
21
REVISTA CIENCIA Y DESARROLLO - 2023 - No. 2 - ISSN: 2960-8295
http://istriobamba.edu.ec/ojs/index.php/revistacienciaydesarrollo_istr
Al analizar la incidencia de aparición de las EDA en los pa-
cientes estudiados según meses del año, observándose una
variabilidad bastante marcada; encontramos que los meses de
mayor incidencia fueron junio y mayo con el 32.2 y 20.1%
respectivamente.
Si se hiciera un análisis de la inuencia de los cambios climá-
ticos para los humanos se entraría a discernir que los cinco
parámetros principales de la meteorología (temperatura, pre-
sión, vientos, humedad y precipitaciones) varían de región en
región, pero en Cuba el registro de los mismos es elevado y
variable cada trimestre del año, sirviendo para analizar pará-
metros que contribuyen a la proliferación de enfermedades,
especícamente eventos diarreicos en los seres humanos, es-
pecícamente en los meses de mayo y junio.
Guillén (2011), describe, que la mayor parte de las enferme-
dades diarreicas ocurren durante los dos primeros años de la
vida. Su incidencia es mayor en los lactantes de 6 a 11 meses
de edad, cuando a menudo se produce el destete ó ablacta-
ción. Este patrón reeja los efectos combinados de la disminu-
ción de anticuerpos adquiridos de la madre, la falta de inmuni-
dad activa en el menor de 1 año, la introducción de alimentos
que pueden estar contaminados con agentes entero patóge-
nos y el contacto directo con heces humanas o de animales
cuando el niño gatea. Otras investigaciones realizadas sobre
las enfermedades diarreicas agudas, por médicos cooperantes
en Haití, demuestran iguales resultados donde predomina el
sexo femenino con 53 %, mientras que el sexo masculino tuvo
un 47 %. Sin embargo, en ningún caso se puede considerar
el sexo como factor asociado con la enfermedad (González
Valdés et al. 2011). Sin embargo, otros autores aseveran que
es más frecuente en el sexo masculino.
Las zonas relacionadas con la aparición de estos tipos de pa-
tologías no cuentan con una adecuada infraestructura sanita-
ria: son localidades de difícil acceso donde no existe drenajes
pluviales, órganos de disposición de residuales líquidos y de-
sechos sólidos adecuados, que certiquen la adecuada eva-
cuación de aguas residuales y el tratamiento de los desechos
sólidos, favoreciendo así la aparición de vectores mecánicos
que inuyen también de forma indirecta en la ocurrencia de
enfermedades diarreicas agudas (González Valdés et al. 2011).
(Amani et al. 2015), coinciden al plantear que la Etiología
de las diarreas es múltiple, por lo que en tal sentido pueden
ser diversas las causas, siendo las asociadas más frecuentes
a las diarreas agudas las virales, seguidas por las infecciosas
bacterianas, luego las generadas por intoxicaciones, parásitos,
además de las medicamentosas (Herrera & Margarita, 2014)
Los agentes etiológicos más comunes y difundidos en el mun-
do son los virus Rotavirus, causando el 70 al 80 % de las
diarreas infecciosas en el mundo desarrollado. Las bacterias
ocupan entre el 10 y 20 % de los casos, y los parásitos, como
la giardia, ocupan el 10 %. La distribución es afectada por los
cambios climáticos y las estaciones del año, es más frecuen-
te los rotavirus en el invierno, pero también puede aparecer
cuando la humedad relativa es alta (Cordero Herrera, 2014).
En el año 2015 en el municipio de Manzanillo, se llevó a cabo
un estudio similar, donde plantean que a partir del mes de ju-
nio comienza a aumentar la temperatura, las lluvias y la pobla-
ción se confía, la etapa de sostenibilidad se debilita y los casos
comienzan a aumentar, teniéndose una incidencia de alta mor-
bilidad para esta etapa.
”En otros países donde han ocurrido
estos eventos, la tasa es elevada y el control de la epidemia
se hace difícil y lento con la intervención de la Organización
Mundial de la Salud (OMS) y otros países para poder controlar
en largos períodos de tiempo la enfermedad”
(Blanco Díaz &
Reyes Romagosa, 2015).
La calidad del agua para consumo humano es un factor deter-
minante en las condiciones de salud en las poblaciones, sus
características pueden beneciar la prevención, así como la
transmisión de agentes que causan enfermedades diarreicas
agudas. La diferencia entre prevenir o transmitir este tipo de
enfermedades, depende de varios factores, los principales son:
la calidad y la continuidad del servicio de agua. Sin embargo,
esos riesgos no pueden eliminarse por completo porque estas
enfermedades también pueden difundirse por contacto perso-
nal, y alimentos. La importancia de la vigilancia y el control de
la calidad del agua para consumo humano es aportar informa-
ción que permita la toma de decisiones para el mejoramiento
de su calidad y así, proporcionar benecios signicativos para
la salud, reduciendo la posibilidad de transmisión de enferme-
dades por agua contaminada (Valiente & Mora, 2002).
CONCLUSIONESCONCLUSIONES
Se observó predominio del grupo etario menores de un año,
sexo femenino, pacientes de procedencia rural, el no consumo
de agua tratada, según la etiología, se apreció mayoritaria-
mente los casos virales, seguido de los bacterianos, el área de
salud más afectada Dos Palmas, los meses de mayor incidencia
junio y mayo, arrojando los resultados microbiológicos predo-
minio de Rotavirus.
DECLARACIÓN DE CONFLICTO DE INTERÉS
Los autores declaran no tener conflicto de interés.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICASREFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Amani, J., Mirhosseini, S. A., & Fooladi, A. A. I. (2015). A Re-
view Approaches to Identify Enteric Bacterial Pathogens.
Jundishapur Journal of Microbiology, 8(2), Article 2. ht-
tps://doi.org/10.5812/jjm.17473
Blanco Díaz, M. A., & Reyes Romagosa, D. E. (2015). Análisis
estadístico de la enfermedad diarreica aguda en pacientes
atendidos en servicio de urgencias durante el 2012-2013.
Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas, 34(2),
104-111.
Bravo, L., Fernández, A., Núñez, F. Á., Rivero, L. A., Ramírez,
M., Águila, A., Ledo, Y., Cruz, Y., & Hernández, J. (2012).
Aeromonas spp asociada a enfermedad diarreica aguda
Martínez, I. & Jeréz, L. (2023). Enfermedades diarreicas agudas en el Municipio Palma Soriano. Enero-octubre. 2015.Enfermedades diarreicas agudas en el Municipio Palma Soriano. Enero-octubre. 2015.
Revista Ciencia y Desarrollo.
http://istriobamba.edu.ec/ojs/index.php/revistacienciaydesarrollo_istr