrea como el “paso de las deposiciones
sueltas o líquidas al menos tres veces en un período de 24 ho-
ras”, pero hace más bien hincapié en la importancia del cambio
de consistencia de la deposición que en la frecuencia, y en
la utilidad de la intuición de los padres para decidir si el niño
tiene diarrea o no (Corona & Antonio, 2017). Sin embargo las
madres pueden usar varias denominaciones para describir lo
que consideran diarreas, en dependencia de si las evacuacio-
nes son blandas, semilíquidas, líquidas, sanguinolentas o con
moco, o si el niño vomita; se considera como un mecanismo
de defensa del organismo frente a la agresión de agentes ex-
ternos (Curioso et al., 2010). Incluye a todos los procesos mór-
bidos -cualquiera que sea su origen- que presenta síntomas
acompañados de trastornos hidroelectrolíticos y del equilibrio
ácido-base (Nunes & Ayala, 2011).
Hipócrates hace más de 2 400 años la denió como “toda
anormalidad en la uidez de las deposiciones”. Es un síntoma
común a un gran número de enfermedades de causas varia-
das. El origen de la palabra procede de los términos griegos
“día”, que signica a través y “rhein”, uir (Corteguera, 1999).
Además de las implicaciones epidemiológicas asociadas al
agua respecto a este tipo de enfermedades, el saneamiento
inadecuado también afecta la calidad de vida. Las deciencias
sanitarias, la contaminación fecal del agua y de los alimentos,
son los mayores riesgos para millones de niños y adultos de
los países latinoamericanos y del Caribe (Hernández Cisneros
et al. 2000).
Según informes de la Organización Mundial de la Salud (OMS),
se registran entre 4 y 5 millones de muertes por esta causa
en menores de 5 años y alrededor de 750 a 1 000 millones
de episodios de diarreas, de manera que la deshidratación es
considerada la complicación más frecuente y grave, así como
la responsable de 60-70 % de las defunciones. Se estima que
las EDA pueden afectar a cualquier persona sin distinción de
edad, sexo, raza, ocupación u otra variable correspondiente al
hospedero o susceptible; sin embargo hay que destacar algu-
nas características, tales como: afectan con mayor frecuencia
las edades extremas de la vida (Pérez Sánchez et al. 2012).
Durante la infancia, la diarrea infecciosa es la más común. En
los países desarrollados, las causas más frecuentes son las
virales y, entre estas, los rotavirus representan entre el 20 y
el 60 % de los casos estudiados. La diarrea por rotavirus es la
más frecuente entre los 6 y los 24 meses de edad. La segunda
causa de diarrea infecciosa entre los niños es la producida por
bacterias enteropatógenas. La causa más frecuente de diarrea
bacteriana es ocasionada por Escherichia coli enterotoxigénica.
El tercer grupo está representado por los parásitos que pue-
den ocasionar cuadros diarreicos, entre los cuales se destacan:
Entamoeba hystolítica, Giardia lamblia, Balantidium coli, los
tricocéfalos y el Cryptosporidium, entre otros (Chacín-Bonilla,
2013).
En Cuba a pesar de ya no ser una causa importante de mor-
talidad infantil sigue siendo una de las primeras en cuan-
to a morbilidad en los últimos 25 años (Huerga Aramburu &
López-Vélez, 2004). En el año 2015 se registraron 386 507
casos de enfermedades diarreicas, para una tasa de 34.4 X
1000 habitantes cifra que aumenta respecto al año anterior
(Salinas, 2007).
La incidencia de las Enfermedades Diarreicas Agudas en el mu-
nicipio Palma Soriano está asociado al deterioro del cuadro
higiénico ambiental, la alimentación, deciencias en las condi-
ciones sanitarias de las fuentes de abasto de agua de la pobla-
ción e ineciencia en los sistemas de desinfección de agua y
redes de distribución, lo que interviene considerablemente en
el consumo óptimo de agua con adecuado tratamiento; lo cual
generó la necesidad de este estudio con el n de identicar los
principales aspectos clínicos y epidemiológicas de las Enfer-
medades Diarreicas Agudas en el municipio Palma Soriano, de
enero-octubre del 2015.
