1
http://186.46.233.121/insti/index.php/revistacienciaydesarrollohttp://186.46.233.121/insti/index.php/revistacienciaydesarrollo



Instituto Superior Tecnológico Riobamba
Haro, M., Enríquez, C., Carrillo, L., & Muñoz, V., (2023). Secuelas Post Co-
vid En Adultos Mayores Del Cantón Chambo, Ecuador 2022. Revista Cien-
cia y Desarrollo. http://186.46.233.121/insti/index.php/revistacienciaydesarrollo
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Licencia Creative Commons
Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 InternacionalAtribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional
Artículo OriginalArtículo Original
AV. 24 DE MAYO:INDEFENSIÓN APRENDIDA, EFECTO SOCIAL
MOTIVACIONAL O GENTRIFICACIÓN”

email: ehuerta@yavirac.edu.ec)
Docente (
email: ehuerta@yavirac.edu.ec)
Recibido: 17 /02/ 2023
Aceptado: 21 /04/ 2023
Publicado: 09 /06/2023
La Avenida 24 de Mayo, de gran tradición e historia, ha sido catalo-
gada por mucho tiempo, como un sector peligroso donde ocurren ro-

Si bien se ha querido cambiar esto a través de planes de recuperación,

-

habitantes de este sector de Quito, observando prácticas cotidianas,



-

Esta, además, tendrá un impulso extrínseco importante con uno de
los proyectos más ambiciosos de la ciudad, como es la construcción
-
dan salir adelante quienes hacen la parte humana y viva de este lugar,

UNESCO como Patrimonio de la Humanidad.
Avenida 24 de Mayo, with its great tradition and history, has been
-
-
though there has been an attempt to change this through recovery
    


-

called learned helplessness, in order to implement viable solutions

-
rated; This, in addition, will have an important extrinsic impulse with
-



Heritage Site.
PALABRAS CLAVE:
ABSTRACT
Edgar Huerta Miranda, https://orcid.org/0009-0009-3964-7358
Adrián Egas Huerta, https://orcid.org/0000-0001-5836-0947
RESUMEN
Av. 24 de Mayo, Centro Histórico,
24 MAY AVENUE:LEARNED HELPLESSNESS, MOTIVATIONAL SOCIAL
EFFECT OR GENTRIFICATION”
KEY WORDS: 24 May Avenue, Historic Center,
Artículo MonográficoArtículo Monográfico
 Learned Helplessness, Quito, Heritage
Huerta, E., & Egas, A., (2023). --
 Revista Ciencia y Desarrollo. http://186.46.233.121/insti/index.
php/revistacienciaydesarrollo
2
http://186.46.233.121/insti/index.php/revistacienciaydesarrollohttp://186.46.233.121/insti/index.php/revistacienciaydesarrollo



Instituto Superior Tecnológico Riobamba
INTRODUCCIÓN
La Av. 24 de Mayo es de gran tradición e historia en la
capital de los ecuatorianos, está ubicada en el denomina-
do “casco antiguo” y ha tenido múltiples, y no necesaria-
mente positivos, cambios desde su inauguración, el 24
de Mayo de 1922 con motivo del centenario de la Batalla
de Pichincha, como culmen del proceso de la indepen-

         
de Mayo pasó de quebrada y límite de la ciudad a zona
-

quebrada denominada de los Gallinazos (Ullaguanga-
yacu), que también se la conocía como la quebrada de
Jerusalén, de un estilo más bien europeo.
En este lugar se construyeron casas, así como impor-

Teatro Puerta del Sol, el cine Avenida, almacenes Sele-
mar, Rubén Hermann, La Capilla del Robo, molino de
Harinas Frescas, mercado de Santa Clara, emisora Cos-
mopolita, Radio Marañón, entre otras instituciones, mo-
numentos y símbolos; así como aquellos elementos que

