11
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons
Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional
REVISTA CIENCIA Y DESARROLLO - 2023 - No. 2 - ISSN: 2960-8295
http://istriobamba.edu.ec/ojs/index.php/revistacienciaydesarrollo_istr
Arellano E. & Santillán J. (2023). Hernioplastia inguinal laparoscópica y complicaciones posquirúrgicas en el Hospital General IESS de Riobamba. Hernioplastia inguinal laparoscópica y complicaciones posquirúrgicas en el Hospital General IESS de Riobamba.
Revista Ciencia y Desarrollo.
http://istriobamba.edu.ec/ojs/index.php/revistacienciaydesarrollo_istr
Evelyne Cristina Arellano Espinoza
Centro Médico San Genaro, Riobamba, Chimborazo, Ecuador.
https://orcid.org/0009-0005-2930-2365
Julio Cesar Santillán Morocho
Centro Médico San Genaro, Riobamba, Chimborazo, Ecuador.
https://orcid.org/0009-0008-2508-2002
HERNIOPLASTIA INGUINAL LAPAROSCÓPICA Y COMPLICACIONES HERNIOPLASTIA INGUINAL LAPAROSCÓPICA Y COMPLICACIONES
POSQUIRÚRGICAS EN EL HOSPITAL GENERAL IESS DE RIOBAMBA.POSQUIRÚRGICAS EN EL HOSPITAL GENERAL IESS DE RIOBAMBA.
LAPAROSCOPIC INGUINAL HERNIOPLASTY AND POST-SURGICAL COMPLICATIONS AT
THE IESS GENERAL HOSPITAL OF RIOBAMBA.
RESUMENRESUMEN
El estudio realizado en el Hospital General IESS de Riobamba
entre 2019 y 2020 tuvo como objetivo principal determinar
los factores asociados a complicaciones posquirúrgicas en pa-
cientes sometidos a hernioplastia inguinal laparoscópica. Este
análisis retrospectivo y descriptivo se centró en una muestra
de 48 pacientes, utilizando datos recopilados de historias clí-
nicas para evaluar la incidencia y naturaleza de las complica-
ciones postoperatorias. Los resultados del estudio indicaron
que la hernioplastia inguinal laparoscópica es un procedi-
miento seguro, con una baja incidencia de complicaciones.
La mayoría de los pacientes no experimentaron complicacio-
nes signicativas postoperatorias, lo que reeja la ecacia de
las técnicas quirúrgicas utilizadas y la competencia del equi-
po médico. Entre las complicaciones observadas, el edema
escrotal y el dolor postoperatorio fueron los más comunes,
aunque su frecuencia fue relativamente baja. El manejo del
dolor postoperatorio demostró ser efectivo, con la mayoría
de los pacientes reportando poco o ningún dolor. Además,
se observó una preferencia por la técnica TEP (Cirugía extra-
peritoneal total) sobre la TAPP (Técnica transabdominal peri-
toneal), lo que reeja consideraciones sobre la ecacia y los
resultados postoperatorios. En conclusión, el estudio realizado
demuestra que la hernioplastia inguinal laparoscópica es un
procedimiento conable y seguro, con una baja incidencia de
complicaciones posquirúrgicas.
PALABRAS CLAVE:PALABRAS CLAVE:
Hernioplastia inguinal laparoscópica,
complicaciones posquirúrgicas, manejo del dolor, edema es-
crotal, seguridad quirúrgica.
SUMMARYSUMMARY
The study conducted at the General IESS Hospital in Riobamba
between 2019 and 2020 aimed to identify factors associated
with post-surgical complications in patients undergoing lapa-
roscopic inguinal hernioplasty. This retrospective and descrip-
tive analysis focused on a sample of 48 patients, using data
collected from medical records to assess the incidence and
nature of postoperative complications. The study’s ndings
indicated that laparoscopic inguinal hernioplasty is a safe pro-
cedure with a low incidence of complications. Most patients
did not experience signicant postoperative complications, re-
ecting the eectiveness of the surgical techniques used and
the competence of the medical team. Among the observed
complications, scrotal edema and postoperative pain were
the most common, although their frequency was relatively
low. Postoperative pain management proved to be eective,
with most patients reporting little or no pain . Additionally, a
preference was observed for the TEP (Total Extraperitoneal
Surgery) technique over the TAPP (Transabdominal Perito-
neal Technique), reecting considerations about ecacy and
postoperative results. In conclusion, the study demonstrates
that laparoscopic inguinal hernioplasty is a reliable and safe
procedure, with a low incidence of post-surgical complications.