METODOLOGÍAMETODOLOGÍA
Se realizó un estudio descriptivo retrospectivo con el objetivo
de: Caracterizar clínico-epidemiológicamente las Enfermeda-
des Diarreicas Agudas en el municipio Palma Soriano de ene-
ro-octubre del 2015. El universo estuvo constituido por 2173
casos durante el periodo de estudio. Seleccionando por mues-
treo aleatorio simple, una muestra de 587 pacientes los cuales
cumplieron con los criterios siguientes:
Criterios de inclusión.Criterios de inclusión.
- Dar consentimiento a participar en el estudio.
- En caso de ser menores tener el consentimiento de
los padres.
- Ser diagnosticado con alguna enfermedad diarreica
aguda en el periodo estudiado.
Criterios de exclusión.Criterios de exclusión.
- No cumplir con los criterios de inclusión.
- Pacientes que abandonaran el estudio.
El análisis de las variables establecidas, llevó implícito: edad,
sexo, procedencia, resultados de estudios microbiológicos,
áreas de salud, control de la calidad del agua de consumo,
etiología e incidencia de la patología.
Técnicas y procedimientosTécnicas y procedimientos
Los datos fueron recogidos de las series cronológicas de la
Unidad de Análisis y Tendencias de Salud del Centro Municipal
de Higiene Epidemiologia y Microbiología (UATS - CMHEM) del
municipio Palma Soriano. La información fue procesada a tra-
vés del paquete estadístico SPSS 11.5.1 que facilitó el análisis.
Se utilizaron los números absolutos, porciento y tasas como
medida de resumen para variables cualitativas y cuantitativas.
Martínez, I. & Jeréz, L. (2023). Enfermedades diarreicas agudas en el Municipio Palma Soriano. Enero-octubre. 2015.Enfermedades diarreicas agudas en el Municipio Palma Soriano. Enero-octubre. 2015.
Revista Ciencia y Desarrollo.
http://istriobamba.edu.ec/ojs/index.php/revistacienciaydesarrollo_istr
19
REVISTA CIENCIA Y DESARROLLO - 2023 - No. 2 - ISSN: 2960-8295
http://istriobamba.edu.ec/ojs/index.php/revistacienciaydesarrollo_istr
RESULTADOS Y DISCUSIÓNRESULTADOS Y DISCUSIÓN
La elaboración y síntesis de los resultados se reejaron en ta-
blas para su posterior análisis y discusión, estos datos se com-
pararon con la bibliografía revisada, se arribó a conclusiones y
se emitieron juicios de valor.
Los grupos de riesgos son las personas que más probabilidad
tienen de adquirirla, la tabla 1, se confeccionó para determinar
cuál fue el grupo etario más afectado con este tipo de enfer-
medades.
Tabla 1. Tabla 1.
Enfermedades Diarreicas Agudas(EDA), según edad en población de estudio.
Grupos de edadesGrupos de edades Año 2015Año 2015
No. de casosNo. de casos Porcentaje (%)Porcentaje (%)
>1 237 40
1-4 150 26
5-9 92 16
10-14 60 10
15-19 8 1.4
20-24 3 0.5
25-29 16 2.6
30-34 12 2.0
35-39 3 0.5
40-44 2 0.3
45-49 1 0.2
50-54 2 0.3
55-59 1 0.2
60-64 - -
65 y más - -
Total 587 100
Fuente: Serie cronológica UATS/CMHEM Palma Soriano.
Nota: UATS/CMHEM (Unidad de Análisis y Tendencias de Salud - Centro Municipal de
Higiene, Epidemiología y Microbiología. Palma Soriano.
El grupo de edad que más incide es el de menores de un año,
representando el 40% de la muestra estudiada. Es por esto
que se puede armar que las enfermedades diarreicas agudas
(EDA) constituyen un grupo de enfermedades con orígenes di-
versos y son la primera causa de morbimortalidad en los niños
menores de 5 años en los países en desarrollo, y una de las
principales causas de malnutrición proteico-energética por las
causas antes citadas.
