INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO RIOBAMBA

PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN

TITULO: LOS FACTORES QUE INCIDEN EN LA FALTA DE USO DE MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS EN LOS ESTUDIANTES DE LAS CARRERAS DE ESTIMULACIÓN TEMPRANA, SEGURIDAD CIUDADANA Y ORDEN PÚBLICO, GESTIÓN DE OPERACIONES TURÍSTICAS DEL INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO RIOBAMBA.

RESUMEN:

El estudio se centró en evaluar los factores que influyen en la baja utilización de métodos anticonceptivos entre estudiantes de diversas carreras durante los años 2020. Se adoptó un diseño de investigación mixto, correlacional y descriptivo, aplicando métodos observacionales analíticos, encuestas y entrevistas para recopilar datos. Los resultados destacaron que la mayoría de los estudiantes habían iniciado su vida sexual, con una prevalencia significativa de no uso de anticonceptivos en la primera relación sexual. Se identificaron factores como la vergüenza social, el miedo a los efectos secundarios de los métodos hormonales, y la percepción negativa del uso del preservativo, que afectaban su utilización. Además, se observó una influencia limitada de la religión en las decisiones sobre anticoncepción, mientras que el soporte familiar, especialmente de madres a hijas, se mostró fundamental en la educación sexual. El análisis también reveló que el uso del preservativo era el método anticonceptivo más común, aunque su rechazo debido a la percepción de disminución del placer sexual era notable. La revisión sistemática y la encuesta subrayaron la importancia de una educación sexual integral que promueva el uso efectivo de anticonceptivos y aborde los tabúes culturales asociados. Finalmente, se propuso un marco analítico basado en la revisión de literatura relevante y se recomendó implementar estrategias educativas y comunicacionales en el hogar y la sociedad para mejorar la gestión de la salud sexual y reproductiva. Esto incluye la promoción de un diálogo abierto sobre anticoncepción dentro de las familias y el acceso equitativo a información y servicios de anticoncepción, superando estigmas y facilitando decisiones informadas.

Palabras Clave: Anticonceptivos, educación sexual, percepciones culturales, salud reproductiva.
AUTORES: MD. RIOFRÍO GARCÍA SANDY YOMARY, MD. VILLARROEL PONCE EVELYN CAROLINA, LIC. BENAVIDES SANCHEZ PAOLA SILVANA, MSC. DIEGO JUNIOR LOAIZA MALDONADO, MSC. JAVIER CHILIQUINGA, MD PAOLA SALAZAR

TITULO: HORMIGÓN ECOLÓGICO A BASE DE FIBRA DE ZANAHORIA PARA POTENCIALIZAR SUS PROPIEDADES MECÁNICAS.

RESUMEN: Las fibras naturales como la fibra de zanahoria han mostrado ser eficaces en mejorar las propiedades mecánicas del hormigón, lo cual es especialmente relevante en países en desarrollo con recursos naturales abundantes y necesidades de infraestructura. Utilizar fibra de zanahoria en hormigón aumenta la trabajabilidad, durabilidad y consistencia del material, además de reducir los costos y el impacto ambiental debido a su bajo costo de producción y menor energía requerida en su extracción. Los ensayos demostraron que mezclas con un 0.5% de fibra de zanahoria incrementan la resistencia a la compresión del hormigón, alcanzando valores por encima de los 286 kg/cm². Este refuerzo también ayuda a prevenir la progresión de grietas, mejorando la adherencia de la fibra a la matriz cementicia.
Palabras clave: Hormigón, fibra orgánica, zanahoria, resistencia a la compresión, construcción
AUTORES: ING. DAVID ALEJANDRO LÓPEZ NIAMA ESTUDIANTES: ERICK ANDRÉS ALDAZ GODOY SANTIAGO ANDRÉS LUZURIAGA LARREA

TITULO: EL TURISMO INTANGIBLE COMO PRODUCTO TURÍSTICO EN EL ECUADOR

RESUMEN: El objetivo de esta investigación es identificar y desarrollar un nuevo servicio o producto turístico en Ecuador que explore y valorice el rico patrimonio cultural de sus diversas etnias, en el contexto de un país reconocido como plurinacional. A pesar de la influencia occidental, estas culturas han mantenido características únicas en sus dinámicas individuales y colectivas, fundamentadas en una perspectiva distinta sobre las interacciones sociales y comunitarias. Este estudio busca expandir la oferta turística más allá de los elementos materiales como paisajes y climas, para incluir experiencias inmateriales que permitan a los visitantes vivenciar la vida en comunidad y la espiritualidad local, considerando estos aspectos como verdaderos tesoros patrimoniales.
Palabras Clave: Producto, servicio, turismo, cultura, patrimonio
AUTORES: ING. TANIA LEONOR PARRA PROAÑO MsC. ING. ROSA EDITH OSEJO VALLEJO Mgs.