KEYWORDS:KEYWORDS: Laparoscopic inguinal hernioplasty,
post-surgical complications, pain management, scrotal
edema, surgical safety.
Recibido: Octubre 23/2023
Aceptado: Noviembre 29/2023
Artículo OriginalArtículo Original
INTRODUCCIÓN INTRODUCCIÓN
La hernia inguinal se caracteriza por la protrusión del conte-
nido de una cavidad a través de un oricio natural o una zona
de debilidad en la pared que lo rodea, siendo la ingle el área
de interés en este caso. Esta condición es más prevalente en
hombres y, en algunas situaciones, puede extenderse hasta
el escroto (Saliou Diallo et al. 2019). Por su parte, Hernán-
dez-Agüero et al. (2020), aproximadamente el 75% de las her-
nias ocurren en la región inguinal, de las cuales dos tercios
son indirectas y un tercio son directas. Las hernias inguinales
pueden tener varias causas, incluyendo factores congénitos,
12
REVISTA CIENCIA Y DESARROLLO - 2023 - No. 2 - ISSN: 2960-8295
http://istriobamba.edu.ec/ojs/index.php/revistacienciaydesarrollo_istr
comúnmente observados en la infancia debido a la persistencia
del conducto peritoneo-vaginal y una formación inadecuada de
la pared muscular al nal del desarrollo fetal (Zamora-Rodrí-
guez et al. 2021)
Otras causas incluyen el aumento de la presión abdominal,
como el esfuerzo repentino al levantar objetos pesados, o pe-
queños aumentos repetidos de presión, como los que se pro-
ducen en enfermedades respiratorias crónicas (EPOC, asma)
o en individuos con estreñimiento que requieren esfuerzo ab-
dominal (Yeghiazaryan et al. 2023). Las hernias inguinales se
clasican en directas e indirectas. Las directas se caracterizan
por su protrusión en el triángulo de Hesselbach, raramente lle-
gando al escroto y no recorriendo el conducto inguinal, siendo
más comunes en adultos y raras en niños. Por otro lado, las
hernias inguinales indirectas sí descienden por el conducto in-
guinal, a menudo llegando al escroto y son frecuentes en niños
(Torres Jaramillo et al. 2019).
El diagnóstico de la hernia inguinal es principalmente clínico,
generalmente requiriendo solo un examen físico. Durante este,
se puede realizar la maniobra de Valsalva, como toser o hacer
fuerza, para aumentar la presión intraabdominal y facilitar la
visualización del saco herniario (Fernández et al. 2019). En
cuanto al tratamiento, se centra en la corrección quirúrgica
mediante la hernioplastia inguinal laparoscópica, un procedi-
miento mínimamente invasivo. Existen dos técnicas principa-
les: la TAPP (Técnica transabdominal peritoneal), donde se ja
una malla a la pared abdominal sobre el punto de ruptura con
clips metálicos, y la TEP (Cirugía extraperitoneal total), donde
se coloca una malla entre la musculatura y el peritoneo sin el
uso de clips ni suturas, siendo las estructuras anatómicas las
que jan la malla (González Rodríguez, 2020).
Las complicaciones postquirúrgicas son poco comunes, pero
pueden incluir infecciones en el sitio quirúrgico, relacionadas
con la virulencia del germen, la respuesta del paciente y la
habilidad del cirujano (Fonseca Cárdenas et al. 2021). Factores
como el uso de malla, la técnica quirúrgica y el uso de drenajes
pueden aumentar el riesgo de infección. Otras complicaciones
incluyen hematomas, que pueden requerir una reintervención,
y seromas, que generalmente se tratan de manera conserva-
dora (Huamani Falcon, 2020). Este estudio aborda la hernia
inguinal, sus causas, clasicación, diagnóstico y tratamiento,
enfocándose en la corrección quirúrgica a través de la hernio-
plastia inguinal laparoscópica realizada en pacientes del Hospi-
tal General IEES de Riobamba durante 2019 - 2020, y examina
las posibles complicaciones postquirúrgicas asociadas.