Tabla 1. Tabla 1.
Enfermedades Diarreicas Agudas(EDA), según edad en población de estudio.
SexoSexo No. de casosNo. de casos %%
Masculino 260 44.3
Femenino 327 55.7
Total 587 100
Fuente:Fuente: Serie cronológica UATS/CMHEM Palma Soriano.
La distribución de EDA según el sexo, de enero-octubre del
2015, reeja que, de los 587 pacientes, 327 correspondieron
al sexo femenino para el 55.7%. Esto demuestra que el sexo
femenino es el que más acude con este tipo de afección.
En cambio, el lugar de procedencia de los casos de enferme-
dad diarreica aguda es de vital interés debido a la relación que
existe entre las tasas de incidencia y la falta de saneamiento
del medio donde se habita. La tabla que se muestra, presenta
los resultados obtenidos según procedencia.
Tabla 3. Tabla 3.
Pacientes con EDA, según procedencia
ProcedenciaProcedencia No. de casosNo. de casos %%
Urbana 130 22.1
Suburbana 192 32.7
Rural 265 45.1
Total 587 100
Fuente: Fuente: Serie cronológica UATS/CMHEM Palma Soriano.
Dentro de los aspectos demográcos, también descritos como
factores asociados a la incidencia de esta patología se encuen-
tra sin lugar a dudas la procedencia, observándose en este que
existe un predominio de las enfermedades diarreicas agudas
en pacientes de procedencia rural, representando el 45.1%.
Estos resultados están relacionados al deterioro del cuadro hi-
giénico ambiental del municipio, dado por la inestabilidad en
el suministro e inadecuada calidad de agua de consumo, los
ciclos de distribución son prolongados y se pierde la inocuidad
del agua en el almacenamiento y manipulación domiciliaria,
del total de localidades rurales solo el 80 % cuenta con siste-
ma de desinfección, presentan un marcado deterioro. También
existen salideros en la red de distribución, el 20 % restante no
posee sistema de bombeo de agua por lo que se abastecen de
sistemas individuales generalmente pozos, donde el agua no
posee calidad sanitaria.
Tabla 4. Tabla 4.
Control de la calidad del agua de consumo.
Consumo de aguaConsumo de agua No. de casosNo. de casos %%
Si 202 34.4
No 365 65.6
Total 587 100
Fuente: Serie cronológica UATS/CMHEM Palma Soriano.
Al realizar el análisis los pacientes con EDA, según consumo de
agua tratada, se observa que, de los 587 pacientes con EDA, el
65.6% no consumían el agua tratada, dejando vislumbrar que fue
otra la causa asociada a la aparición de estas enfermedades. Esto
muy relacionado con los hábitos y estilos de vida de esta pobla-
ción, certicando que a pesar de haber aumentado el nivel de per-
cepción que existe de enfermar si no se trata el agua de consumo,
debido a los brotes epidémicos que ha sufrido la población pal-
Martínez, I. & Jeréz, L. (2023). Enfermedades diarreicas agudas en el Municipio Palma Soriano. Enero-octubre. 2015.Enfermedades diarreicas agudas en el Municipio Palma Soriano. Enero-octubre. 2015.
Revista Ciencia y Desarrollo.
http://istriobamba.edu.ec/ojs/index.php/revistacienciaydesarrollo_istr
20
REVISTA CIENCIA Y DESARROLLO - 2023 - No. 2 - ISSN: 2960-8295
http://istriobamba.edu.ec/ojs/index.php/revistacienciaydesarrollo_istr
mera, aún quedan acciones de promoción por realizar al respecto.
Las fuentes de abastecimiento de agua de esta población son cur-
sos naturales superciales con un signicativo grado de contami-
nación, debido a los focos contaminantes que se encuentran en
las riberas del Cauto como son: La laguna de estabilización del Por-
cino Yarayabo, Combinado Lácteo y Cárnico, Reparto residencial
Nito Ortega, Microvertederos, Planta de tratamiento de residuales
del consejo La Cuba, Desembocadura del arroyo La Tusa.
Tabla 5. Tabla 5.