En la parte más alta, al occidente de la avenida, se ubi-
ca el Monumento a los Héroes Ignotos, realizado por
Francisco Durini sobre la base de las piedras traídas del
volcán Pichincha. Esta escultura representa, no solo el
homenaje de los quiteños a los hijos de esta tierra, sino
a los hermanos de América que lucharon por la libertad.
La plaza, está rodeada, al sur, por la loma del Panecillo,
al oriente el Itchimbia, al occidente se encuentra el ex
Penal García Moreno y, al norte, la calle La Ronda; esta
última característica, sobre todo, por el turismo nocturno
que genera dentro de la ciudad. Dentro de la plaza se lle-
vaba a cabo los llamados mercados de pulgas donde se

ilegalmente.
El Bulevar, reconstruido en 2011, “con una inversión
de alrededor de 5 millones de dólares” (Diario Expre-
so, 2021), era un sitio de paseo y recreación, apreciado
por residentes y visitantes; sin embargo, hacia mediados
       
con el aparecimiento desordenado de negocios popula-
   
lo que derivó en descuido de las propiedades; así como
la aparición de tugurios llamados de “mala muerte” y el
deterioro de la propia Avenida 24 de mayo.
Dentro de este crecimiento local desorganizado, cono-
cido por las autoridades de ese tiempo, la zona se llenó

mal vivientes, lugares de expendio de alcohol; por ende,
aumentó la inseguridad y la delincuencia. Además, se
instalaron negocios alrededor, directamente relaciona-
dos con la prostitución, llegando a una degradación so-
cial.
Han existido varios intentos, de parte de varias entidades,
por recuperar la histórica Avenida 24 de Mayo, la cual se
encuentra, en el Plan Espacial del Centro Histórico de
Quito dentro del llamado “Núcleo Central”; comprendi-
do, por el occidente, la calle Imbabura, por el oriente, la
-
cionada avenida, por el sur. Estos sitios corresponden al
área del barrio Gonzáles Suárez y contiene alrededor de
54 hectáreas; sin embargo, estos no se han conseguido,
-

interés, de investigaciones, estudios, conocimiento, así
-

En este sector se encuentran, aproximadamente, 4.211
hogares, (unipersonal, nuclear monoparental, nuclear bi-


son mujeres y el 50,1% hombres.
En cuanto a la vivienda, en el Eje 24 de Mayo las edi-

consideradas como en mal estado debido a las paredes
y los techos. De igual manera, la mayoría se encuentran
arrendadas y son usadas exclusivamente para vivir, ex-
ceptuando los pocos locales comerciales que hay en el
sector.
-
-

la construcción de terminales interprovinciales, llegada
de inmigrantes, abandono y deterioro por descuido de

trabajadores ambulantes, indigencia, delincuencia, mar-
ginación, inexistencia de servicios adecuados.
Un claro ejemplo de esto lo menciona (Sarasti, 2014),
quien aduce que, si bien el municipio capitalino ha he-
cho intervenciones a nivel del espacio público, están han

usuario permanentemente de este entorno. Este error se
cometió al dirigir el proyecto a una realidad inexistente,
ya que da como resultado el mismo espacio público solo
que ahora “maquillado”, donde el problema no es el es-

Estas situaciones han llevado a una disminución de los
3
http://186.46.233.121/insti/index.php/revistacienciaydesarrollohttp://186.46.233.121/insti/index.php/revistacienciaydesarrollo



Instituto Superior Tecnológico Riobamba
habitantes en este sector. Según datos del Censo Nacio-
nal de Población y Vivienda hecho por el Instituto Na-
cional de Estadística y Censos (INEC), en 2010, “en el
eje 24 de mayo hubo una reducción del 16,3%; ya que,

disminuyó a 13.225”.
Esto ha dado lugar a subculturas con necesidades hetero-
-
      
cuidado, interés, y cariño a la ciudad, así como también,
responsabilidad en conservar el Patrimonio, cultura y
tradición de Quito, reconocidos a nivel mundial.

adaptando el método antropológico, nos permitió com-
prender el comportamiento de los grupos de estudio a
través de una investigación longitudinal de tres años (en
-

base a la observación de las personas propietarias de los
locales seleccionados y su interacción con los usuarios

comportamiento, las prácticas de servicio, por un lado,
          -

de carácter descriptivo que buscó caracterizar e iden-


Av. 24 de mayo, como son: el sector correspondiente al
Boulevard del 24 de mayo, el sector de la Calle Ambato
en las cercanías de intersección con la calle Guayaquil
y el sector de la calle Ambato, en intersección con la
calle García Moreno. Por ello, se pretendió comprender
si en estos grupos de estudio, así como en los locales
seleccionados para la observación, las teorías como la
      


en este sector.
DESARROLLO
INDEFENSIÓN APRENDIDAINDEFENSIÓN APRENDIDA


los residentes de este sector, ha ocasionado que se pre-

se lo podría ubicar dentro del área psicosocial, relacio-
nado con las experiencias de vida y quehacer cotidiano,
-
viduos dejen de responder e intenten generar un cambio,
sobre todo al lugar en el que viven.
Dicha conducta está relacionada con la desesperanza,
-

en el que está inmerso o vive y, por ende, mejorar su
situación. Para visualizar la problemática, se generó una
matriz para valorar el estado de ánimo de los participan-
tes (administradores) de cada uno de los locales analiza-
dos; el sentimiento de apoyo que han tenido (sobre todo
del sector público); y, las expectativas que tienen del