METODOLOGÍA METODOLOGÍA
Este estudio se caracteriza por ser descriptivo, retrospectivo,
transversal y no experimental. Su naturaleza descriptiva ra-
dica en la representación detallada de la situación actual sin
alterarla. Es retrospectivo ya que analiza casos de pacientes
con hernia inguinal durante el periodo 2019-2020, utilizando
como fuente principal los datos obtenidos de historias clínicas.
El enfoque transversal se enfoca en identicar las complica-
ciones posquirúrgicas en pacientes sometidos a hernioplastia
inguinal laparoscópica en el Hospital General IESS de Riobam-
ba, durante el intervalo especíco de tiempo de 2019 a 2020.
Finalmente, se clasica como no experimental porque no se
manipulan las variables estudiadas; en cambio, se observan
y analizan en su entorno natural. En este estudio, se examinó
a un grupo de 48 pacientes diagnosticados con hernia ingui-
nal, quienes fueron atendidos en el departamento de cirugía
general del Hospital General IESS en Riobamba, durante los
años 2019 y 2020. La selección de estos pacientes se realizó
siguiendo especícos criterios de inclusión: 1) pacientes con
diagnóstico hernia inguinal ya sea derecha, izquierda o bila-
teral; y, 2) pacientes que se hayan sometido a hernioplastia
inguinal laparoscópica TAPP y TEP, y criterios de exclusión, a)
pacientes que se hayan sometido a otro tipo de resolución qui-
rúrgica y b) pacientes intervenidos quirúrgicamente en otros
establecimientos de salud referidos al Hospital General IESS
de Riobamba.
Para este estudio, se utilizó un método de análisis documental
que consistió en revisar bases de datos e historias clínicas. Esta
revisión se llevó a cabo tras obtener la autorización necesaria y
rmar un acuerdo de condencialidad. Se centró en pacientes
hospitalizados entre 2019 y 2020 diagnosticados con hernia
inguinal según la Clasicación Internacional de Enfermedades,
Décima Revisión (CIE-10), códigos K 400, 402, K 403, K 404,
K 409. En estos casos, se había realizado una hernioplastia
inguinal laparoscópica, empleando las técnicas TAPP o TEP.
Para el análisis estadístico de la información, se emplearon
los programas Excel 2016 y SPSS versión 25. Inicialmente, se
recolectaron datos de las historias clínicas de pacientes diag-
nosticados con hernia inguinal en el Hospital General IESS de
Riobamba. Estos datos se organizaron en una cha de regis-
tro y posteriormente se clasicaron en tablas estadísticas para
calcular sus porcentajes correspondientes. A continuación, se
identicaron aquellos pacientes que se sometieron a una her-
nioplastia inguinal laparoscópica, ya sea mediante la técnica
TAPP o TEP. Este paso permitió realizar cálculos estadísticos
de sensibilidad, especicidad y complicaciones utilizando los
programas mencionados.
Las variables que se analizaron fueron: hernia inguinal, perio-
do de estudio, sexo, edad, residencia, tipo de cirugía, días de
hospitalización, complicaciones postquirúrgicas y tipo de dolor
escala de EVA.
RESULTADOSRESULTADOS
La distribución de pacientes sometidos a hernioplastia inguinal
laparoscópica(HIL) en el Hospital General IESS de Riobamba
muestra variaciones signicativas en términos de edad, resi-
dencia y sexo.
En cuanto a la edad, la mayoría de los pacientes (56.2%) se
encontraban en el rango de 34 a 57 años, seguidos por aque-
llos entre 61 y 84 años (39.5%), y una pequeña proporción
(4.1%) en el grupo de 21 a 24 años. Siendo la población adulta
con más predisposición de ser sometidos a hernia inguinal la-
Arellano E. & Santillán J. (2023). Hernioplastia inguinal laparoscópica y complicaciones posquirúrgicas en el Hospital General IESS de Riobamba. Hernioplastia inguinal laparoscópica y complicaciones posquirúrgicas en el Hospital General IESS de Riobamba.
Revista Ciencia y Desarrollo.
http://istriobamba.edu.ec/ojs/index.php/revistacienciaydesarrollo_istr
13
REVISTA CIENCIA Y DESARROLLO - 2023 - No. 2 - ISSN: 2960-8295
http://istriobamba.edu.ec/ojs/index.php/revistacienciaydesarrollo_istr
paroscópica De la población tomada para estudio se evidencia
que hay 36 pacientes de sexo masculino (75%) y 12 de sexo
femenino (25%).