Distribución de EDA según etiología.
EtiologíaEtiología No. de casosNo. de casos %%
Virales 256 43.6
Bacterianas 153 26.1
Parasitarias 122 20.8
Alimentarias 56 9.5
Total 587 100
Las Enfermedades Diarreicas Agudas son casi siempre pató-
genas, generadas mayoritariamente por virus, bacterias y pa-
rásitos. En bases de datos municipales se ha reportado que
bacterias y virus entéricos se han visto implicados en brotes de
enfermedad diarreica aguda y de enfermedades transmitidas
por alimentos. Según la etiología, se aprecia que, de los 587
casos de EDA, 256 fueron virales, seguido de las bacterianas
con 153 casos, para un 43.6 y 26.1% respectivamente. Siendo
estas las prevalecientes dentro del total de pacientes con estas
enfermedades.
Tabla 6. Tabla 6.
Resultados de los estudios microbiológicos
Resultados de interés en el Resultados de interés en el
coprocultivo y kit rápidocoprocultivo y kit rápido
No. de casosNo. de casos %%
Positivo a Vibrio colérico 195 33.21
Positivo a Vibrio no colérico 16 2.72
Kit a Rotavirus 253 43.10
Otros 123 20.95
Total 587 100
Fuente:Fuente: Serie cronológica UATS/CMHEM Palma Soriano.
Los resultados de los estudios microbiológicos también son
considerados importantes dentro de la caracterización, pues
permiten determinar la existencia de un patógeno que puede
activar su desarrollo y multiplicarse con gran rapidez agravan-
do la enfermedad en el paciente, tomando en consideración
que tienen una forma selectiva de proliferación, unos crecen
en temperaturas bajas, otros necesitan de humedad, otros de
calor, entre otras consideraciones de importancia. Los resul-
tados que prevalecieron estuvieron relacionados con los pa-
cientes que el kit de Rotavirus fue positivo, representando el
43.10%.
Es válido señalar que puede producirse un brote infeccioso
por rotavirus A en cualquier momento de la vida: la primera,
en general, produce síntomas, pero las infecciones posteriores
suelen ser leves o asintomáticas, ya que el sistema inmunita-
rio proporciona una cierta protección. Consecuentemente, las
infecciones sintomáticas son más frecuentes en niños menores
de dos años y disminuyen progresivamente con la edad.
Se inere que las medidas personales (como el lavado de ma-
nos) reducen hasta un 30 % de la incidencia de enfermedades
diarreicas agudas, así como también el saneamiento a instan-
cia personal y colectiva en caso de áreas donde residen los
pobladores.
Tabla 7. Tabla 7.
Incidencia de EDA según áreas de Salud
Área de saludÁrea de salud No. de casosNo. de casos %%
Norte 121 20.6
Sur 87 14.82
Comunitario 91 15.50
Dos Ríos 134 22.82
Dos Palmas 153 26.06
Total 587 100
La distribución espacial de los casos diagnosticados constituye
un elemento de vital importancia en el abordaje epidemioló-
gico de este tipo de patología .El área de salud de mayor in-
cidencia fue Dos Palmas, representando el 26.06%, seguido
de Dos Ríos y Norte, con un 22.82 y 20.6% respectivamente.
Esto muy relacionado con los hábitos y estilos de vida de esta
población y el bajo nivel de percepción que existe de enfermar.
El saneamiento ambiental y del hogar, como antes quedó ex-
presado, así como el consumo de fuentes conables de abasto
de agua, control de las aguas residuales, los residuos or-
nicos tales como las excretas y residuos alimenticios, los re-
siduos sólidos, reduce los riesgos para la salud y previene la
contaminación, teniendo un papel crucial en la disminución de
la transmisión de enfermedades diarreicas, además del mejo-
ramiento de condiciones de vida urbana y rural.
Tabla 8. Tabla 8.
Incidencia de EDA según meses del año, enero-octubre 2015.