TITULO: RÉGIMEN DE BIENESTAR EN LA PROVINCIA DE CHIMBORAZO DE LOS NIÑOS, ADOLESCENTES Y ADULTOS JÓVENES DE HASTA 39 AÑOS, PERIODO 1990-2018.

RESUMEN: El proyecto de investigación se enfocó en analizar el régimen de bienestar en la provincia de Chimborazo, Ecuador, utilizando datos estadísticos de las principales instituciones en las áreas de trabajo, salud y educación. El estudio empleó datos agregados del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC) específicos a nacimientos, empleo y uso del tiempo hasta los 39 años, y abarcó el periodo de 1990 a 2018. Se enfrentaron desafíos al integrar bases de datos de distintos temas y años, lo que requirió flexibilidad en la observación temporal. Además, se adoptó una perspectiva de género en el análisis debido a la persistencia de desigualdades en la provincia. Los hallazgos indican que el bienestar en Chimborazo es gestionado principalmente a través de mecanismos públicos, con un aumento en la intervención estatal hasta 2017 seguido de una leve reducción. A nivel familiar, aunque el peso de las responsabilidades ha disminuido, sigue siendo significativo, especialmente en lo que respecta al trabajo femenino en la atención de riesgos sociales. En conclusión, el régimen de bienestar en Chimborazo se caracteriza por una dualidad entre los enfoques público y familiar: la salud está principalmente bajo gestión pública, mientras que en el ámbito laboral hay un equilibrio entre lo público y lo familiar. El estudio también destacó que las mujeres continúan llevando la mayor carga del cuidado doméstico y familiar.
Palabras clave: Bienestar, Salud Pública, Capacidad Estatal, Género, Empleo, Desigualdades
AUTORES: MsC. Diego Junior Loaiza Maldonado MsC. Javier Andrés Chiliquinga Amaya MsC. Fierro García Tania María

TITULO: EVALUACIÓN DEL ESTADO NUTRICIONAL DE LOS ESTUDIANTES DE LA CARRERA DE SERVICIOS ASISTENCIALES DE SALUD DEL INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO RIOBAMBA.

RESUMEN: El presente proyecto de investigación se desarrolló en el Instituto Superior Tecnológico Riobamba en el periodo 2021-2022. El propósito de este proyecto fue fomentar una adecuada nutrición en estudiantes de la carrera de Servicios Asistenciales de Salud del centro escenario de investigación. La población de estudio está marcada por la totalidad de los estudiantes (187) de esta carrera y se calculó una muestra de (60 estudiantes) que se seleccionó por el método probabilístico aleatorio simple, a la que se le aplicó una encuesta con el fin de medir su nivel de conocimiento sobre estilos de vida saludable. Este trabajo tomó como variable independiente la nutrición y con un tipo de investigación exploratoria se evaluó el comportamiento de la variable dependiente estado nutricional de los estudiantes a partir del cálculo del índice de masa corporal (IMC). Como resultado de este cálculo se evidenció que el 58 % de los estudiantes presentan problemas de nutrición (bajo peso, obesidad y sobrepeso), mientras que el 42 % presentaron un peso normal, por otra parte, se pudo constatar que existe menor nivel de conocimiento (61.09 %) de los estudiantes sobre los hábitos alimenticios. A partir de estos resultados se presenta un plan de nutrición el cual fue validado con un nivel de fiabilidad de 0.82 por criterio de expertos, según el método Alfa de Cronbach.
Palabras clave: Calidad de vida; hábitos alimenticios, estilo, saludable.
AUTORA: Lic. María Viviana Oleas López

TITULO: ANÁLISIS GRANULOMÉTRICO Y PROCTOR DE LAS BASES Y SUB-BASES DE LAS MINAS DEL CANTÓN RIOBAMBA.