-
sión aprendida. Este tipo de causas son las que llevan al

en este sector, deprimiendo sus capacidades de mejora-
miento personal y crecimiento mental”(Sarasti, 2014).

la American Psychological Association (APA, 2007), es
        
         
estímulo no placentero, sin que el individuo pueda tener

quien inició, en 1967, en la Universidad de Pensilvania,
       
extensión a su interés por la depresión. El experimento
dejó como conclusión que, ante continuos eventos con-
trarios, o cuando individuos experimentan situaciones
reiteradas, en las cuales los resultados no generan algo
deseado, se producía la inacción, ya que, quienes esta-
-
presivo, que nada de lo que hicieran variaría el resultado.
Esto genera la situación de que en la persona aparez-

desesperanza sobre las circunstancias que le rodean, por
-

actuar de los residentes del sector de la Av. 24 de Mayo,
ante los cambios esperados y no conseguidos, será de
huida, bloqueo, paralización, irresponsabilidad, pesimis-

que, no tienen una motivación (externa o interna), ya que
durante toda su vida, o la mayor parte de esta, han sido
expuestos a situaciones o eventos continuos negativos.
   
-
trasar respuestas voluntarias; o puede desarrollar estados
4
http://186.46.233.121/insti/index.php/revistacienciaydesarrollohttp://186.46.233.121/insti/index.php/revistacienciaydesarrollo



Instituto Superior Tecnológico Riobamba

conlleva a la incapacidad de ver el problema y, peor aún,
-


seguridad, violencia, ambientes agresivos, entre otros,
      
provocada por violencia psicológica, económica, moral,
ética, ambiental, etc. En los residentes del sector de la
Av. 24 de Mayo, estas situaciones se encuentran genera-
das y consolidadas en su mente, debido a los esquemas
      
los ha llevado a perder la esperanza de arreglar su si-
    
ciudadano; es decir volverle un aporte a la solución de la
ciudad y no una carga y un problema más.





sector, hay que tomar en cuenta estrategias alternativas

sentirse capaces de responder de una manera responsable

bajo la visión de desarrollo personal y de la colectividad.
EFECTO SOCIAL MOTIVACIONAL (ESM)EFECTO SOCIAL MOTIVACIONAL (ESM)
De acuerdo a la teoría de la autodeterminación, un indi-
viduo puede motivarse intrínseca como extrínsecamente,
sin embargo, cuando no existe un estímulo, sea externo

sucede esto, su reacción será una respuesta estereotipada
y, en muchas ocasiones, hay una disminución absoluta
de expansividad ante cualquier estimulación externa
(Chóliz, 2014). Acerca de esta teoría, (Deci y Flaste,
1996), indican que los individuos actúan en ambientes

-



ayuden a cambiar esto.
Sin embargo, ante una ayuda externa, experimentarán
una motivación que les permita cambiar la situación en
la que se encuentran habitando. Aquí se ha acuñado para


a tomar en cuenta en el accionar social-humano. Para
valorar el ESM se analizó el nivel de motivación, en sus
componentes extrínsecos e intrínsecos y su articulación
con el interés al cambio.
GENTRIFICACIÓN GENTRIFICACIÓN

Sorando (2018), ocurre cuando las personas de un esta-
tus económico superior desplazan de un lugar a las per-
sonas de clase media que se han empobrecido. Esto no

sobre todo si estas tienen acceso a transporte público o
poseen valores arquitectónicos patrimoniales.
Acerca de esto, Hibernaos y González (2014), indican
que el hecho de que las áreas centrales tengan una vida
-
-


sucede cuando en el sector acontecen situaciones posi-
tivas como la turistización, movimiento peatonal y co-
mercial, entre otras actividades; haciendo que suban los
arriendos, así como los precios de las viviendas. A con-