Meses contenidos en el periodo Meses contenidos en el periodo
estudiadoestudiado
No. de casosNo. de casos %%
Enero 23 3.91
Febrero 44 7.5
Marzo 45 7.7
Abril 33 5.6
Mayo 118 20.1
Junio 189 32.2
Julio 55 9.4
Agosto 30 5.1
Septiembre 18 3.1
Octubre 32 5.5
Total 587 100
Fuente:Fuente: Serie cronológica UATS/CMHEM Palma Soriano.
Martínez, I. & Jeréz, L. (2023). Enfermedades diarreicas agudas en el Municipio Palma Soriano. Enero-octubre. 2015.Enfermedades diarreicas agudas en el Municipio Palma Soriano. Enero-octubre. 2015.
Revista Ciencia y Desarrollo.
http://istriobamba.edu.ec/ojs/index.php/revistacienciaydesarrollo_istr
21
REVISTA CIENCIA Y DESARROLLO - 2023 - No. 2 - ISSN: 2960-8295
http://istriobamba.edu.ec/ojs/index.php/revistacienciaydesarrollo_istr
Al analizar la incidencia de aparición de las EDA en los pa-
cientes estudiados según meses del año, observándose una
variabilidad bastante marcada; encontramos que los meses de
mayor incidencia fueron junio y mayo con el 32.2 y 20.1%
respectivamente.
Si se hiciera un análisis de la inuencia de los cambios climá-
ticos para los humanos se entraría a discernir que los cinco
parámetros principales de la meteorología (temperatura, pre-
sión, vientos, humedad y precipitaciones) varían de región en
región, pero en Cuba el registro de los mismos es elevado y
variable cada trimestre del año, sirviendo para analizar pará-
metros que contribuyen a la proliferación de enfermedades,
especícamente eventos diarreicos en los seres humanos, es-
pecícamente en los meses de mayo y junio.
Guillén (2011), describe, que la mayor parte de las enferme-
dades diarreicas ocurren durante los dos primeros años de la
vida. Su incidencia es mayor en los lactantes de 6 a 11 meses
de edad, cuando a menudo se produce el destete ó ablacta-
ción. Este patrón reeja los efectos combinados de la disminu-
ción de anticuerpos adquiridos de la madre, la falta de inmuni-
dad activa en el menor de 1 año, la introducción de alimentos
que pueden estar contaminados con agentes entero patóge-
nos y el contacto directo con heces humanas o de animales
cuando el niño gatea. Otras investigaciones realizadas sobre
las enfermedades diarreicas agudas, por médicos cooperantes
en Haití, demuestran iguales resultados donde predomina el
sexo femenino con 53 %, mientras que el sexo masculino tuvo
un 47 %. Sin embargo, en ningún caso se puede considerar
el sexo como factor asociado con la enfermedad (González
Valdés et al. 2011). Sin embargo, otros autores aseveran que
es más frecuente en el sexo masculino.
Las zonas relacionadas con la aparición de estos tipos de pa-
tologías no cuentan con una adecuada infraestructura sanita-
ria: son localidades de difícil acceso donde no existe drenajes
pluviales, órganos de disposición de residuales líquidos y de-
sechos sólidos adecuados, que certiquen la adecuada eva-
cuación de aguas residuales y el tratamiento de los desechos
sólidos, favoreciendo así la aparición de vectores mecánicos
que inuyen también de forma indirecta en la ocurrencia de
enfermedades diarreicas agudas (González Valdés et al. 2011).
(Amani et al. 2015), coinciden al plantear que la Etiología
de las diarreas es múltiple, por lo que en tal sentido pueden
ser diversas las causas, siendo las asociadas más frecuentes
a las diarreas agudas las virales, seguidas por las infecciosas
bacterianas, luego las generadas por intoxicaciones, parásitos,
además de las medicamentosas (Herrera & Margarita, 2014)
Los agentes etiológicos más comunes y difundidos en el mun-
do son los virus Rotavirus, causando el 70 al 80 % de las
diarreas infecciosas en el mundo desarrollado. Las bacterias
ocupan entre el 10 y 20 % de los casos, y los parásitos, como
la giardia, ocupan el 10 %. La distribución es afectada por los
cambios climáticos y las estaciones del año, es más frecuen-
te los rotavirus en el invierno, pero también puede aparecer
cuando la humedad relativa es alta (Cordero Herrera, 2014).