RESUMEN: El presente trabajo de investigación tiene un propósito definido el cual es el realizar el análisis de las granulometrías y proctor para los diferentes tipos de bases y subbases de las minas de Riobamba. Es un tema que busca catalogar la calidad de los materiales, utilizados en la construcción de vías y pavimentos articulados, puesto que el material de las minas debe cumplir con ciertos parámetros amparados en las normativas vigentes de la AASHTO T 88, ASTM D422- D6913 y los códigos de la construcción NEC 2015. Para comprobar la calidad de la construcción, se deberá realizar en todas las capas de sub-base los ensayos de densidad de campo, usando equipo nuclear debidamente calibrado o mediante el ensayo de Proctor según la AASHTO T - 147. En todo caso, la densidad mínima de la sub-base no será menor que el 100% de la densidad máxima obtenida en laboratorio, mediante los ensayos previos de Humedad Optima y Densidad Máxima, realizados con las regulaciones AASHTO T-180, método D. La granulometría del material de base será comprobada mediante el ensayo INEN 696 y 697 (AASHTO T-11 y T 27), el mismo que se llevará a cabo al finalizar la mezcla en planta o inmediatamente después del mezclado final en el camino. Sin embargo, de haber sido comprobada la granulometría en planta, el Contratista continuará con la obligación de mantenerla en la obra. Deberán cumplirse y comprobarse todas las demás exigencias sobre la calidad de los agregados, de acuerdo con lo establecido en la Sección 814, o en las Disposiciones Especiales.
Palabras clave: Palabras Clave: Base, cantera, granulometría, proctor, suelo .
AUTORES: Ing. David Alejandro López Niama Ing. Juan Xavier Sampedro Vásconez

TITULO: ESTRÉS Y SU REPERCUSIÓN EN LA CALIDAD DEL SUEÑO EN DOCENTES DEL INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO RIOBAMBA EN EL PERIODO MAYO 2022 – JUNIO 2023.

RESUMEN: El estrés y el sueño son dos aspectos extremamente relacionados, las personas que han registrado altos niveles de estrés generalmente presentan trastornos del sueño como insomnio y desorganización del sueño, y la conjunción del estrés con la fragmentación o falta de sueño puede provocar problemas psicológicos y fisiológicos de importancia. El objetivo del presente trabajo de investigación es identificar como el estrés influye en la calidad del sueño de los docentes del Instituto Superior Tecnológico Riobamba. Para el desarrollo de esta investigación se recurrió a la metodología analítica sintética, trazado inicialmente una revisión sistemática como base científica, y posteriormente una investigación de campo basada en dos cuestionarios validados para analizar las variables de estudio: el cuestionario de estrés de Maslach y el índice de calidad del sueño de Pittsburgh. Estos instrumentos se aplicaron a una muestra de docentes del IST Riobamba logrando una medición del nivel de estrés y calidad de sueño de la población participante, con una edad promedio de 37 años y predominación femenina, y registrando niveles medios y altos de estrés, además de alta y mediana dificultad en la calidad del sueño. Se concluye, que la relación entre el estrés y el sueño tiene relación con el sexo de los participantes antes que, con la edad, y con los aspectos de cansancio, despersonalización y realización personal.
Palabras clave: Estrés, calidad de sueño, cansancio, despersonalización, realización personal.
AUTORES: Md. Alejandro Silva, Tlga. Sandra Erazo, Md, Mayra Calero.

TITULO: EL DESARROLLO DEL PENSAMIENTO LÓGICO EN NIÑOS DE PRIMERA INFANCIA DEL CDI GOTITAS DE MIEL

RESUMEN: Este estudio tubo como propósito el análisis del desarrollo del pensamiento lógico en niños de primera infancia del Centro de Desarrollo Infantil (CDI) Gotitas de Miel, examinando cómo factores externos y socioeconómicos influyen en este proceso. Utilizando un enfoque mixto, se evaluó el pensamiento lógico mediante pruebas cognitivas estandarizadas y se analizaron factores como nutrición, contexto socioeconómico, condiciones climáticas, soporte familiar, y comportamientos repetitivos. Los resultados muestran que la mayoría de los niños se encuentran en un rango de desarrollo cognitivo normal, destacando la eficacia de las prácticas educativas del CDI. Sin embargo, un número significativo de niños se identifica en categorías de preocupación, lo que sugiere la necesidad de estrategias de intervención personalizadas. La investigación revela una correlación negativa fuerte entre los factores evaluados y el desarrollo cognitivo, subrayando la importancia de abordar las necesidades básicas y socioeconómicas para fomentar un desarrollo cognitivo saludable. Este estudio subraya la necesidad de un enfoque holístico que integre mejoras en la nutrición y en el entorno socioeconómico y educativo. La implementación de políticas públicas y programas educativos que atiendan estas áreas podría tener un impacto significativo en el bienestar y desarrollo cognitivo de los niños. El estudio confirma la importancia de una intervención multidimensional en etapas tempranas del desarrollo infantil, asegurando un futuro más prometedor para los niños y la sociedad.
Palabras clave: Desarrollo del pensamiento lógico, factores socioeconómicos, primera infancia, intervención multidimensional, prácticas educativas.
AUTORES: Msc. Diego Junior Loaiza Maldonado Msc. Edgar Brossard Peña Tlgo. Marisol Mariaela Ortiz Moreano