Respecto a la residencia, un 75% de los pacientes provenían
de áreas rurales, mientras que el 25% restante eran de zonas
urbanas. En cuanto al género, hubo un predominio del sexo
masculino, representando el 75% de los casos, frente al 25%
de pacientes femeninos. Estos resultados reejan una mayor
incidencia de hernias inguinales y la subsiguiente necesidad
de hernioplastia en hombres de mediana edad, predominante-
mente de áreas rurales, lo que podría indicar patrones espe-
cícos de exposición a factores de riesgo relacionados con el
estilo de vida o la ocupación en estas poblaciones.
Tabla 1 Tabla 1
Aspectos demográficos.
EdadEdad FrecuenciaFrecuencia Porcentaje (%)Porcentaje (%)
34-57 años 27 56.2
61-84 años 19 39.5
21-24 años 2 4.1
Total 48 100.0
Residencia Frecuencia Porcentaje %Porcentaje %
Rural 36 75.0
Urbano 12 25.0
Total 48 100.0
Sexo Frecuencia Porcentaje %Porcentaje %
Masculino 36 75.0
Femenino 12 25.0
Total 48 100.0
Fuente:Fuente: Base de datos estadísticos. Hospital General IESS de Riobamba.
Si bien es cierto que todos los pacientes ingresaron con diag-
nóstico de hernia inguinal, pero a dicho diagnostico se le divi-
dió por su ubicación siendo así que, 25 pacientes presentaron
hernia inguinal derecha, 14 pacientes presentaron hernia in-
guinal bilateral y nalmente se 9 pacientes presentaron hernia
inguinal izquierda.
Tabla 2 Tabla 2
Distribución según tipo de hernia inguinal en pacientes sometidos a hernioplastia
inguinal laparoscópica
DiagnósticoDiagnóstico FrecuenciaFrecuencia Porcentaje (%)Porcentaje (%)
Hernia inguinal derecha 25 52
Hernia inguinal izquierda 9 18.7
Hernia Inguinal bilateral 21-24 años 14 29.1
Total 48 100.0
Fuente: Base de datos estadísticos. Hospital General IESS de Riobamba.
Entre los pacientes sometidos a hernioplastia en el Hospital
General IESS de Riobamba encontramos un predominio de la
hernia inguinal derecha, con 25 casos que representan el 52%
del total.
Las hernias inguinales izquierdas son menos frecuentes, con
solo 9 casos (18,7%), mientras que las hernias inguinales bila-
terales, afectando ambos lados, se presentaron en 14 pacien-
tes, constituyendo el 29.1% del total.
Esta tendencia sugiere diferencias anatómicas y siológicas
signicativas entre los lados derecho e izquierdo del cuerpo,
posiblemente inuenciadas por factores como el desarrollo del
canal inguinal y las variaciones en la actividad física o el es-
trés en diferentes lados del cuerpo. La proporción considerable
de casos bilaterales plantea desafíos adicionales en términos
de diagnóstico y tratamiento, resaltando la necesidad de una
evaluación exhaustiva en pacientes con síntomas de hernia in-
guinal.
Tabla 3 Tabla 3
Distribución según tipo de hernioplastia inguinal laparoscópica aplicada en pacientes
con hernia inguinal
DiagnósticoDiagnóstico FrecuenciaFrecuencia Porcentaje (%)Porcentaje (%)
Herniolap TEP derecha 25 46.0
Herniolap TEP izquierda 9 18.7
Herniolap TEP bilateral 12 25.0
Herniolap TAPP bilateral 2 4.16
Herniolap TAPP derecha 3 6.25
Total 48 100.0
Fuente: Base de datos estadísticos. Hospital General IESS de Riobamba.
Las hernias en el lado derecho en comparación con el izquier-
do y una proporción signicativa de casos bilaterales, también
constituyeron un elemento de signicación en el estudio como
se muestra a continuación. La técnica de Herniolaparoscopía
TEP (Cirugía extraperitoneal total) fue la más utilizada, con un
46% de los casos realizados en hernias del lado derecho, se-
guida por un 18.7% en el lado izquierdo y un 25% en hernias
bilaterales. Por otro lado, la técnica TAPP (Técnica transabdo-
minal peritoneal) se utilizó menos frecuentemente, con solo un
4.16% de los casos en hernias bilaterales y un 6.25% en her-
nias del lado derecho. Estos datos reejan una preferencia por
la técnica TEP, especialmente para hernias del lado derecho,
y sugieren una selección de técnica quirúrgica basada en la
localización y naturaleza de la hernia. La menor frecuencia de
la técnica TAPP podría deberse a factores como la complejidad
del procedimiento, las preferencias del cirujano, o las caracte-
rísticas especícas de los pacientes.