-

serán explicados posteriormente.
      
estado de ánimo, sentimiento de apoyo y expectativas
tuvieron una valoración alta. Sin embargo, en cuanto al
-
vo una valoración alta, intrínseca e interés al cambio se
obtuvo una valoración media. Si bien comenzaron a au-
mentar los clientes y las personas que visitaban el local
(motivación extrínseca), el hecho de que el local esté en

espere mucho en cuanto al cambio del local y del sector.
-
vidades y comportamiento social del Arco de La Reina


5
http://186.46.233.121/insti/index.php/revistacienciaydesarrollohttp://186.46.233.121/insti/index.php/revistacienciaydesarrollo



Instituto Superior Tecnológico Riobamba
Figura 1Figura 1
Visión Norte-Sur, calle García More
Nota: 
Figura 2Figura 2
Boulevard 24 de mayo, calle García Moreno
Nota: 
Figura 3Figura 3
Visión Sur-Norte, calle García Moreno
Nota: Adaptado de Trip Advisor
-



propios o de arriendo; además, parámetros como seguri-
dad, calidad del local, espacios (si es un solo ambiente,
si tiene baño, cómo se divide el área).

ubicado en el bulevar de la Av. 24 de mayo, en cuanto
a seguridad y calidad del local es baja y cuenta con un
baño, esto, antes de la adecuación; posterior la adecua-
ción la adecuación se pudo observar que la calidad del
local mejoró, pudiendo dividir los espacios del mismo
para una mejor experiencia del cliente. De igual manera,
al haber más clientes, la seguridad del sector aumentó ya
que se volvió un sitio más transitado por estudiantes y
habitantes del sector y a su vez permitió que incremente
la sensación de seguridad de la persona a cargo del local,

estuvo abierta a recibir apoyo.


la hora de establecer estrategias si se tiene la intención
de recuperar áreas, tanto históricas como coloniales, so-

la Humanidad, muy apreciado por la UNESCO.
Sin el apoyo externo, la situación de los tres locales, se-
ría la misma que vivieron durante muchos años, lo que
conlleva a tener más perdidas que ganancias y a su vez
-
       
desesperanza.
En el caso del local de la calle Ambato, cercano a inter-
sección con calle Guayaquil; en cambio, se observó que
el hecho de que existan negocios en su proximidad, otros
establecimientos de características comerciales con cier-
ta similitud, habitantes que se conocen, circulación vehi-
cular, presencia de centro educativo, escuela; han logra-
do que exista un tanto más de seguridad, produciéndose

        
mayor actividad económica del sector.
En cambio, en el establecimiento en el sector de la calle
Ambato, intersección con la calle García Moreno, su-
        
6
http://186.46.233.121/insti/index.php/revistacienciaydesarrollohttp://186.46.233.121/insti/index.php/revistacienciaydesarrollo



Instituto Superior Tecnológico Riobamba
un cambio positivo, se produce la salida de los arren-
dadores, vecinos, habitantes de la zona, donde, tradi-
      

poder adquisitivo o adaptación de nuevos negocios. Este
nuevo ocupante, al ver que el negocio, gracias al apo-
yo externo, así como la presencia de más personas (es-
tudiantes y docentes del instituto) comenzó a mejorar,
intenta apropiarse del mismo subiendo los arriendos,
        
mayor precio, el predio que está en arriendo. Si bien esta
investigación solo se realizó a tres locales comercial del
sector, aún existen varios que, por un lado, necesitan de




-
nas con intereses particulares.
Ashworth (2011), menciona como “estancamiento en las

se encuentran sujetas a estrictas políticas de conserva-

-
tra la necesidad constante de conservación del patrimo-
nio cultural de una ciudad y su país.
CONCLUSIONES
Se establecieron parámetros, comportamientos, elemen-
tos y componentes actuantes e interactuantes en la coti-
dianidad de los habitantes del sector de la 24 de Mayo;
los mismos que es indispensable tomar en cuenta a la
hora de tomar decisiones de cambio o manejo del de-
sarrollo de este sector en particular, y en sectores en los
-
namental como particular-privada, o de manera mixta,
buscando un empoderamiento de los actores que de sos-
tenibilidad a las acciones implementadas.
Asimismo, es indispensable tomar en cuenta las parti-
-

interés, la participación activa de los residentes, y, parti-
cularmente, en el caso objeto del presente trabajo, en la
zona de la Av. 24 de Mayo.


