
2
http://186.46.233.121/insti/index.php/revistacienciaydesarrollohttp://186.46.233.121/insti/index.php/revistacienciaydesarrollo
Instituto Superior Tecnológico Riobamba
INTRODUCCIÓN
La Av. 24 de Mayo es de gran tradición e historia en la
capital de los ecuatorianos, está ubicada en el denomina-
do “casco antiguo” y ha tenido múltiples, y no necesaria-
mente positivos, cambios desde su inauguración, el 24
de Mayo de 1922 con motivo del centenario de la Batalla
de Pichincha, como culmen del proceso de la indepen-
de Mayo pasó de quebrada y límite de la ciudad a zona
-
quebrada denominada de los Gallinazos (Ullaguanga-
yacu), que también se la conocía como la quebrada de
Jerusalén, de un estilo más bien europeo.
En este lugar se construyeron casas, así como impor-
Teatro Puerta del Sol, el cine Avenida, almacenes Sele-
mar, Rubén Hermann, La Capilla del Robo, molino de
Harinas Frescas, mercado de Santa Clara, emisora Cos-
mopolita, Radio Marañón, entre otras instituciones, mo-
numentos y símbolos; así como aquellos elementos que
En la parte más alta, al occidente de la avenida, se ubi-
ca el Monumento a los Héroes Ignotos, realizado por
Francisco Durini sobre la base de las piedras traídas del
volcán Pichincha. Esta escultura representa, no solo el
homenaje de los quiteños a los hijos de esta tierra, sino
a los hermanos de América que lucharon por la libertad.
La plaza, está rodeada, al sur, por la loma del Panecillo,
al oriente el Itchimbia, al occidente se encuentra el ex
Penal García Moreno y, al norte, la calle La Ronda; esta
última característica, sobre todo, por el turismo nocturno
que genera dentro de la ciudad. Dentro de la plaza se lle-
vaba a cabo los llamados mercados de pulgas donde se
ilegalmente.
El Bulevar, reconstruido en 2011, “con una inversión
de alrededor de 5 millones de dólares” (Diario Expre-
so, 2021), era un sitio de paseo y recreación, apreciado
por residentes y visitantes; sin embargo, hacia mediados
con el aparecimiento desordenado de negocios popula-
lo que derivó en descuido de las propiedades; así como
la aparición de tugurios llamados de “mala muerte” y el
deterioro de la propia Avenida 24 de mayo.
Dentro de este crecimiento local desorganizado, cono-
cido por las autoridades de ese tiempo, la zona se llenó
mal vivientes, lugares de expendio de alcohol; por ende,
aumentó la inseguridad y la delincuencia. Además, se
instalaron negocios alrededor, directamente relaciona-
dos con la prostitución, llegando a una degradación so-
cial.
Han existido varios intentos, de parte de varias entidades,
por recuperar la histórica Avenida 24 de Mayo, la cual se
encuentra, en el Plan Espacial del Centro Histórico de
Quito dentro del llamado “Núcleo Central”; comprendi-
do, por el occidente, la calle Imbabura, por el oriente, la
-
cionada avenida, por el sur. Estos sitios corresponden al
área del barrio Gonzáles Suárez y contiene alrededor de
54 hectáreas; sin embargo, estos no se han conseguido,
-
interés, de investigaciones, estudios, conocimiento, así
-
En este sector se encuentran, aproximadamente, 4.211
hogares, (unipersonal, nuclear monoparental, nuclear bi-
son mujeres y el 50,1% hombres.
En cuanto a la vivienda, en el Eje 24 de Mayo las edi-
consideradas como en mal estado debido a las paredes
y los techos. De igual manera, la mayoría se encuentran
arrendadas y son usadas exclusivamente para vivir, ex-
ceptuando los pocos locales comerciales que hay en el
sector.
-
-
la construcción de terminales interprovinciales, llegada
de inmigrantes, abandono y deterioro por descuido de
trabajadores ambulantes, indigencia, delincuencia, mar-
ginación, inexistencia de servicios adecuados.
Un claro ejemplo de esto lo menciona (Sarasti, 2014),
quien aduce que, si bien el municipio capitalino ha he-
cho intervenciones a nivel del espacio público, están han
usuario permanentemente de este entorno. Este error se
cometió al dirigir el proyecto a una realidad inexistente,
ya que da como resultado el mismo espacio público solo
que ahora “maquillado”, donde el problema no es el es-
Estas situaciones han llevado a una disminución de los