El tipo de cirugía aplicada guarda estrecha relación con los
diagnósticos hallados durante el estudio siendo así en su ma-
yoría tenemos a la Herniolap TEP derecha con un 46%, seguida
por la Herniolap TEP Bilateral y Herniolap TEP izquierda con un
25% y 19% respectivamente. Por su parte las técnicas de Her-
niolap TAP derecha y Herniolap TAP bilateral no se aplicaron
con frecuencia evidenciando apenas un 6% y 4%. Este tipo de
procedimiento presento mejor evolución, recuperación en los
pacientes sometidos a herniplastia inguinal siendo tiempo de
Arellano E. & Santillán J. (2023). Hernioplastia inguinal laparoscópica y complicaciones posquirúrgicas en el Hospital General IESS de Riobamba. Hernioplastia inguinal laparoscópica y complicaciones posquirúrgicas en el Hospital General IESS de Riobamba.
Revista Ciencia y Desarrollo.
http://istriobamba.edu.ec/ojs/index.php/revistacienciaydesarrollo_istr
14
REVISTA CIENCIA Y DESARROLLO - 2023 - No. 2 - ISSN: 2960-8295
http://istriobamba.edu.ec/ojs/index.php/revistacienciaydesarrollo_istr
estancia hospitalaria de 1 con un 77% y 2 días con un 23%.
Tabla 4Tabla 4
Complicaciones posquirúrgicas en pacientes sometidos a hernioplastia inguinal la-
paroscópica
Complicaciones PosquirúrgicasComplicaciones Posquirúrgicas FrecuenciaFrecuencia Porcentaje (%)Porcentaje (%)
Ninguna 32 66.6
Edema Escrotal Derecho 5 10.4
Edema Escrotal Bilateral 3 6.25
Dolor 8 16.6
Total 48 100.0
Fuente: Base de datos estadísticos. Hospital General IESS de Riobamba.
Las complicaciones posquirúrgicas registradas, muestran que
la mayoría, un 66.6% (32 de 48), no experimentaron com-
plicaciones postoperatorias; el edema escrotal derecho fue
el más común, presentándose en el 10.4% (5 de 48) de los
pacientes. El edema escrotal bilateral fue menos frecuente,
afectando al 6.25% (3 de 48) de los pacientes. Además, el
dolor postoperatorio fue reportado por el 16.6% (8 de 48) de
los pacientes. Estos resultados indican que, aunque la HIL es
generalmente segura y la mayoría de los pacientes no sufren
complicaciones signicativas, ciertas complicaciones como el
edema escrotal y el dolor postoperatorio aún ocurren en una
proporción notable de casos. El edema escrotal, tanto dere-
cho como bilateral, puede ser una preocupación particular en
la recuperación postoperatoria y requiere atención y manejo
adecuados.
Tabla 5Tabla 5
Evaluación del dolor según escala de EVA en pacientes con dolor posquirúrgico de
HIL. hernioplastia inguinal laparoscópica.
Grado de dolor escala de EVAGrado de dolor escala de EVA FrecuenciaFrecuencia Porcentaje (%)Porcentaje (%)
Leve 5 2.08
Moderado 3 6.25
Severo 0 0.0
Ninguno 40 83.3
Total 48 100.0
Fuente: Base de datos estadísticos. Hospital General IESS de Riobamba.
La evaluación del grado de dolor postoperatorio en pacientes
sometidos a hernioplastia inguinal laparoscópica en el Hospital
General IESS de Riobamba, utilizando la escala de Evaluación
Visual Análoga (EVA), muestra que la mayoría de los pacientes,
un 83.3% (40 de 48), no experimentaron dolor postoperatorio.
Entre aquellos que reportaron dolor, la mayoría lo calicó
como leve, con un 10.4% (5 de 48) de los pacientes en esta
categoría. Un 6.25% (3 de 48) de los pacientes experimenta-
ron dolor moderado, mientras que ninguno de los pacientes
reportó dolor severo.