En el año 2015 en el municipio de Manzanillo, se llevó a cabo
un estudio similar, donde plantean que a partir del mes de ju-
nio comienza a aumentar la temperatura, las lluvias y la pobla-
ción se confía, la etapa de sostenibilidad se debilita y los casos
comienzan a aumentar, teniéndose una incidencia de alta mor-
bilidad para esta etapa.
”En otros países donde han ocurrido
estos eventos, la tasa es elevada y el control de la epidemia
se hace difícil y lento con la intervención de la Organización
Mundial de la Salud (OMS) y otros países para poder controlar
en largos períodos de tiempo la enfermedad”
(Blanco Díaz &
Reyes Romagosa, 2015).
La calidad del agua para consumo humano es un factor deter-
minante en las condiciones de salud en las poblaciones, sus
características pueden beneciar la prevención, así como la
transmisión de agentes que causan enfermedades diarreicas
agudas. La diferencia entre prevenir o transmitir este tipo de
enfermedades, depende de varios factores, los principales son:
la calidad y la continuidad del servicio de agua. Sin embargo,
esos riesgos no pueden eliminarse por completo porque estas
enfermedades también pueden difundirse por contacto perso-
nal, y alimentos. La importancia de la vigilancia y el control de
la calidad del agua para consumo humano es aportar informa-
ción que permita la toma de decisiones para el mejoramiento
de su calidad y así, proporcionar benecios signicativos para
la salud, reduciendo la posibilidad de transmisión de enferme-
dades por agua contaminada (Valiente & Mora, 2002).
CONCLUSIONESCONCLUSIONES
Se observó predominio del grupo etario menores de un año,
sexo femenino, pacientes de procedencia rural, el no consumo
de agua tratada, según la etiología, se apreció mayoritaria-
mente los casos virales, seguido de los bacterianos, el área de
salud más afectada Dos Palmas, los meses de mayor incidencia
junio y mayo, arrojando los resultados microbiológicos predo-
minio de Rotavirus.
DECLARACIÓN DE CONFLICTO DE INTERÉS
Los autores declaran no tener conflicto de interés.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICASREFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Amani, J., Mirhosseini, S. A., & Fooladi, A. A. I. (2015). A Re-
view Approaches to Identify Enteric Bacterial Pathogens.
Jundishapur Journal of Microbiology, 8(2), Article 2. ht-
tps://doi.org/10.5812/jjm.17473
Blanco Díaz, M. A., & Reyes Romagosa, D. E. (2015). Análisis
estadístico de la enfermedad diarreica aguda en pacientes
atendidos en servicio de urgencias durante el 2012-2013.
Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas, 34(2),
104-111.
Bravo, L., Fernández, A., Núñez, F. Á., Rivero, L. A., Ramírez,
M., Águila, A., Ledo, Y., Cruz, Y., & Hernández, J. (2012).
Aeromonas spp asociada a enfermedad diarreica aguda
Martínez, I. & Jeréz, L. (2023). Enfermedades diarreicas agudas en el Municipio Palma Soriano. Enero-octubre. 2015.Enfermedades diarreicas agudas en el Municipio Palma Soriano. Enero-octubre. 2015.
Revista Ciencia y Desarrollo.
http://istriobamba.edu.ec/ojs/index.php/revistacienciaydesarrollo_istr
22
REVISTA CIENCIA Y DESARROLLO - 2023 - No. 2 - ISSN: 2960-8295
http://istriobamba.edu.ec/ojs/index.php/revistacienciaydesarrollo_istr
en Cuba: Estudios de casos y controles. Revista chilena
de infectología, 29(1), 44-48. https://doi.org/10.4067/
S0716-10182012000100008
Chacín-Bonilla, L. (2013). Las enfermedades parasitarias intes-
tinales como un problema de salud global. Investigación
Clínica, 54(1), 1-4.
Cordero Herrera. (2014). Principales enfermedades asociadas
al estado nutricional en el niño menor de un año. Medi-
centro Electrónica, 18(3), 100-106.