TITULO: FORTALECIMIENTO DE LOS SABERES ANCESTRALES Y SU INCIDENCIA EN EL DESARROLLO DEL TURISMO DE LA PROVINCIA DE CHIMBORAZO

RESUMEN: El objetivo de esta investigación fue identificar, documentar y evaluar los saberes ancestrales presentes en la provincia de Chimborazo, con el fin de proponer estrategias para su integración en la oferta turística y analizar su impacto potencial en el desarrollo económico y la calidad de vida de las comunidades locales. El diseño metodológico combinó un enfoque mixto, utilizando métodos cualitativos y cuantitativos para obtener una comprensión integral del tema. La población de estudio estuvo compuesta por las comunidades indígenas y rurales de Chimborazo, actores turísticos y visitantes, con un total de 383 participantes seleccionados mediante muestreo estratificado. Los instrumentos de recolección de datos incluyeron entrevistas semiestructuradas, encuestas estructuradas y un análisis documental. Los resultados indicaron que, aunque los saberes ancestrales fueron valorados por las comunidades locales, enfrentaron obstáculos como la falta de apoyo institucional, la migración y la modernización. Además, se identificó un alto potencial para integrar estos saberes en el turismo, lo que podría generar beneficios económicos y fortalecer la identidad cultural. En conclusión, se determinó que el fortalecimiento y la promoción de los saberes ancestrales podrían mejorar significativamente la economía local y la cohesión social, siendo clave para su preservación y transmisión a futuras generaciones.
Palabras clave: Saberes ancestrales, turismo, Chimborazo, desarrollo económico, comunidades indígenas.
AUTORES: Msc. Diego Junior Loaiza Maldonado
Ing. Juan Parco Parco

TITULO: EXPLORANDO LA MÚSICA CONTEMPORÁNEA: UN ESTUDIO SOBRE LA CREACIÓN Y DIFUSIÓN DE UN CORO EN LA UNIDAD EDUCATIVA VICENTE ANDA AGUIRRE EN RIOBAMBA.

RESUMEN: El objetivo principal de este proyecto fue explorar la música contemporánea mediante la creación y difusión de un coro en la Unidad Educativa Vicente Anda Aguirre en Riobamba. Se buscó fomentar el interés y la participación de los estudiantes en actividades musicales, promoviendo el desarrollo de habilidades artísticas y la apreciación de la música contemporánea. Se adoptó un diseño metodológico cualitativo-descriptivo, centrado en la observación participativa y la interacción directa con los estudiantes, facilitando un enfoque holístico del proyecto. La población del estudio estuvo compuesta por 20 estudiantes de diferentes niveles educativos, seleccionados mediante una convocatoria abierta. Se utilizaron entrevistas semiestructuradas, encuestas de satisfacción y observaciones directas durante los ensayos y presentaciones del coro, permitiendo obtener una visión integral del impacto del proyecto. Además de emplear técnicas vocales que sirvan de ayuda para los estudiantes que no tengan mucha experiencia en el canto o quieran mejorar en el mismo. Los resultados en primera instancia permitieron conformar un coro con 20 estudiantes, quienes recibieron capacitación en técnicas vocales y repertorio contemporáneo. Los ensayos se realizaron semanalmente, enfocándose en la mejora continua. En cuanto, a las presentaciones: El coro realizó varias presentaciones en eventos escolares y locales, aumentando la visibilidad y el interés por la música contemporánea en la institución. Por otra parte, la medición de la satisfacción demostró un alto nivel de aceptación por parte de los estudiantes y la comunidad educativa. El proyecto ha tenido un impacto positivo en la comunidad educativa, promoviendo la apreciación de la música contemporánea y fortaleciendo las habilidades musicales de los estudiantes. Se recomienda continuar con la capacitación y expandir las actividades del coro en el próximo año académico.
Palabras Clave: Coro, música contemporánea, educación, estudiante.
AUTORES:
Lic. Fanny Castillo
Tlgo. Fabiola Bonifaz
ESTUDIANTES:
Srta. Mónica Aldaz
Sr. Brayan Valverde