Estos resultados son indicativos de una gestión efectiva del
dolor postoperatorio en la mayoría de los casos, con una gran
proporción de pacientes que no experimentan dolor signicati-
vo después de la cirugía (Guevara Llanos, 2022).
La ausencia de dolor severo en cualquier paciente es parti-
cularmente notable y sugiere que la técnica quirúrgica y los
protocolos de manejo del dolor utilizados son adecuados y
efectivos. Sin embargo, la presencia de dolor leve a moderado
en una minoría de pacientes subraya la importancia de con-
tinuar evaluando y mejorando las estrategias de manejo del
dolor para garantizar el máximo confort y recuperación para
todos los pacientes sometidos a este procedimiento (Solórzano
García, 2019).
DISCUSIÓN DISCUSIÓN
Las complicaciones postquirúrgicas que se pudieron encontrar
durante el estudio son mínimas ya que el tipo de cirugía es
levemente invasiva y no deja complicaciones en su mayoría el
67% de la población estudiada no presentó ninguna complica-
ción posquirúrgica, mientras que un 16% presento dolor en el
sitio quirúrgico, seguido de edema escrotal derecho con un 10
% y edema escrotal bilateral con 6%. Con los pacientes que
presentaron dolor se realizado una evaluación según la esca-
la de EVA y se pudo evidenciar que el 11% de los pacientes
presentaron dolor leve y un 6% dolor moderado, dejando al
83% de la población sin manifestación de dolor alguno des-
pués de la cirugía realizada. Por lo cual podemos evidenciar
que este tipo de procedimiento es mínimamente invasivo con
menor tiempo de estancia hospitalaria y menos complicaciones
posquirúrgicas.
Esta técnica quirúrgica sea por vía abierta o endoscópica,
siempre está asociada a diversas complicaciones. A pesar de
no considerarse evitables en su totalidad, y el no tan elevado
porcentaje, las complicaciones post quirúrgicas en la hernia
inguinal representan uno de los cuidados también signicati-
vos en esos tipos de procederes, las cuales están relacionadas
directamente con la elección del procedimiento y técnica qui-
rúrgica utilizada (Mamadou Diallo et al. 2019).
Algunos autores(Calle Reinoso et al. 2023) consideran dividir
las complicaciones en operatorias y posoperatorias , las pri-
meras relacionadas directamente con los procederes laparos-
cópicos y lesiones de estructuras comprometidas en la región
inguinal y las segundas con la recurrencia de la hernia Ingui-
nal ,resaltando retención urinaria, hematoma, seroma, dolor
crónico, recurrencia, sangrado intra/extraperitoneal, líquido
subcutáneo, hinchazón escrotal/dolor testicular, edema del
cordón espermático, infección en la herida, retención de ori-
na, parestesia reintervención y recidivas¨;dentro de las cuales
se registran las estudiadas por los autores. La edad también
constituye un factor descrito en el incremento de la incidencia
de las complicaciones también relacionados con la recurrencia
de la herida, y el dolor crónico, algo un tanto disminuido en
los últimos años.
A pesar de no ser una complicación identicada en el estudio.
Otros autores (Díaz-Pizarro et al. 2002) también hacen alusión
al hematoma escrotal posterior a la cirugía de HIL, también
Arellano E. & Santillán J. (2023). Hernioplastia inguinal laparoscópica y complicaciones posquirúrgicas en el Hospital General IESS de Riobamba. Hernioplastia inguinal laparoscópica y complicaciones posquirúrgicas en el Hospital General IESS de Riobamba.
Revista Ciencia y Desarrollo.