demostrados en los tres casos considerados y analizados
-

podrían orientar el accionar de los correspondientes res-
ponsables, como son el estado, municipio, administra-
ción zonal; para según el caso y las condiciones dadas;
  


      
desarrollo integral de la ciudad capital de todos los ecua-
torianos y patrimonio Cultural de la Humanidad.
-
ción y activación del Metro de Quito, en el sector de
        
  -
       -
des comerciales que desde un inicio tendrían que estar

generando oportunidades que podrían aprovecharse para
convertir a esta zona olvidada, peligrosa y deteriorada
en una pujante y de crecimiento; además de reactivar y
levantar este importante sector turístico e histórico, que

El Centro Histórico de Quito, así como sus barrios ale-
daños, no pueden quedar abandonados por las autorida-
          

   -
sonas que lo habitan, además de establecer parámetros,
comportamientos, elementos y componentes actuantes e
interactuantes; los mismos que son indispensables tomar
en cuenta, a la hora de tomar decisiones de cambio o
manejo del mismo, en sectores en los que se desearía

particular-privada; así como una composición mixta.
Los principales actores sociales serán los que darán di-
rectrices para las soluciones, adaptaciones y mejoras, las
cuales desembocará y deberá tener el serio compromi-

personal, así como aporte a la preservación de Quito,
Patrimonio Cultural de la Humanidad; teniendo siempre
en cuenta elementos de mutuo interés como son el patri-

históricos, la historia plasmada en los museos; sin des-
cuidar el componente humano; el mismo que debe tener
         
7
http://186.46.233.121/insti/index.php/revistacienciaydesarrollohttp://186.46.233.121/insti/index.php/revistacienciaydesarrollo



Instituto Superior Tecnológico Riobamba
su aporte a la recuperación de los mencionados secto-

de atracción turística, interés de desarrollo individual y
colectivo, apalancados con ese ambiente histórico-pa-
trimonial, conjugando el capital social, humano con el
capital económico.
DECLARACIÓN DE CONFLICTOS DE INTERESES

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

       
Anormal Psychology,
-

Ardila, R, Galindo O. (2012). Psicología y pobreza. Papel del locus

en Psicología Latinoamericana. Recuperado de https://revistas.
urosario.edu.co/index.php/apl/article/view/2189/1971

una articulación.


The new urban colonialism. Oxon: Routledge.
-
-
bles? Revista de Personalidad y Psicología Social.

las ciudades latinoamericanas. El ejemplo de Santiago de Chile.
Chóliz (2004). Psicología de la Motivación: el proceso motivacional.
  -




e importancia de la tarea en humanos. Psychological Reports.

ciudad a zona regenerada, en 90 años. Recuperado de https://
n9.cl/w9z82
-


       
   


Latin

Regional Research.
O‘Hora, D. y Barnes-Holmes, D. (2004). Instructional control: De-
       
Psychology and Psychological Therapy
Pontón J, Santillán A. (2008). Nuevas problemáticas en seguridad
ciudadana. FLACSO. Ecuador. Recuperado de https://biblio.

-

Rubio, E. (2021). La avenida 24 de Mayo: un paseo del miedo al
placer. Diario Expreso.
Recuperado de https://www.expreso.ec/quito/avenida-24-mayo-pa-
seo-miedo-placer-112518.html
       
¿desplazamiento o integración social?”
Sarasti, J (2014). Objetos críticos ubicados en el vacío urbano de la
-
sidad Católica del Ecuador. Recuperado de http://repositorio.
puce.edu.ec/handle/22000/6624

en América Latina. Land Lines.
Stover, J., Bruno, F; Uriel, F; Liporace, M. (2017). Teoría de la Auto-
determinación: una revisión teórica. PERSPECTIVAS EN PSI-
COLOGÍA. Recuperado de https://ri.conicet.gov.ar/bitstream/
handle/11336/73304/CONICET_Digital_Nro.81775459-d650-



Valera, S. (2021). “Modelos explicativos del estrés ambiental”: Teo-
rías asociadas al estrés
ambiental. Universitat de Barcelona. Recuperado de http://www.
ub.edu/psicologia_ambiental/unidad-4-tema-8-4




entrenamiento propioceptivo para prevenir el riesgo de caída en
adultos mayores. 2(2). doi:DOI https://doi.org/10.54716/mlssr.
v2i2.1533