TITULO: ANÁLISIS DEL PATRIMONIO ARQUITECTÓNICO DE LA PROVINCIA DE CHIMBORAZO: UN VIAJE A TRAVÉS DE LA HISTORIA Y LA CULTURA

RESUMEN: El estudio se enfocó en diagnosticar el nivel de conocimiento cultural arquitectónico en la provincia de Chimborazo, identificar su patrimonio arquitectónico existente y elaborar una propuesta para la creación de un libro que promueva la identidad cultural de la región. Se recolectaron datos a través de encuestas realizadas a 1.503 participantes de diferentes cantones, analizando variables como la edad, el género, el lugar de residencia, la ocupación, y el conocimiento sobre estilos arquitectónicos e historia local. Los resultados mostraron que la mayoría de la población tenía un conocimiento limitado sobre los estilos arquitectónicos más antiguos, como el colonial, aunque existía mayor familiaridad con los estilos contemporáneos y republicanos. Además, un amplio porcentaje de los encuestados reconoció el valor cultural de los edificios históricos, destacando su importancia para la identidad de la provincia. A través de la identificación de edificios emblemáticos y patrimoniales en distintos cantones, el estudio evidenció la diversidad arquitectónica de la región y la necesidad de reforzar la educación y la sensibilización en torno al patrimonio cultural. Finalmente, se concluyó que la creación de un libro sobre el patrimonio arquitectónico de Chimborazo podría contribuir significativamente a la preservación de estos sitios, así como al fortalecimiento de la identidad cultural local.
Palabras clave: Patrimonio, arquitectónico, estilos cultura, conservación
AUTORES:
ARQ. DANIELA ARÉVALO
MSC. DIEGO JUNIOR LOAIZA M.
TLGO. IVÁN VICENTE MOROCHO

TITULO: ESTUDIO CORRELACIONAL ENTRE LA DESNUTRICIÓN INFANTIL Y EL DESARROLLO PSICOMOTRIZ”

RESUMEN: El estudio correlacional entre la desnutrición infantil y el desarrollo psicomotriz revela una conexión estrecha entre ambas variables y resalta cómo la desnutrición puede perjudicar de manera significativa el crecimiento y desarrollo de los niños. Este estudio identifica que la desnutrición ejerce un impacto perjudicial en el progreso psicomotor de los niños, ya que aquellos que padecen desnutrición tienen una probabilidad más elevada de experimentar retraso mental, atrasos en el lenguaje, un desarrollo motor limitado y una capacidad intelectual inferior. El análisis también establece una relación inversa entre el estado nutricional general de los niños y su evaluación en términos de rendimiento en el desarrollo psicomotor. Estos descubrimientos no solo profundizan la comprensión acerca de la conexión entre la desnutrición infantil y el desarrollo psicomotor, sino que también enfatizan la urgencia de enfocarse en programas que promuevan tanto la nutrición infantil como el desarrollo psicomotor. La implementación de estas iniciativas podría desempeñar un papel crucial en la mitigación de los impactos negativos que la desnutrición puede ejercer sobre el desarrollo infantil. En vista de estos resultados, es claro que se necesita una mayor inversión en estrategias destinadas a mejorar la nutrición de los niños y fomentar su desarrollo psicomotor. Este estudio subraya la importancia de abordar tanto la nutrición como el desarrollo psicomotor de manera integral para garantizar un crecimiento saludable y un desarrollo óptimo en la infancia.
Palabras Clave: Correlación, desnutrición infantil, desarrollo psicomotriz, estrategias
AUTORES:
DIRECTORA: Tlgo. VERÓNICA JANETH MUÑOZ FONSECA
AUTORA: Lic. PAOLA SILVANA BENAVIDES SÁNCHEZ
Estudiante. Sra. ESTUDIANTE JAKELYNE MARGARITA AYOL GUAMÁN

TITULO: “REVITALIZANDO LA GASTRONOMÍA ANCESTRAL DE LA PROVINCIA DE CHIMBORAZO: POTENCIANDO EL TURISMO CULTURAL A TRAVÉS DE ESTRATEGIAS DE COMUNICACIÓN”