http://istriobamba.edu.ec/ojs/index.php/revistacienciaydesarrollo_istr
15
REVISTA CIENCIA Y DESARROLLO - 2023 - No. 2 - ISSN: 2960-8295
http://istriobamba.edu.ec/ojs/index.php/revistacienciaydesarrollo_istr
considerada como una delas más frecuentes a pesar dela baja
incidencia de complicaciones en esta práctica, también coinci-
dente con el estudio realizado
Otros resultados investigados (Gabrielli, 2015) no dieren de
manera relevante lo que pudiéramos llamar como estandari-
zado en lo que a complicaciones posquirúrgicas de la HIL se
reere a pesar de en algunos casos diferenciarles según tipo-
logía donde también se encontraron en orden de prioridad en
cuanto a porcentajes; los hematomas, los seromas , hidroceles
y retenciones urinarias respectivamente, por solo referenciar
las más signicativas
CONCLUSIONESCONCLUSIONES
En el estudio realizado en el Hospital General IESS de Riobam-
ba durante 2019-2020, se observó que la hernioplastia inguinal
laparoscópica es un procedimiento generalmente seguro, con
una baja incidencia de complicaciones posquirúrgicas. Este ha-
llazgo es relevante, ya que reeja la ecacia de las técnicas
quirúrgicas empleadas y la competencia del equipo médico en
el manejo de este tipo de intervenciones. La mayoría de los
pacientes no experimentaron complicaciones signicativas, lo
que indica un alto nivel de éxito en el procedimiento. Además,
el manejo del dolor postoperatorio se mostró efectivo, con la
mayoría de los pacientes reportando poco o ningún dolor, lo
que sugiere que las estrategias actuales para el control del
dolor son adecuadas y beneciosas para el bienestar del pa-
ciente. Por otro lado, el estudio destacó la importancia de la
vigilancia y el manejo de complicaciones especícas como el
edema escrotal y el dolor postoperatorio, aunque estos ca-
sos fueran menos frecuentes. Estos hallazgos subrayan la ne-
cesidad de continuar con la investigación y el desarrollo de
mejores prácticas para prevenir y tratar estas complicaciones.
Además, la preferencia observada por la técnica TEP (Cirugía
extraperitoneal total) sobre la TAPP (Técnica transabdominal
peritoneal) podría reejar consideraciones sobre la ecacia, la
facilidad de la técnica o los resultados postoperatorios, lo que
merece una exploración más profunda. En conjunto, estos re-
sultados proporcionan información valiosa para la mejora con-
tinua de las prácticas quirúrgicas y el cuidado postoperatorio
en la hernioplastia inguinal laparoscópica.
DECLARACIÓN DE CONFLICTO DE INTERÉS
Los autores declaran no tener conflicto de interés.
BIBLIOGRAFÍA BIBLIOGRAFÍA
Calle Reinoso, M. E., Vera Pulla, R. D., & Calle Reinoso, J. R.
(2023). Complicaciones de la hernioplastia inguinal la-
paroscópica. Revista Vive, 6(16), 220–230. https://doi.
org/10.33996/revistavive.v6i16.220
Díaz-Pizarro., J.I., Moreno Portillo, M., Ramírez Solís,M.E., &
Palacios Ruiz,J.A.(2002). Hematoma escrotal como com-
plicación de hernioplastia inguinal laparoscópica. Revista
Mexicana de Cirugía Endoscópica, 13(2), 78–81.
Fernández, Z. R., Diallo, M. S., Álvarez, G. J., Yodú, R. L. G., &
Callejas, E. C. (2019). Fundamentos históricos del diag-
nóstico y tratamiento de las hernias inguinales. Revista
Cubana de Cirugía, 58(2), 1-22.
Fonseca Cárdenas, Y. A., Martínez García, C., Mora Matiz, A. M.,
Muñoz Rodríguez, D. V., Ramírez Guzmán, L. V., & Rendón
Narváez, L. M. (2021). Materiales empleados para jación
en hernia inguinal y su inuencia en complicaciones posto-
peratorias. Revisión sistemática de la literatura. https://
repositorio.unbosque.edu.co/handle/20.500.12495/6962
Gabrielli N., M. (2015). Resultados Quirúrgicos De La Her-
nioplastía Inguinal Laparoscópica Con Técnica Tran-
sabdominal Pre-Peritoneal (TAPP). Revista Chilena de
Cirugia, 67(2), 167–174. https://doi.org/10.4067/S0718-
40262015000200009
González Rodríguez, J. (2020). Tratamiento Quirúrgico Actual
de la Hernia Inguinal. Universidad de Costa Rica, San José,
Costa Rica. https://kerwa.ucr.ac.cr/handle/10669/81381
Guevara Llanos, L. J. K. (2022). Intensidad de la inguinodinia
post neurectomía comparada con neuro preservación en
hernioplastia Lichtenstein por hernia inguinal no complica-
da. Universidad Privada Antenor Orrego. https://reposito-
rio.upao.edu.pe/handle/20.500.12759/9500
Hernández-Agüero, M., Quiroga-Meriño, L. E., Estrada-Brizue-
la, Y., Gómez-Agüero, E., Pacheco-Téllez, F. L., Gonzá-
lez-Basulto, M. J., Hernández-Agüero, M., Quiroga-Meriño,
L. E., Estrada-Brizuela, Y., Gómez-Agüero, E., Pacheco--
llez, F. L., & González-Basulto, M. J. (2020). Ecacia de
la técnica Halsted II en pacientes geriátricos con hernia
inguinal. Revista Archivo Médico de Camagüey, 24(2).