Corona, G., & Antonio, E. (2017). Aguda, prolongada y per-
sistente en niños y su diferencia de la diarrea crónica.
MEDISAN, 21(9), 2047-2060.
Corteguera, R., & L, R. (1999). Fisiopatología de la diarrea agu-
da. Revista Cubana de Pediatría, 71(2), 86-115.
Curioso, W. H., Roman, H., Perez-Lu, J., Castagnetto, J. M.,
& García, P. J. (2010). Mejorando los sistemas de infor-
mación en salud materna: Validación de historias clínicas
electrónicas en el Callao, Perú. Revista Peruana de Medici-
na Experimental y Salud Pública, 27, 487-489.
Flores Carrero, A., Gregorio Hernández, J., Nieves Blanco, B., &
Pérez-Schael, I. (1999). Origen bacteriano de la enferme-
dad diarreica aguda en Mérida, Venezuela. Revista Cuba-
na de Medicina Tropical, 51(1), 14-19.
Freijoso Santiesteban, E., Cires Pujol, M. M., Silva Herrera, L.,
Delgado Martínez, I., Riverón Corteguera, R., & Ramírez,
M. (2003). Guía para la práctica clínica de las enfermeda-
des diarreicas agudas. Revista Cubana de Medicina Gene-
ral Integral, 19(4), 0-0.
González Valdés, L. M., Casanova Moreno, M. de la C., & Pérez
Labrador, J. (2011). Cólera: Historia y actualidad. Revista
de Ciencias Médicas de Pinar del Río, 15(4), 280-294.
Guillén, A. (2011). Enfermedad diarreica: Un problema recu-
rrente de salud pública. Revista Peruana de Medicina Ex-
perimental y Salud Pública, 28, 7-8.
Hernández Cisneros, F., Rodríguez Salceda, Z., Ferrer Herrera,
I., & Trufero Cánovas, N. (2000). Enfermedades diarreicas
agudas en el niño: Comportamiento de algunos factores
de riesgo. Revista Cubana de Medicina General Integral,
16(2), 129-133.
Herrera, C., & Margarita, A. (2014). Principales enfermedades
asociadas al estado nutricional en el niño menor de un
año. Medicentro Electrónica, 18(3), 100-106.
Huerga Aramburu, H., & López-Vélez, R. (2004). Estudio com-
parativo de la patología infecciosa en niños inmigrantes de
distintas procedencias. Anales de Pediatría, 60(1), 16-21.
https://doi.org/10.1016/S1695-4033(04)78212-0
Nunes, C., & Ayala, M. (2011). ¿De qué hablan los pediatras
y las madres en la consulta de seguimiento de la salud
infantil? Anales de Pediatría, 75(4), 239-246. https://doi.
org/10.1016/j.anpedi.2011.03.020
Pérez Sánchez, G., Fong Rodríguez, H. G., Fernández Ermus,
R., Sacerio Cruz, M., & Jones Llamos, E. (2012). Modi-
cación de conocimientos sobre enfermedades diarreicas
agudas en escolares de la Secundaria Básica “Francisco
Maceo Osorio”. MEDISAN, 16(7), 1053-1059.
Salinas, P. J. (2007, enero 16). Cólera: Una revisión actualiza-
da. Parte 1. Introducción, Historia, Denición, Diagnós-
tico. Monograas.com. https://www.monograas.com/
trabajos903/colera-parte-uno/colera-parte-uno
Valiente, C., & Mora, D. (2002). El papel del agua para con-
sumo humano en los brotes de diarrea reportados en el
período 1999—2001 en Costa Rica. Revista Costarricense
de Salud Pública, 11(20), 26-40.
Martínez, I. & Jeréz, L. (2023). Enfermedades diarreicas agudas en el Municipio Palma Soriano. Enero-octubre. 2015.Enfermedades diarreicas agudas en el Municipio Palma Soriano. Enero-octubre. 2015.
Revista Ciencia y Desarrollo.
http://istriobamba.edu.ec/ojs/index.php/revistacienciaydesarrollo_istr