RESUMEN: Este estudio tuvo como objetivo comprender y preservar la riqueza histórica y cultural de la gastronomía ancestral de la región de Chimborazo. Se realizó una investigación exhaustiva que abarcó recetas, ingredientes y técnicas culinarias tradicionales, así como el significado cultural y el simbolismo asociado con cada plato ancestral. El resultado fue una completa documentación que sirvió para transmitir el conocimiento de generación en generación y proteger la identidad cultural. Además, se analizó el mercado turístico vigente, identificando tendencias, preferencias y demandas relacionadas con la gastronomía local y la cultura ancestral. Con esta información, se adaptó la oferta gastronómica para mejorar la experiencia del turista, incrementando su interés en vivir una experiencia culinaria auténtica y enriquecedora. Con el objetivo de promover la gastronomía ancestral de Chimborazo a nivel nacional e internacional, se desarrolló una marca o sello distintivo que representó la autenticidad y riqueza de la gastronomía ancestral. Este sello buscó diferenciar la oferta gastronómica de la región en el mercado turístico y fomentar el orgullo y la apropiación por parte de la comunidad local hacia sus tradiciones culinarias. Para difundir la gastronomía ancestral, se estableció un plan de comunicación efectivo que utilizó medios tradicionales y digitales. Este plan abarcó una estrategia de marketing que incluyó medios impresos, televisión, radio, redes sociales, blogs y campañas de correo electrónico, dirigidos tanto a audiencias locales como internacionales. Finalmente, se evaluó el impacto del plan de comunicación implementado para revitalizar la gastronomía ancestral. Su efectividad se midió mediante análisis cuantitativos y cualitativos, incluyendo el aumento en la afluencia turística relacionado con la promoción de la gastronomía ancestral y la satisfacción de los turistas respecto a su experiencia gastronómica y cultural. Estas evaluaciones permitieron realizar ajustes continuos para mejorar los resultados y promover de manera exitosa la riqueza cultural y culinaria de Chimborazo en el mercado turístico.
Palabras Clave: Gastronomía, ancestral, turismo cultural, estrategias de comunicación.
AUTORES:
Lic. Marco Augusto Arias Zapata
Ing. Juan Sebastián Cevallos Montalvo

TITULO: “EL CURRÍCULO VITAE CIEGO, COMO UNA PROPUESTA PARA ERRADICAR LA DISCRIMINACIÓN LABORAL EN EL ECUADOR.”

RESUMEN: El objetivo principal del estudio es erradicar cualquier tipo de estereotipo o discriminación laboral en los procesos de reclutamiento y selección en el Ecuador, al ocultar información personal del postulante que no es relevante, para evaluar sus méritos y competencias para el puesto de trabajo, a través de la aplicación del Currículo Vitae Ciego. La metodología del presente estudio se realizó mediante una amplia revisión de libros, artículos científicos, artículos de investigación, tesis, normativas, leyes, reglamentos y códigos de trabajo del Ecuador, todos estos relacionados con el tema de estudio, para después de estudiar toda la información recopilada, elaborar la herramienta del Currículo Vitae Ciego para el mejoramiento de los procesos de reclutamiento y selección. La población que se tomó en cuenta para la investigación, es la población con un empleo adecuado y pleno en el Ecuador: 2’982.924 de personas. 1 El instrumento para la recolección de datos es una encuesta, conformada por un cuestionario. El principal resultado del estudio es lograr una mejora continua en los procesos de reclutamiento y selección, ya que al eliminar la información personal de los postulantes se reduce la posibilidad de errores involuntarios y se puede construir procesos más justos, equitativos, brindando igualdad de oportunidades a todos los postulantes, erradicando de esa forma la discriminación laboral; todo esto en beneficio tanto de los postulantes como también de las instituciones y empresas del Ecuador en su búsqueda de talento. Podemos concluir que el currículo vitae ciego es una herramienta eficaz para luchar contra la discriminación laboral y tiene la particularidad de ser una medida tanto preventiva como remedial.
Palabras Clave: Currículo vitae ciego, discriminación laboral, reclutamiento y selección, instituciones, empresas.
AUTORES:
Ing. Raul Eduardo Samaniego Gavilanes MSc.
Lic. Joselyn Alicia Aguilar Aguilera MSc.
Ing. Lilliam Patricia Parreño Barahona MSc.
ESTUDIANTES:
Reascos Chávez Kerly Guizela
Pozo Loza Giselly Verónica