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_abstract&pi-
d=S1025-02552020000200009&lng=es&nrm=iso&tln-
g=pt
Huamani Falcon, C. W. (2020). Factores de riesgo de las com-
plicaciones postoperatorias de las hernias inguinales di-
rectas en pacientes adultos en el Hospital de Ventanilla
periodo de enero a diciembre del 2019. Universidad Pri-
vada San Juan Bautista. http://repositorio.upsjb.edu.pe/
handle/20.500.14308/2506
Mamadou Diallo, Zenén Fernández, Germán Álvarez, Roald
Yodú, & Ernesto Callejas. (2019). Complicaciones posqui-
rúrgicas de las hernias inguinales. Revista Cubana de Ciru-
gía., 58(2), 1–19. http://orcid.org/0000-0002-7021-0666
Saliou Diallo, M., Rodríguez Fernández, Z., Joubert Álvarez, G.,
Gavilán Yodú, R. L., Casamayor Callejas, E., Saliou Diallo, M.,
Rodríguez Fernández, Z., Joubert Álvarez, G., Gavilán Yodú,
R. L., & Casamayor Callejas, E. (2019). Complicaciones
posquirúrgicas de las hernias inguinales. Revista Cubana
de Cirugía, 58(2). http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=s-
ci_abstract&pid=S0034-74932019000200004&lng=es&n-
rm=iso&tlng=es
Solórzano García, O. J. (2019). Asociación de la neurectomía
del nervio ilioinguinal en Hernioplastias inguinales con el
dolor inguinal crónico postquirúrgico. http://repositorio.
puce.edu.ec:80/handle/22000/17222
Arellano E. & Santillán J. (2023). Hernioplastia inguinal laparoscópica y complicaciones posquirúrgicas en el Hospital General IESS de Riobamba. Hernioplastia inguinal laparoscópica y complicaciones posquirúrgicas en el Hospital General IESS de Riobamba.
Revista Ciencia y Desarrollo.
http://istriobamba.edu.ec/ojs/index.php/revistacienciaydesarrollo_istr
16
REVISTA CIENCIA Y DESARROLLO - 2023 - No. 2 - ISSN: 2960-8295
http://istriobamba.edu.ec/ojs/index.php/revistacienciaydesarrollo_istr
Torres Jaramillo, Z. V., Paredes Bucheli, D. A., Rueda Ruiz, A.
S., Mena Alencastro, P. F., Santos Rivas, L. B., & Sosa Jura-
do, J. E. (2019). Tratamiento quirúrgico en pacientes pe-
diátricos con problemas de hernia inguinal. RECIMUNDO:
Revista Cientíca de la Investigación y el Conocimiento,
3(2), 1248-1265.
Yeghiazaryan, M., González-Urquijo, M., González-Ruvalcaba,
R., Moreno-García, M. L., & Ramírez-López, C. S. (2023).
Hernia interna del intestino delgado a través de defecto
peritoneal posterior a reparación de hernia inguinal con
técnica TAPP. Cirujano General, 45(1), 51-54.
Zamora-Rodríguez, A. R., Mantuano-Reina, Y. M., Cruz, N. del
C. A. la, & Reyes-Proaño, S. I. (2021). Factores de riesgo
asociados a complicaciones en pacientes con hernia ingui-
nal. Dominio de las Ciencias, 7(4), Article 4. https://doi.
org/10.23857/dc.v7i4.2419
Arellano E. & Santillán J. (2023). Hernioplastia inguinal laparoscópica y complicaciones posquirúrgicas en el Hospital General IESS de Riobamba. Hernioplastia inguinal laparoscópica y complicaciones posquirúrgicas en el Hospital General IESS de Riobamba.
Revista Ciencia y Desarrollo.
http://istriobamba.edu.ec/ojs/index.php/revistacienciaydesarrollo_istr